Inclusión laboral de personas con discapacidad visual: una experiencia transformadora en Cienfuegos. – Organización de Estados Iberoamericanos
Informe sobre el Proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba
1. Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe detalla los avances y el impacto del proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual”, una iniciativa estratégica implementada en su fase inicial en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Este proyecto se erige como un modelo de desarrollo inclusivo, alineado directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La ejecución es el resultado de una alianza estratégica (ODS 17) entre las siguientes organizaciones:
- La Asociación Nacional de Ciegos en Cuba (ANCI)
- La Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas en América Latina (FOAL)
- La Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Cuba (OEI)
Integrado en el programa internacional Ágora Cuba, que abarca 15 países de América Latina, el proyecto busca catalizar la inclusión socioeconómica de personas con discapacidad visual, abordando barreras estructurales y promoviendo la igualdad de oportunidades.
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un enfoque integral para no dejar a nadie atrás.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El objetivo central del proyecto es promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Al capacitar y facilitar la inserción laboral, se ataca directamente la meta 8.5, que busca lograr el empleo para personas con discapacidad y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El programa se enfoca en potenciar la inclusión social y económica de un colectivo vulnerable, contribuyendo a la meta 10.2. A través de la formación y la sensibilización, se busca eliminar las barreras que perpetúan la desigualdad y el estigma social.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se garantiza una educación inclusiva y equitativa mediante la oferta de formación técnica y profesional adaptada. Esto se alinea con la meta 4.5, que persigue asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas con discapacidad. La entrega de materiales accesibles como computadoras, impresoras y papel en braille es una prueba tangible de este compromiso.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre ANCI, FOAL y la OEI ejemplifica el poder de las alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de desarrollo, combinando recursos, experiencia y redes para maximizar el impacto.
3. Metodología, Alcance e Impacto
El proyecto se desarrolla con una duración inicial de siete meses (julio de 2025 a enero de 2026) y se estructura en dos ejes principales: la capacitación técnica de los beneficiarios y la sensibilización de los empleadores y la sociedad.
3.1. Áreas de Formación Profesional
Hasta la fecha, 26 personas se han beneficiado directamente, con una previsión de alcanzar a más de un centenar. La formación especializada se imparte en áreas con alta demanda y potencial para el autoempleo, promoviendo así el emprendimiento y la autonomía económica (ODS 8). Las áreas de capacitación incluyen:
- Informática y tecnologías accesibles
- Gastronomía
- Masaje deportivo
- Gestión de microemprendimientos
- Promoción cultural
3.2. Testimonios y Resultados Preliminares
El impacto del proyecto se refleja en las experiencias de sus participantes. Ariadne Miranda Sotarrán, una de las beneficiarias, afirmó: «Este proyecto no solo nos capacita en nuevas habilidades, sino que también nos brinda el reconocimiento que merecemos como individuos con capacidades. La verdadera limitación está en la sociedad, que aún enfrenta barreras estructurales». Su testimonio subraya la importancia de la capacitación tecnológica como herramienta esencial para la autonomía y la participación activa en la sociedad, un pilar para la reducción de desigualdades (ODS 10).
Por su parte, Yamilia Guillén Rodríguez, coordinadora del proyecto, confirmó que «se logra implementar con éxito los primeros módulos de formación y sensibilización», lo que indica un progreso tangible hacia los objetivos planteados.
4. Desafíos y Perspectivas Futuras
José Antonio González Orta, presidente de la ANCI en Cienfuegos, reconoció que «la inclusión laboral es un reto que venimos enfrentando desde hace años». Este proyecto representa una oportunidad crucial para demostrar que las personas con discapacidad visual son productivas y pueden desempeñar un rol valioso en la sociedad, contribuyendo al crecimiento económico inclusivo (ODS 8).
La iniciativa no solo busca la colocación laboral, sino también la creación de microemprendimientos que permitan a los beneficiarios generar sus propios medios de vida. El éxito de esta fase piloto en Cienfuegos servirá como un modelo replicable para expandir el programa a otras regiones, consolidando un esfuerzo sostenido hacia la plena inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en Cuba, en línea con los principios fundamentales de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual”. Los ODS identificados son:
-
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto se centra en la “formación técnica” y la “capacitación” de personas con discapacidad visual. El artículo especifica que los beneficiarios reciben formación en áreas como “informática, gastronomía, masaje deportivo, gestión de microemprendimientos y promoción cultural”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, especialmente para grupos vulnerables.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El núcleo del proyecto es la “inclusión laboral”, como su propio nombre indica. El objetivo es “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual” a través del empleo. Se busca que las personas capacitadas puedan “integrarse plenamente al mundo laboral” y se fomenta la creación de “microemprendimientos que permitan a los beneficiarios generar sus propios medios de vida de forma autónoma”. Esto se conecta directamente con la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las personas con discapacidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El proyecto tiene como fin “eliminar las barreras sociales y estructurales que aún persisten” y “promover la igualdad de oportunidades” para las personas con discapacidad visual. El testimonio de una beneficiaria resalta que “la verdadera limitación está en la sociedad, que aún enfrenta barreras estructurales que dificultan nuestra inclusión laboral”. Al capacitar y sensibilizar a las empresas, la iniciativa busca reducir las desigualdades y fomentar la inclusión social y económica de este colectivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca que el proyecto es un esfuerzo conjunto de múltiples organizaciones: la Asociación Nacional de Ciegos en Cuba (ANCI), la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas en América Latina (FOAL) y la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Cuba (OEI). Esta colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, una fundación internacional y una organización intergubernamental es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.4: Aumentar las competencias para acceder al empleo
Esta meta busca “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El proyecto contribuye directamente a esta meta al ofrecer formación especializada en informática, gastronomía y gestión de microemprendimientos, habilidades diseñadas para mejorar la empleabilidad de los beneficiarios.
-
Meta 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos
Esta meta propone “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad”. El proyecto está explícitamente diseñado para cumplir con esta meta, ya que su objetivo principal es la “inclusión laboral de personas con discapacidad visual” y demostrar que son “seres productivos que pueden desempeñar un rol valioso en la sociedad”.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión universal
Esta meta se enfoca en “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad”. El proyecto aborda esta meta al “eliminar las barreras estructurales que limitan su inclusión” y al fomentar la “sensibilización de empresas, directivos y la comunidad en general” sobre las capacidades laborales de las personas con discapacidad visual.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
Esta meta busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre ANCI, FOAL y la OEI es una manifestación directa de esta meta, mostrando cómo diferentes actores pueden unir esfuerzos para implementar un proyecto de desarrollo sostenible con impacto regional, ya que forma parte de un programa que abarca 15 países.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con la Meta 4.4
Aunque no se menciona el indicador oficial (4.4.1 sobre proporción de adultos con conocimientos de TIC), el artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que sirven como proxy. La “capacitación tecnológica como herramienta esencial para la autonomía” y la formación en “informática” son mencionadas. Un indicador implícito es el número de personas que completan la formación en habilidades técnicas y profesionales específicas, como las de informática.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.5
El indicador oficial 8.5.2 es la “tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad”. Si bien el artículo no proporciona esta tasa, sí ofrece un indicador de proceso clave: el número de beneficiarios directos del programa de inclusión laboral. El texto especifica que el proyecto “ha beneficiado 26 personas directas hasta la fecha, y prevé más de un centenar que se beneficiarán”. Este dato mide directamente el alcance de la intervención destinada a reducir el desempleo en este colectivo.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.2
El progreso hacia la inclusión social y económica puede ser difícil de cuantificar con un solo indicador. Sin embargo, el artículo menciona la “sensibilización de empresas, directivos y la comunidad en general”. Un indicador implícito sería el número de empresas o entidades que participan en las actividades de sensibilización o que contratan a los beneficiarios del proyecto. Además, la creación de “microemprendimientos” por parte de los beneficiarios puede ser otro indicador medible del éxito en la promoción de la inclusión económica.
-
Indicador relacionado con la Meta 17.17
El indicador 17.17.1 se refiere al valor de los recursos movilizados para las alianzas. El artículo no da cifras monetarias, pero sí evidencia la existencia y operatividad de la alianza a través de la descripción de las acciones conjuntas. La entrega de materiales específicos como “computadoras, impresoras, papel en braille y lupas” es un resultado tangible y medible de la colaboración entre ANCI, FOAL y la OEI, sirviendo como un indicador cualitativo del funcionamiento de la alianza.
ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. | Número de personas con discapacidad visual que reciben formación en áreas específicas (informática, gastronomía, etc.). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para las personas con discapacidad. | Número de personas con discapacidad visual beneficiadas por el proyecto de inclusión laboral (26 directos y más de 100 previstos). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de las personas con discapacidad. | Número de microemprendimientos creados por los beneficiarios. Número de empresas sensibilizadas sobre la inclusión laboral. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Existencia de una alianza operativa entre ANCI, FOAL y OEI. Entrega de recursos materiales (computadoras, impresoras, etc.) como resultado de la alianza. |
Fuente: oei.int
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0