Inclusión financiera en México avanza de la mano de servicios digitales: Banamex – Fortuna y Poder

Noviembre 24, 2025 - 23:30
 0  0
Inclusión financiera en México avanza de la mano de servicios digitales: Banamex – Fortuna y Poder

 


Informe sobre Inclusión Financiera en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Evolución de los Servicios Financieros Digitales en México (2017-2024)

El presente informe, basado en el Índice Banamex de inclusión financiera 2025, detalla la transformación del panorama financiero en México, con un enfoque en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Se observa una transición irreversible hacia la digitalización, un factor clave para el avance en metas de desarrollo económico y social.

Digitalización Financiera: Un Pilar para el ODS 9 y ODS 8

La adopción de tecnologías financieras digitales es fundamental para construir una infraestructura resiliente y fomentar la innovación (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura), lo que a su vez impulsa el crecimiento económico sostenido (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Crecimiento Exponencial en Cuentas Digitales

  • La apertura de cuentas de ahorro a través de canales digitales (internet o aplicaciones no bancarias) se incrementó de 2.7% en 2021 a 10.3% en 2024.
  • Desde 2017, este indicador ha registrado un aumento acumulado del 502%, multiplicando por cinco su penetración en siete años.

Reconfiguración de la Infraestructura Bancaria Tradicional

La transición digital se acompaña de una optimización de la infraestructura física, reflejando un cambio global en la prestación de servicios financieros.

  1. Reducción de Sucursales: Se reportó una disminución del 16% en el número de sucursales entre 2017 y 2024. Solo en 2023 se cerraron cerca de 1,000 oficinas, quedando 11,838 en operación.
  2. Estancamiento de Cajeros Automáticos: La instalación de cajeros automáticos convencionales se ha estancado en 2024, reforzando la migración hacia canales digitales.

Impacto en la Reducción de Desigualdades (ODS 10) y Fomento de la Igualdad (ODS 5)

La inclusión financiera es una herramienta poderosa para reducir las desigualdades dentro y entre los países (ODS 10) y para lograr la igualdad de género (ODS 5).

Panorama Regional de Inclusión Financiera

El índice revela disparidades geográficas significativas, un desafío clave para el cumplimiento del ODS 10.

  • Líderes en Inclusión: La Ciudad de México mantiene el liderazgo, seguida por entidades con avances notables como Baja California Sur (tercer lugar) y Coahuila (quinto lugar).
  • Zonas con Mayor Rezago: Chiapas, Oaxaca y Guerrero continúan siendo las entidades con menor acceso y uso de servicios financieros.
  • Retrocesos: Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas descendieron del estrato de inclusión alto al medio.

Avances en la Brecha de Género

El informe subraya progresos en la reducción de la brecha de género en la tenencia de cuentas bancarias, un avance directo hacia las metas del ODS 5.

Estrategias de Expansión y su Contribución al Fin de la Pobreza (ODS 1)

La expansión de puntos de acceso financiero alternativos es crucial para garantizar que los beneficios de la inclusión lleguen a las poblaciones más vulnerables, contribuyendo a la erradicación de la pobreza (ODS 1).

Expansión de Corresponsales y Cajeros del Bienestar

  • Corresponsales Bancarios: Entre 2021 y 2024, el número de corresponsales (establecimientos comerciales que ofrecen servicios bancarios) aumentó un 17.6%, facilitando el acceso en zonas sin sucursales.
  • Cajeros del Banco del Bienestar: Se registró un fuerte aumento en la red de cajeros del Banco del Bienestar, alcanzando 2,941 unidades en 2024. Esta infraestructura es vital para la dispersión de programas sociales, un mecanismo directo de apoyo para el cumplimiento del ODS 1.

Fomento de un Ecosistema de Pagos Sostenible (ODS 8 y ODS 17)

La modernización de los sistemas de pago fortalece la economía formal (ODS 8) y se beneficia de alianzas estratégicas entre el sector público y privado (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).

Dinamismo en Pagos con Tarjeta

  • Las transacciones en Terminales Punto de Venta (TPV) crecieron cerca de un 90%, indicando una mayor formalización de la economía.
  • Aunque el número de TPV bancarias disminuyó, el mercado se ha expandido gracias a la entrada de proveedores no bancarios, como las empresas fintech, demostrando el poder de las alianzas y la innovación.
  • El efectivo sigue siendo el método de pago dominante, pero el uso de tarjetas y transferencias electrónicas ya representa el 26% de las operaciones y muestra una tendencia de crecimiento constante.

Conclusión: Hacia una Política Nacional de Inclusión Financiera Alineada con los ODS

La información presentada en el índice es un recurso estratégico para el diseño de políticas públicas y proyectos privados que aceleren la inclusión financiera. La transición hacia un sistema financiero digital no solo es una tendencia de mercado, sino una vía indispensable para que México avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que más personas puedan acceder a servicios como cuentas de ahorro y crédito para mejorar su calidad de vida.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la adopción de servicios financieros digitales en México se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la inclusión financiera, la tecnología, la infraestructura y la reducción de desigualdades.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este objetivo es central, ya que la inclusión financiera es un motor clave para el crecimiento económico. Al facilitar el acceso a cuentas de ahorro, créditos y sistemas de pago, se empodera a las personas y a las pequeñas empresas para que participen más plenamente en la economía. El artículo destaca el “creciente desplazamiento de los usuarios hacia herramientas financieras digitales”, lo que fomenta la actividad económica formal.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo describe una transformación de la infraestructura financiera, pasando de sucursales físicas y cajeros automáticos a plataformas digitales y fintech. El “adelgazamiento de la infraestructura bancaria tradicional” y el crecimiento de proveedores no bancarios y corresponsales bancarios reflejan una modernización y una innovación en la infraestructura de servicios, lo cual es un componente clave de este ODS.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El análisis aborda directamente las disparidades en la inclusión financiera dentro de México. Al señalar que “Chiapas, Oaxaca y Guerrero permanecen como las entidades con menor disponibilidad y uso de servicios financieros” en contraste con la Ciudad de México, el artículo subraya la desigualdad en el acceso a oportunidades económicas, un tema central del ODS 10.

  • ODS 5: Igualdad de género

    Aunque se menciona brevemente, es un punto significativo. El artículo subraya que hay “avances en la reducción de la brecha de género en la tenencia de cuentas bancarias”. Promover el acceso equitativo de las mujeres a los servicios financieros es fundamental para su empoderamiento económico y para alcanzar la igualdad de género.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

    Todo el artículo se centra en esta meta. El aumento en la apertura de cuentas digitales (“pasó de 2.7% a 10.3%”), el incremento de transacciones con tarjetas y la expansión de corresponsales bancarios son ejemplos directos de esfuerzos para ampliar el acceso a los servicios financieros para una mayor parte de la población mexicana.

  2. Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados.

    Si bien México no es un país menos adelantado, el principio de la meta es aplicable. El “incremento de 502% desde 2017” en la apertura de cuentas digitales demuestra un aumento masivo en el uso de la tecnología de la información (aplicaciones, internet) para acceder a servicios financieros, lo que está directamente alineado con esta meta.

  3. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El “Índice Banamex de inclusión financiera” y su análisis por estados es una herramienta que mide el progreso hacia esta meta. Al identificar las regiones rezagadas como Chiapas y Oaxaca, el artículo destaca la necesidad de políticas enfocadas en promover la inclusión económica de las poblaciones en esas áreas.

  4. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

    La mención de la “reducción de la brecha de género en la tenencia de cuentas bancarias”, en un contexto de rápida digitalización, sugiere que las mujeres están utilizando cada vez más las nuevas tecnologías para acceder a servicios financieros, lo que contribuye a su empoderamiento económico como lo estipula esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso hacia las metas de los ODS.

  • Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil.

    El artículo ofrece datos específicos que miden directamente este indicador. Menciona que “la proporción de personas que abrió una cuenta de ahorro mediante internet o aplicaciones no bancarias pasó de 2.7% a 10.3%” entre 2021 y 2024. El “incremento de 502% desde 2017” en la apertura de cuentas digitales también es una medida directa del progreso.

  • Indicador 8.10.1: (a) Número de sucursales de bancos comerciales por cada 100.000 adultos y (b) número de cajeros automáticos por cada 100.000 adultos.

    El artículo proporciona datos brutos relacionados con este indicador, aunque no por cada 100,000 adultos. Menciona el “cierre de casi 1,000 sucursales en el país” en 2023, la reducción del 16% en sucursales entre 2017 y 2024, y el “estancamiento en la instalación de cajeros automáticos”. Estos datos, aunque muestran una tendencia a la baja en la infraestructura física, son cruciales para entender el cambio hacia la infraestructura digital.

  • Datos para medir la desigualdad (Relacionado con el ODS 10)

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el “Índice de inclusión financiera” por estados, que muestra a la Ciudad de México en la cima y a Chiapas, Oaxaca y Guerrero en la parte inferior, funciona como un indicador implícito para medir la desigualdad regional en el acceso a servicios financieros, lo cual es fundamental para el ODS 10.

  • Datos sobre la brecha de género (Relacionado con el ODS 5)

    El artículo menciona cualitativamente los “avances en la reducción de la brecha de género en la tenencia de cuentas bancarias”. Aunque no proporciona cifras, implica la existencia de un indicador que mide la proporción de mujeres frente a hombres con acceso a cuentas bancarias, alineado con el espíritu de los indicadores del ODS 5 que buscan medir el empoderamiento económico de la mujer.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. Indicador 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta bancaria. (Dato: la proporción de personas con cuenta digital pasó de 2.7% a 10.3%).
Indicador 8.10.1: Número de sucursales y cajeros automáticos. (Dato: Cierre de 1,000 sucursales en 2023; reducción del 16% desde 2017).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. Crecimiento en el uso de herramientas financieras digitales. (Dato: Incremento del 502% en la apertura de cuentas digitales desde 2017).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Índice de inclusión financiera por estados. (Dato: Disparidad entre la Ciudad de México y estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero).
ODS 5: Igualdad de género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. Medición de la brecha de género en la tenencia de cuentas. (Dato: Mención cualitativa de “avances en la reducción de la brecha de género”).

Fuente: fortunaypoder.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)