Capitalismo climático: Una sentencia de muerte para millones de personas – teleSUR

Informe sobre los Impactos del Cambio Climático y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un análisis basado en el informe “Fronteras 2025” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela una intensificación de los efectos adversos del cambio climático, con consecuencias directas sobre la salud humana, la igualdad y la sostenibilidad de los ecosistemas. Este informe subraya la urgencia de abordar las causas estructurales de la crisis climática para poder avanzar en la Agenda 2030.
Impacto en la Salud y Bienestar de Poblaciones Vulnerables (ODS 3 y ODS 10)
El cambio climático está exacerbando las vulnerabilidades sanitarias y sociales, contraviniendo directamente los principios del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Los datos indican una tendencia alarmante que afecta de manera desproporcionada a los grupos más frágiles de la sociedad.
- Se ha registrado un incremento del 85% en las muertes relacionadas con el calor extremo entre personas mayores de 65 años desde la década de 1990.
- Las poblaciones más afectadas incluyen a personas mayores, individuos con movilidad reducida, pacientes con enfermedades crónicas y comunidades empobrecidas y aisladas.
- Este fenómeno evidencia una profunda brecha de desigualdad, donde quienes menos contribuyen a la crisis climática son los que sufren sus peores consecuencias.
Crisis Urbana y la Necesidad de Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El diseño actual de muchos centros urbanos agrava los efectos del cambio climático, lo que hace imperativo un rediseño enfocado en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). El informe propone una serie de medidas para transformar las ciudades en espacios resilientes y habitables para todos.
- Planificación Urbana Adaptativa: Sustituir el cemento por espacios verdes y arbolado para mitigar el efecto de isla de calor.
- Acceso Universal: Garantizar que la infraestructura y los servicios sean accesibles, especialmente para las personas mayores y con discapacidad.
- Fortalecimiento de Sistemas de Alerta: Invertir en estaciones meteorológicas y sistemas de alerta temprana para proteger a la población de eventos climáticos extremos.
- Salud Pública Robusta: Desarrollar una red de salud pública capaz de responder a las emergencias climáticas y proteger a los más vulnerables.
Amenazas Emergentes de la Criosfera y Ecosistemas (ODS 6, ODS 15 y ODS 3)
El rápido deshielo de la criosfera (glaciares y suelos congelados) representa una amenaza multidimensional que compromete varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Seguridad Hídrica (ODS 6): El derretimiento de glaciares pone en riesgo el suministro de agua dulce para miles de millones de personas, afectando directamente la meta de garantizar agua limpia y saneamiento.
- Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La desaparición de estas masas de hielo puede causar daños irreversibles en ecosistemas únicos y vitales.
- Riesgos Sanitarios (ODS 3): El deshielo podría liberar microorganismos (virus, bacterias) que han permanecido latentes durante milenios, con un potencial desconocido para la salud humana y animal.
Contaminación Histórica y Riesgos de Infraestructura (ODS 6 y ODS 12)
Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, están revelando un legado tóxico que amenaza la salud ambiental y humana. Esta situación pone de manifiesto las fallas en los modelos de desarrollo pasados y la necesidad de transitar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Las inundaciones arrastran y liberan contaminantes enterrados durante décadas, como metales pesados y pesticidas, que se filtran en ríos y tierras agrícolas, comprometiendo el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- La infraestructura obsoleta, como presas envejecidas construidas sin criterios ambientales, representa un riesgo creciente, especialmente en el Sur global, lo que acentúa las desigualdades (ODS 10).
Conclusión: Un Llamado a la Acción Climática y la Justicia Sistémica (ODS 13)
El informe concluye que la crisis climática es inseparable de un modelo económico que ignora los límites ecológicos y perpetúa la desigualdad. Alcanzar el ODS 13 (Acción por el Clima) requiere no solo soluciones técnicas, sino una transformación profunda de los sistemas económicos y sociales. La justicia ambiental es una condición indispensable para lograr la equidad y la sostenibilidad, asegurando que nadie se quede atrás en la transición hacia un futuro resiliente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en las interconexiones entre el cambio climático, la salud pública, la desigualdad social y el modelo económico. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente el cambio climático con la salud al destacar que “las muertes por calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 %”. También menciona que la crisis climática golpea a personas con “enfermedades crónicas” y que el deshielo podría liberar “virus, bacterias y hongos antiguos” que afectarían la “salud humana”. La necesidad de una “red pública de salud robusta” refuerza esta conexión.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se enfatiza que los impactos del cambio climático no son uniformes. El texto denuncia que la crisis “golpea con más fuerza a quienes menos pueden defenderse: personas mayores, con movilidad reducida, […] que viven aisladas y empobrecidas”. Además, señala que “la vejez, la pobreza y el sur global están en la primera línea del impacto”, lo que subraya una desigualdad tanto a nivel individual como geopolítico.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo critica el diseño urbano actual (“Ciudades inhóspitas, diseño del capital”) y propone soluciones directamente alineadas con este objetivo. Recomienda “rediseñar las ciudades: menos cemento, más árboles; menos autos, más acceso” y una “planificación urbana adaptada a las necesidades de las personas mayores” para resistir los efectos del cambio climático, como las olas de calor.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “crisis climática”, mencionando sus manifestaciones como “olas de calor, las inundaciones y el deshielo”. Se pide preparación para los riesgos (“Debemos estar preparados para los riesgos que representan”) y la implementación de soluciones para proteger a las comunidades, lo cual es el núcleo de la acción climática adaptativa.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo aborda este objetivo al advertir que el derretimiento de la criosfera “pondría en riesgo el suministro de agua para miles de millones de personas”. Además, menciona que las inundaciones arrastran “contaminantes enterrados durante décadas”, como “metales pesados, pesticidas prohibidos y residuos industriales”, que se filtran en “ríos, tierras agrícolas y cadenas alimentarias”, afectando la calidad del agua.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La causa raíz de la crisis climática, según el artículo, es un “sistema que convierte la vida y el planeta en mercancías: el capitalismo”. Se critica el “consumo excesivo” y el “pasado tóxico de la industria”, que dejó contaminantes enterrados. Esto apunta a la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo para que sean sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS se reflejan en los problemas y soluciones discutidos en el artículo:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo lo evidencia al pedir que se tomen medidas para “proteger a las comunidades” y estar “preparados para los riesgos” que representan fenómenos como olas de calor e inundaciones. La recomendación de invertir en “estaciones meteorológicas capaces de monitorear eventos extremos y alertar a tiempo” es una acción concreta hacia esta meta.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
El aumento del 85% en las muertes de personas mayores por calor extremo y la amenaza de nuevos patógenos por el deshielo subrayan la urgencia de esta meta. La propuesta de una “red pública de salud robusta” y sistemas de alerta climática son medidas que contribuyen directamente a su cumplimiento.
-
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El artículo se centra en las “muertes por calor extremo” y en cómo la crisis climática “golpea con más fuerza a quienes menos pueden defenderse”, como las personas mayores y empobrecidas. Esto se alinea perfectamente con el enfoque de esta meta en reducir la mortalidad por desastres y proteger a los más vulnerables.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Al señalar que el impacto climático afecta desproporcionadamente a “personas mayores, con movilidad reducida, con enfermedades crónicas o que viven aisladas y empobrecidas”, el artículo clama por una justicia ambiental que implica la inclusión y protección de estos grupos, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
La descripción de cómo las inundaciones “arrastran consigo contaminantes enterrados durante décadas”, incluyendo “metales pesados, pesticidas prohibidos y residuos industriales” que se filtran en los ríos, aborda directamente el problema que esta meta busca solucionar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador 13.1.1 / 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está explícitamente mencionado a través del dato central del artículo: “las muertes por calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde la década de 1990”. El seguimiento de esta cifra es una forma directa de medir el impacto de los desastres climáticos en la población.
-
Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional, sistémica e individual para aplicar medidas de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología y fomento de la capacidad.
Este indicador está implícito en la recomendación de “inversión en estaciones meteorológicas capaces de monitorear eventos extremos y alertar a tiempo”. La existencia y eficacia de estos sistemas de alerta temprana son una medida del fortalecimiento de la capacidad de adaptación de un país.
-
Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental.
Está implícito en la advertencia de que las inundaciones provocan que “metales pesados, pesticidas prohibidos y residuos industriales” se filtren en “ríos, tierras agrícolas y cadenas alimentarias”. Medir la concentración de estos contaminantes en los cuerpos de agua sería una forma de evaluar el progreso hacia la meta de mejorar la calidad del agua.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: Número de muertes atribuidas a desastres (mencionado como “muertes por calor extremo”). 13.3.2: Fortalecimiento de la capacidad institucional (implícito en la necesidad de “estaciones meteorológicas” y sistemas de alerta). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | El aumento del “85 %” en muertes por calor en mayores de 65 años sirve como un indicador de la gestión de riesgos para la salud. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, protegiendo a los pobres y vulnerables. | 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (reflejado en las “muertes por calor extremo” en zonas urbanas). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. | La tasa de mortalidad desproporcionada en “personas mayores de 65 años” y el impacto en “personas empobrecidas” son indicadores de desigualdad ante la crisis climática. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad (implícito en la preocupación por la contaminación de ríos con “metales pesados, pesticidas prohibidos y residuos industriales”). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. | La reaparición de “contaminantes enterrados” y el “pasado tóxico de la industria” son indicadores negativos de una gestión deficiente de desechos. |
Fuente: telesurtv.net