Huehuetenango, Totonicapán, Alta Verapaz y Petén: su potencial para liderar el urbanismo sostenible en Guatemala – Prensa Libre

Noviembre 22, 2025 - 12:15
 0  0
Huehuetenango, Totonicapán, Alta Verapaz y Petén: su potencial para liderar el urbanismo sostenible en Guatemala – Prensa Libre

 

Informe sobre el Desarrollo de Ciudades Sostenibles en Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la necesidad urgente de promover un desarrollo urbano sostenible en Guatemala, en respuesta al acelerado crecimiento de sus ciudades y los complejos desafíos que esto implica. Basado en el estudio “Ciudades sostenibles: traspasando la frontera de la metrópoli” de Urbop, se evalúa la situación actual y se identifican regiones con alto potencial para un crecimiento equilibrado, enmarcando las soluciones dentro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Diagnóstico de la Urbanización Acelerada y sus Desafíos para los ODS

Las proyecciones demográficas globales y nacionales subrayan la criticidad de una planificación territorial efectiva para cumplir con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El crecimiento urbano desordenado en Guatemala presenta obstáculos significativos para el desarrollo.

Evolución de la Población Urbana en Guatemala

  1. 1995: 36.6% de la población residía en áreas urbanas.
  2. 2024: La cifra aumentó al 56.8%.
  3. Proyección 2050: Se estima que el 68.5% de los guatemaltecos vivirá en ciudades.

Principales Retos Urbanos

  • Movilidad y Emisiones (ODS 11, ODS 13): Uso excesivo de vehículos dependientes de combustibles fósiles, generando congestión y contaminación.
  • Crecimiento Informal (ODS 1, ODS 10): Expansión desordenada que limita el acceso equitativo a servicios básicos y oportunidades.
  • Presión sobre los Servicios (ODS 6, ODS 7): Demanda creciente de agua potable, saneamiento, energía y gestión de residuos.
  • Falta de Planificación Institucionalizada: Carencia de un marco regulatorio nacional y local que guíe el crecimiento de manera sostenible.

Marco Estratégico para un Desarrollo Urbano Alineado con la Agenda 2030

Para garantizar un futuro urbano viable, es imperativo integrar tres pilares fundamentales, los cuales se conectan directamente con múltiples ODS.

  • Equidad Social (ODS 1, ODS 5, ODS 10): Asegurar el acceso universal a vivienda, servicios básicos y oportunidades, reduciendo las desigualdades.
  • Eficiencia Económica (ODS 8, ODS 9): Fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, creando trabajo decente e impulsando la innovación y la infraestructura resiliente.
  • Sostenibilidad Ambiental (ODS 11, ODS 13, ODS 15): Proteger los ecosistemas, mitigar el cambio climático y construir ciudades resilientes y con abundantes espacios verdes.

La cooperación entre el sector público y el privado, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, es fundamental para movilizar la inversión necesaria hacia un desarrollo planificado y sostenible.

Análisis de Regiones con Potencial para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles

El estudio identifica varias regiones fuera de la metrópoli central con condiciones favorables para convertirse en polos de desarrollo equilibrado, contribuyendo a la descentralización del país.

Huehuetenango: Nodo Económico y Social Emergente

  • Potencial Económico (ODS 8): Su ubicación fronteriza impulsa el comercio y los servicios. La población joven (39.6%) representa un bono demográfico clave.
  • Infraestructura y Servicios (ODS 9): La demanda de infraestructura vial, vivienda y servicios urbanos es una oportunidad para la inversión planificada.
  • Desarrollo Turístico Sostenible (ODS 8, ODS 15): El potencial turístico de sus parques y lagunas puede integrarse en una estrategia de desarrollo que proteja el patrimonio natural.

Alta Verapaz: Crecimiento Productivo y Urbano

  • Desarrollo Económico Local (ODS 8): Potencial en agroindustria, producción forestal y turismo comunitario para generar empleo estable.
  • Planificación Urbana (ODS 11): El crecimiento de Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco puede ser ordenado mediante modelos de ciudad compacta, corredores verdes y movilidad sostenible.
  • Conectividad (ODS 9): Su red de carreteras facilita la conexión con corredores turísticos y rutas estratégicas, fortaleciendo su rol regional.

Sayaxché, Petén: Polo Logístico y Productivo del Norte

  • Inversión e Industria (ODS 8, ODS 9): La producción de aceite de palma atrae inversión privada y demanda infraestructura logística, energética y de vivienda.
  • Planificación desde Cero (ODS 11): Su baja densidad urbana actual ofrece una oportunidad única para diseñar un modelo de ciudad ordenada, con usos de suelo mixtos y servicios eficientes.
  • Sostenibilidad Ambiental (ODS 15): El desarrollo puede y debe integrarse con la conservación de áreas protegidas y zonas de alto valor ambiental.

Santa Elena, Petén: Capital Económica en Expansión

  • Hub Turístico y Logístico (ODS 8, ODS 9): Su rol como puerta de entrada a Tikal y su infraestructura aeroportuaria le otorgan un potencial clave para la descentralización.
  • Transformación Urbana (ODS 11): La expansión hacia una ciudad regional moderna, con proyectos verticales y mejoras viales, debe ser guiada por principios de sostenibilidad.

Cuatro Caminos, Totonicapán: Intersección Estratégica del Occidente

  • Centro de Conexión (ODS 9): Su función como nodo logístico impulsa el comercio y los servicios, con potencial para desarrollar bodegas y centros de distribución.
  • Reducción de Desigualdades (ODS 10): Puede consolidarse como un subcentro urbano que ofrezca vivienda accesible y servicios a trabajadores que se movilizan entre departamentos.
  • Economía Diversificada (ODS 8): Potencial para diversificar su economía hacia servicios, MIPYMES y turismo sostenible, aprovechando su cercanía a zonas de ecoturismo.

El Rol del Estado y las Municipalidades para Alcanzar los ODS

La institucionalización de la planificación urbana es una condición indispensable. El Estado debe liderar un proceso articulado para enfrentar los desafíos del cambio climático, la movilidad y el acceso a servicios, en cumplimiento de la Agenda 2030.

Recomendaciones Clave

  1. Fortalecer la Planificación Territorial (ODS 11): Actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) con el apoyo técnico de Segeplan para guiar la inversión y reservar suelo para infraestructura esencial.
  2. Fomentar Alianzas Intermunicipales (ODS 17): Utilizar las mancomunidades como plataformas estratégicas para promover soluciones coordinadas y atraer inversión confiable.
  3. Promover la Inversión Responsable: Aplicar criterios sociales y ambientales en todos los proyectos de desarrollo para asegurar un crecimiento que beneficie a todos los ciudadanos y proteja el medio ambiente.

Guatemala tiene la oportunidad histórica de descentralizar su crecimiento y construir ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Esto requiere un liderazgo estatal claro, capacidades municipales fortalecidas y alianzas estratégicas con el sector privado para no repetir los errores del pasado y mejorar la calidad de vida de millones de guatemaltecos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en el desarrollo urbano, la planificación territorial y el crecimiento económico equilibrado. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la necesidad de desarrollar “ciudades sostenibles” en Guatemala para gestionar el “crecimiento urbano” que avanza a gran velocidad. Se discuten explícitamente los desafíos como el “desorden urbano”, la “expansión informal” y la necesidad de una “planificación territorial” y “planes de ordenamiento territorial” para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta el desarrollo urbano con la “eficiencia económica” y el crecimiento. Se identifican regiones como Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén como polos con “potencial económico y social” que pueden convertirse en “motores de desarrollo”. Se mencionan sectores económicos clave como el “comercio transfronterizo”, “agroindustria”, “turismo sostenible” y la “logística”, que son fundamentales para generar “empleo estable” y mejorar la “calidad de vida”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La necesidad de desarrollar infraestructura resiliente es un tema recurrente. El artículo destaca la demanda de “infraestructura vial”, “energía”, “vivienda” y mejoras en la “red de carreteras” y la “infraestructura aeroportuaria” para apoyar el desarrollo económico y logístico en las nuevas ciudades emergentes. Se menciona el potencial de Santa Elena para convertirse en un “hub logístico del norte”, lo cual es un claro ejemplo de este ODS.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la importancia de la colaboración para alcanzar el desarrollo urbano sostenible. Se enfatiza que la “cooperación entre el sector público y el privado” es necesaria, donde “el Estado define reglas, el sector privado ejecuta proyectos y la sociedad civil participa activamente”. Además, se promueve la coordinación entre municipios a través de “mancomunidades” como una “herramienta estratégica para impulsar soluciones coordinadas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    El artículo menciona la necesidad de desarrollar zonas urbanas con “mejores servicios básicos” y “vivienda accesible”, especialmente en respuesta a la demanda generada por el crecimiento económico en regiones como Huehuetenango y Sayaxché.

  2. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles

    Se aborda el desafío del “uso excesivo de vehículos que dependen de combustibles fósiles” y se proponen soluciones como la “movilidad sostenible” en municipios como San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. La mejora de la “infraestructura vial” y la “red de carreteras” también contribuye a esta meta.

  3. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación

    Esta es una de las metas más destacadas. El texto aboga por una “planificación urbana institucionalizada” y la actualización de los “planes de ordenamiento territorial” para gestionar el acelerado proceso de urbanización. El ejemplo del Plan de Desarrollo Urbano 2040 de Chihuahua, con su modelo de “ciudad compacta y sustentable”, se presenta como un modelo a seguir.

  4. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales

    El objetivo principal del estudio presentado es “descongestionar los centros urbanos y equilibrar el crecimiento en el territorio”, promoviendo la “descentralización” del crecimiento urbano. Se busca fortalecer la conexión entre diferentes regiones (nacional, regional y local) para un desarrollo más equitativo.

  5. Meta 8.9: Promover el turismo sostenible

    El artículo identifica el potencial del “desarrollo urbano orientado al turismo” en Huehuetenango y el “turismo comunitario” y “sostenible” en Alta Verapaz y Totonicapán como una estrategia para diversificar la economía local y generar desarrollo.

  6. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes

    Se destaca la demanda de “mejor infraestructura vial, energía y vivienda” en Sayaxché y la importancia de la “infraestructura aeroportuaria” en Santa Elena para consolidar su rol como hub logístico, lo que se alinea directamente con el desarrollo de infraestructura regional para apoyar el desarrollo económico.

  7. Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    El texto llama a “fomentar alianzas con el sector privado” y a fortalecer la coordinación intermunicipal a través de “mancomunidades”, lo que refleja la necesidad de crear alianzas público-privadas y en la sociedad civil para lograr un desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos y conceptos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 11.3.1: Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población

    Este indicador está implícito en los datos demográficos proporcionados. El artículo cita que la población urbana en Guatemala pasó del “36.6% en 1995” al “56.8% en 2024”, con una proyección del “68.5% para 2050”. Este rápido aumento de la población urbana es una medida directa de la presión sobre el suelo y la necesidad de una planificación eficiente, que es lo que este indicador busca medir.

  • Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de que las autoridades locales actualicen sus “planes de ordenamiento territorial (POT)” con el apoyo de Segeplan. El número de municipios que cuentan con POT actualizados y en implementación sería un indicador directo para medir el progreso en la planificación urbana coordinada a nivel nacional y regional.

  • Indicador 11.7.1: Promedio de la superficie de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público

    Aunque no se proporcionan cifras, el artículo menciona la importancia de planificar “corredores verdes” y “áreas verdes” como parte de un modelo de ciudad sostenible, citando el ejemplo de Chihuahua. El seguimiento de la creación de estos espacios en los nuevos desarrollos urbanos de Guatemala serviría como un indicador de progreso hacia ciudades más habitables.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos.
  • 11.2: Acceso a sistemas de transporte sostenibles.
  • 11.3: Aumentar la urbanización y planificación inclusivas.
  • 11.a: Apoyar vínculos entre zonas urbanas y rurales.
  • 11.3.1: Datos sobre el porcentaje de población urbana (de 36.6% en 1995 a 68.5% proyectado para 2050).
  • 11.a.1: Mención de la necesidad de actualizar y aplicar “planes de ordenamiento territorial”.
  • 11.7.1: Propuesta de “corredores verdes” y “áreas verdes” en la planificación urbana.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo.
Mención del potencial en “turismo sostenible”, “turismo comunitario” y “desarrollo urbano orientado al turismo” en varias regiones.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras resilientes y de calidad.
Énfasis en la demanda de “infraestructura vial”, “red de carreteras”, “energía” y “hub logístico”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil.
Llamado a la “cooperación entre el sector público y el privado” y el uso de “mancomunidades” para la coordinación.

Fuente: prensalibre.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)