Impulsa SABGOB la participación juvenil en turismo sostenible y gobernanza ambiental – Gobierno Quintana Roo
Informe sobre la Conferencia de Turismo Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Evento y Gobernanza Ambiental
Se llevó a cabo la conferencia “Turismo Sostenible en el marco de la gobernanza ambiental”, un foro de análisis y reflexión organizado por Ciudadanos por la Transparencia y la Universidad del Caribe. El evento contó con la participación de la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABGOB), Reyna Arceo Rosado, y el especialista internacional Jorge Moller, Director para América Latina del Global Sustainable Tourism Council (GSTC). El objetivo principal fue analizar los desafíos y oportunidades para el futuro de los destinos turísticos desde la perspectiva de la sostenibilidad, en línea con la Agenda 2030.
Vinculación del Turismo Sostenible con los ODS
La ponencia central destacó que la gobernanza ambiental es un pilar para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se definió como un modelo de toma de decisiones abierto, incluyente y útil para las comunidades, que impulsa la sostenibilidad mediante la participación multisectorial. Las discusiones se enmarcaron en los siguientes ODS:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se subrayó que la lucha contra la corrupción y el fomento de la transparencia son indispensables para un desarrollo sostenible. La corrupción fue descrita como un contaminante que pone en riesgo el patrimonio natural y socava las instituciones, impidiendo una gobernanza justa.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El evento mismo fue un ejemplo de este objetivo, al congregar al gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado para dialogar y construir soluciones conjuntas para un turismo responsable.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se planteó la necesidad de transitar hacia un modelo turístico que no solo genere crecimiento económico, sino que también garantice la justicia social y la protección ambiental, promoviendo el bienestar de las comunidades locales.
- ODS 11, 14 y 15 (Ciudades y Comunidades Sostenibles, Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres): Se enfatizó que la sostenibilidad turística en Quintana Roo depende directamente de la conservación de su patrimonio natural y cultural, lo cual es fundamental para la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.
Llamado a la Acción para las Juventudes como Agentes de Cambio
La secretaria Reyna Arceo Rosado emitió un llamado directo a las juventudes para asumir un rol protagónico en la transformación de Quintana Roo hacia un modelo de desarrollo justo y sostenible. Se propusieron tres acciones fundamentales para que los jóvenes contribuyan activamente al cumplimiento de los ODS:
- Informarse y Cuestionar: Fomentar una ciudadanía activa que exija a las autoridades decisiones basadas en la justicia y la sostenibilidad, fortaleciendo la rendición de cuentas (Aporte al ODS 16).
- Participar y Organizarse: Involucrarse en espacios de toma de decisión desde las aulas, colectivos y proyectos ciudadanos para proponer e implementar soluciones innovadoras (Aporte al ODS 11 y 17).
- Exigir Integridad: Actuar como vigilantes contra la corrupción, reconociendo que la falta de transparencia es una barrera directa para la protección ambiental y el desarrollo equitativo (Aporte al ODS 16).
Compromiso Institucional en el Marco del Desarrollo de Quintana Roo
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno reafirmó su compromiso, alineado con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa. Dicho compromiso se centra en coadyuvar en la formulación de políticas públicas que garanticen un desarrollo turístico con justicia social, transparencia y una sólida rendición de cuentas, consolidando un modelo de gestión pública que integra los principios de la Agenda 2030 en todas sus acciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el turismo sostenible, la gobernanza ambiental y la lucha contra la corrupción en Quintana Roo. Los ODS identificados son:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El tema central del artículo es el “desarrollo turístico”, que está directamente relacionado con el crecimiento económico. La insistencia en que este sea “justo y sostenible” se alinea con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: El concepto de “turismo sostenible” es un pilar de este objetivo, que busca asegurar modalidades de consumo y producción sostenibles. La conferencia mencionada se centra en los desafíos y oportunidades de la sostenibilidad en el sector turístico.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Este es uno de los ODS más prominentes en el texto. La participación de la “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, el llamado a la “transparencia y rendición de cuentas”, la lucha contra la corrupción que “pone en riesgo nuestro patrimonio natural” y la promoción de una toma de decisiones “abierta, incluyente y útil para las comunidades” son elementos centrales de este objetivo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la importancia de la participación de “todos los sectores: gobierno, sociedad civil, academia, comunidades y sector privado” para impulsar la sostenibilidad. Esta colaboración multisectorial es la esencia del ODS 17.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo se centra explícitamente en la necesidad de un “desarrollo turístico transparente, justo y sostenible” y en el desarrollo de políticas públicas para lograrlo, lo que se alinea directamente con esta meta.
- Meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. La conferencia sobre “Turismo Sostenible en el marco de la gobernanza ambiental” y la participación del Global Sustainable Tourism Council (GSTC) implican un enfoque en la medición y vigilancia de los impactos del turismo.
- Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. La participación de la Secretaría Anticorrupción y el llamado de Reyna Arceo a “exigir integridad, recordando que la corrupción también contamina” apuntan directamente a esta meta.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El artículo menciona explícitamente la necesidad de “transparencia y rendición de cuentas” y de una toma de decisiones “abierta”, lo cual es el núcleo de esta meta.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El llamado a las juventudes a participar y la mención de incluir a todos los sectores (gobierno, sociedad civil, academia, etc.) en la toma de decisiones reflejan el espíritu de esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La conferencia, organizada por “Ciudadanos por la Transparencia y la Universidad del Caribe” con la participación del gobierno, es un ejemplo práctico de esta meta, que promueve la colaboración entre diferentes actores.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica la necesidad de medir el progreso en ciertas áreas, lo que se corresponde con varios indicadores de los ODS:
- Indicador 12.b.1: “Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción ejecutados con instrumentos de seguimiento y evaluación acordados”. La mención del “desarrollo de políticas públicas que permitan un turismo con justicia social, transparencia y rendición de cuentas” sugiere la creación de estas estrategias, cuyo número y eficacia podrían ser medidos por este indicador.
- Indicador 16.5.2: “Proporción de empresas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, en los últimos 12 meses”. El fuerte énfasis en la lucha contra la corrupción por parte de la Secretaría Anticorrupción implica que una reducción en la prevalencia del soborno sería una medida clave de éxito.
- Indicador 16.7.2: “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. El llamado a las “juventudes a convertirse en protagonistas” y a “participar y organizarse” sugiere que medir la percepción de inclusión, especialmente entre los jóvenes, sería un indicador relevante para evaluar el éxito de estas iniciativas.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos) ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Implementación de políticas para un desarrollo turístico justo y sostenible. ODS 12: Producción y consumo responsables 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible del turismo. 12.b.1: Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción ejecutados. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. 16.5.2: Reducción en la proporción de empresas y ciudadanos que reportan haber pagado o haberles sido solicitado un soborno. 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Nivel de transparencia y rendición de cuentas en las políticas de desarrollo turístico. 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2: Proporción de la población (especialmente jóvenes) que considera que la adopción de decisiones es inclusiva. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número y eficacia de las alianzas formadas entre gobierno, sociedad civil, academia y sector privado para la sostenibilidad.
Fuente: cgc.qroo.gob.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0