Historias del verde urbano: Bogotá realizó su primer encuentro de experiencias de aprendizaje significativas en los bosques urbanos – Jardín Botánico de Bogotá

Noviembre 25, 2025 - 18:00
 0  0
Historias del verde urbano: Bogotá realizó su primer encuentro de experiencias de aprendizaje significativas en los bosques urbanos – Jardín Botánico de Bogotá

 

Informe sobre Acciones para el Desarrollo Urbano Sostenible y su Alineación con los ODS

Se presenta un análisis de las acciones y diálogos recientes en materia de desarrollo urbano, destacando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las iniciativas discutidas se enmarcan en una red global que busca implementar cambios transformadores a gran escala, funcionando como una plataforma para el diálogo y la acción concertada.

Contexto Global: Conferencias y Conclusiones Estratégicas

La Conferencia Internacional de Ciudades Verdes congregó a actores clave, incluyendo organizaciones de las Naciones Unidas, ministros, alcaldes, expertos y la sociedad civil, con el fin de alinear esfuerzos hacia metas comunes. Este tipo de colaboración es fundamental para el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Las conclusiones principales del encuentro refuerzan la agenda de los ODS, particularmente el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Los puntos clave fueron:

  • La necesidad de sistemas urbanos, periurbanos y rurales integrados para una planificación territorial coherente.
  • El reconocimiento del derecho a un entorno urbano saludable y digno, en línea con el ODS 3: Salud y Bienestar.
  • La urgencia de un financiamiento más accesible para la creación de ciudades verdes y resilientes.
  • La promoción de alianzas estratégicas para maximizar el impacto de las intervenciones.

Negociaciones Climáticas y Gobernanza Multinivel

La COP30 reafirmó el rol central de las ciudades en las negociaciones climáticas, con un enfoque en las acciones de adaptación, lo cual es crucial para el ODS 13: Acción por el Clima. Se destacó que la urbanización sostenible y una gobernanza multinivel son indispensables para el cumplimiento del Acuerdo de París. Para ello, es imperativo fortalecer la participación de los gobiernos subnacionales y locales en los procesos de toma de decisiones, promoviendo un enfoque inclusivo alineado con el ODS 11 y el ODS 17.

Iniciativas Locales: El Rol de los Bosques Urbanos en Bogotá

Bosques Urbanos como Promotores de Salud y Bienestar (ODS 3)

La ponencia ‘Bosques urbanos para la promoción de la salud: ¿una utopía posible en Bogotá?’ evidenció la conexión directa entre los espacios verdes urbanos y la salud pública. Estos ecosistemas contribuyen significativamente al ODS 3: Salud y Bienestar al funcionar como:

  • Entornos que apoyan la salud física y mental.
  • Catalizadores para la acción comunitaria.
  • Espacios para el desarrollo de habilidades personales.
  • Plataformas para reorientar los servicios de salud hacia un enfoque preventivo.

La sinergia entre la actividad física y el contacto con la naturaleza se presenta como un potente agente sanador. El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) materializa este principio al desarrollar programas que ponen las habilidades personales al servicio de la comunidad en los bosques urbanos.

Gestión Comunitaria y Sostenibilidad Territorial (ODS 11 y ODS 15)

El diálogo con líderes de los bosques urbanos del Parkway, Santa Helena, Ciudad Montes y Brazo Salitre subrayó que la sostenibilidad de estos espacios depende de la apropiación social. La autogestión comunitaria transforma a los ciudadanos de beneficiarios a guardianes activos del territorio.

Esta visión es fundamental para alcanzar las metas del ODS 11, que busca crear ciudades inclusivas, seguras y resilientes, y del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, al proteger la biodiversidad urbana. Se concluyó que el cuidado ambiental es una responsabilidad compartida que se materializa a escala local, demostrando que los bosques urbanos son una infraestructura viva esencial para el futuro de la ciudad.

Talleres y Capacitación para la Acción Ambiental

El evento culminó con talleres prácticos diseñados para transferir conocimientos aplicables a la gestión de los territorios, fortaleciendo las capacidades locales para la acción ambiental.

Componentes Técnicos para la Sostenibilidad Urbana

  1. Calidad del Aire y Biodiversidad (ODS 11, ODS 13, ODS 15): Se presentó un estudio sobre las especies arbóreas del JBB con mayor capacidad para remover contaminantes atmosféricos, contribuyendo a la meta de mejorar la calidad del aire urbano. Especies como la araucaria, el sauce, el caucho sabanero y el roble fueron destacadas como herramientas naturales para la mitigación de la contaminación y la adaptación al cambio climático.
  2. Microorganismos y Salud del Suelo (ODS 15): Se realizaron talleres sobre la importancia de los microorganismos y la estructura del suelo. La salud del suelo es la base para ecosistemas terrestres sanos y biodiversos, un pilar del ODS 15.
  3. Aplicación de Conocimientos: Los líderes comunitarios, como los del bosque de La Esmeralda, manifestaron su intención de aplicar los conocimientos adquiridos en sus procesos locales, asegurando que la capacitación se traduzca en acciones concretas que impulsen la sostenibilidad en sus territorios.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo establece una conexión directa entre los entornos naturales urbanos y la salud humana. La ponencia de Nelson Rodríguez, ‘Bosques urbanos para la promoción de la salud’, y su afirmación de que “unir la actividad física y el ejercicio con la naturaleza es un potente agente sanador y promotor de la salud” vinculan explícitamente los bosques urbanos con el fortalecimiento de la salud y el bienestar de la comunidad.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en la creación de “ciudades verdes y resilientes” y la “urbanización sostenible”. Las conclusiones de la Conferencia Internacional de Ciudades Verdes, como la necesidad de “sistemas urbanos, periurbanos y rurales integrados” y el “derecho a un entorno urbano saludable y digno”, abordan directamente la creación de ciudades sostenibles. La promoción de bosques urbanos como el del Parkway, Santa Helena y Ciudad Montes es una acción concreta hacia este objetivo.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo menciona la COP30 y la necesidad de “poner a las ciudades en el centro de las negociaciones climáticas, con especial énfasis en las acciones de adaptación”. Esto conecta la gestión urbana sostenible con la agenda climática global. Además, la investigación sobre los árboles que “más remueven contaminantes” es una medida de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel local.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Se aborda a través de la promoción y el cuidado de los “bosques urbanos”. Los talleres sobre “suelo, microorganismos, biodiversidad” y la identificación de especies nativas como el sauce, caucho sabanero y roble, demuestran un enfoque en la conservación y el fomento de la biodiversidad y los ecosistemas dentro del entorno urbano, tratándolos como una “infraestructura viva”.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo destaca la importancia de la colaboración. Menciona la creación de una “plataforma global para el diálogo”, la “promoción de alianzas para el impacto” y la necesidad de una “gobernanza multinivel”. A nivel local, se enfatiza la “autogestión comunitaria” y la “apropiación social del territorio”, mostrando cómo las alianzas entre instituciones (Jardín Botánico) y la sociedad civil (líderes ambientales y comunitarios) son cruciales para la sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

  • El artículo apoya esta meta al destacar cómo los bosques urbanos “le aportan al fortalecimiento y promoción de la salud” y “reorientan los servicios de salud”. La promoción de la actividad física en entornos naturales es una estrategia de prevención de enfermedades no transmisibles.

Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible

  • Se refleja en la discusión sobre la “urbanización sostenible” como clave para el Acuerdo de París y en el fomento de la “autogestión comunitaria” en los bosques urbanos, lo que demuestra una planificación y gestión participativa de los asentamientos humanos.

Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros

  • El artículo se centra en la creación, cuidado y uso de bosques urbanos y del Jardín Botánico como espacios para la comunidad. La actividad con jóvenes y líderes ambientales en una de las colecciones del JBB es un ejemplo práctico de proporcionar acceso a estas zonas verdes.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y la planificación

  • La referencia a la COP30 y la afirmación de que la “urbanización sostenible y la gobernanza multinivel son claves para lograr el Acuerdo de París” indican un esfuerzo por integrar la acción climática en la planificación urbana y subnacional.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

  • Esta meta se evidencia en la colaboración entre organizaciones de Naciones Unidas, ministros, alcaldes, expertos y la sociedad civil en la Conferencia Internacional. A nivel local, el diálogo entre los líderes de diferentes bosques urbanos y el Jardín Botánico para lograr la “sostenibilidad en sus territorios” es un claro ejemplo de alianzas de la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 11.7.1: Proporción de la superficie urbana que se dedica a espacios abiertos para el uso público

  • Aunque no se dan cifras, el artículo se centra en la existencia y promoción de “bosques urbanos” y el Jardín Botánico. La discusión sobre estos espacios y su gestión comunitaria implica un esfuerzo por mantener y aumentar las zonas verdes públicas, que es lo que este indicador mide.

Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades

  • Está implícito en el taller sobre “calidad del aire” y la presentación de “los árboles de la colección del JBB que más remueven contaminantes”. Este esfuerzo por identificar y promover especies que mejoran la calidad del aire se relaciona directamente con la medición y reducción de la contaminación atmosférica urbana.

Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades no transmisibles

  • El artículo sugiere una vía para impactar este indicador. Al presentar los bosques urbanos como entornos que “apoyan la salud” y promueven la actividad física, se infiere que su desarrollo podría contribuir a la reducción de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, lo que a largo plazo afectaría esta tasa de mortalidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades no transmisibles.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades.
11.7.1: Proporción de la superficie urbana que se dedica a espacios abiertos para el uso público.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y la planificación. N/A (El artículo menciona la planificación pero no un indicador medible específico).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Implícito) Promoción de la biodiversidad en entornos urbanos. N/A (El artículo menciona la biodiversidad pero no un indicador medible específico).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. N/A (El artículo describe alianzas pero no un indicador medible específico).

Fuente: jbb.gov.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)