Gobierno de Guerrero impulsa la productividad agrícola con supervisión de parcelas de maíz mejorado en Pilcaya y Taxco – Gobierno del Estado de Guerrero

Informe sobre el Fortalecimiento Agrícola en Guerrero y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
Con fecha del 11 de septiembre de 2025, en Chilpancingo, Guerrero, se reportan los avances de la estrategia integral de apoyo al sector agrícola, impulsada por la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose en fortalecer la productividad del campo guerrerense como un pilar para el bienestar social y el crecimiento económico inclusivo.
Supervisión de Avances y Contribución al ODS 2: Hambre Cero
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (SAGADEGRO) llevó a cabo una supervisión de parcelas sembradas con maíz mejorado en los municipios de Pilcaya y Taxco. Esta acción es fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
La supervisión fue encabezada por el subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural, Pavel Ernesto Damián Díaz, en representación del titular de SAGADEGRO, Alejandro Zepeda Castorena. Se constató que la combinación de factores clave favorece el desarrollo óptimo del cultivo:
- Semillas mejoradas de alta calidad.
- Potencial del suelo local.
- Condiciones climáticas favorables de la región.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de esta estrategia genera impactos positivos medibles en varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al incrementar la producción agrícola, se fortalecen las economías rurales y se generan mayores ingresos para las familias productoras, contribuyendo a la reducción de la pobreza en el estado.
- ODS 2 (Hambre Cero): La entrega de semillas adaptadas y de alta calidad garantiza mayor certidumbre en las cosechas, reduce el riesgo de pérdidas y aumenta la disponibilidad de alimentos, fortaleciendo la seguridad alimentaria de Guerrero.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El impulso a la productividad del campo fomenta un crecimiento económico sostenido e inclusivo, mejorando las condiciones de vida y el bienestar en las comunidades agrícolas.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La colaboración efectiva entre el gobierno estatal y los productores locales, quienes reconocieron el respaldo recibido, demuestra una alianza sólida para alcanzar metas de desarrollo comunes.
Perspectivas y Continuidad de la Estrategia
SAGADEGRO ha informado que las supervisiones continuarán en otros municipios como parte de un plan integral. Este esfuerzo se complementa con programas estratégicos como el de Estabilización de la Masa y la Tortilla, reafirmando el compromiso del gobierno con la sostenibilidad del sistema alimentario y el bienestar de las familias guerrerenses, en total consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Participantes en la Supervisión
En el recorrido participaron también funcionarios clave para el desarrollo de la estrategia:
- Rigoberto Hernández López, director general de Fomento Tecnológico.
- Alberto Casarrubias Ortega, director general de Agricultura, Sanidad Vegetal y Contingencias Climatológicas.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en una “estrategia integral de apoyo al sector agrícola” con el fin de “fortalecer la productividad del campo guerrerense”. Las acciones descritas, como la entrega de “semillas de alta calidad” y la supervisión de parcelas de maíz, buscan explícitamente el “incremento de la producción agrícola”. Esto se alinea con la misión del ODS 2 de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo menciona que la estrategia busca “garantizar el bienestar de las familias guerrerenses”. Al mejorar la productividad agrícola y reducir los “riesgos de pérdidas” en las cosechas, se impacta directamente en los ingresos de los agricultores. Un aumento en la producción y la estabilidad de las cosechas son fundamentales para mejorar la situación económica de las familias que dependen de la agricultura, contribuyendo así a la reducción de la pobreza en las zonas rurales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones y objetivos descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo aborda esta meta directamente al describir la estrategia para “fortalecer la productividad del campo guerrerense” y el objetivo de lograr un “incremento de la producción agrícola”. La entrega de “semillas de alta calidad” a “productoras y productores” es un insumo clave para alcanzar este fin.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El artículo menciona que las semillas entregadas están “adaptadas a las condiciones de cada región”. Esta práctica promueve la resiliencia agrícola, ya que las semillas adaptadas tienen más probabilidades de prosperar en el clima y suelo locales, lo que “brinda mayor certidumbre a las cosechas” y “reduce riesgos de pérdidas”, alineándose con la sostenibilidad y la adaptación.
- Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente…”. El esfuerzo por aumentar la producción de maíz, un alimento básico, y el programa complementario de “Estabilización de la Masa y la Tortilla” están orientados a garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos básicos para la población del estado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica las métricas que se utilizarían para medir el progreso:
- Indicador 2.3.1 (implícito): Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa agrícola/pastoral/forestal. El artículo señala que la SAGADEGRO “supervisó el avance de parcelas sembradas con maíz mejorado” con el objetivo de “incremento de la producción agrícola”. Esta supervisión implica una medición del rendimiento de los cultivos (productividad), que es la base de este indicador. Se está midiendo el resultado de la siembra para evaluar si la productividad está aumentando.
- Indicador 2.4.1 (implícito): Proporción de la superficie agrícola cultivada con prácticas agrícolas productivas y sostenibles. La iniciativa de sembrar parcelas con “semillas de alta calidad, adaptadas a las condiciones de cada región” representa una práctica agrícola sostenible y resiliente. El seguimiento y la supervisión de estas “parcelas” por parte de la SAGADEGRO es una forma de medir la superficie en la que se están aplicando estas prácticas mejoradas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
No se mencionan indicadores directos, pero el aumento de la productividad (Indicador 2.3.1) es un proxy para la mejora potencial de los ingresos de los agricultores. |
Fuente: guerrero.gob.mx