Informe FOESSA: La desigualdad y exclusión social crecen en España – zarabanda.info
Informe sobre la Fractura Social en España y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El IX Informe FOESSA, presentado por Cáritas Española, evidencia un agravamiento de la fragmentación social en España, lo cual representa un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El estudio revela una contracción de la clase media y un alarmante aumento de la exclusión social severa, que ya afecta a 4,3 millones de personas. Este panorama socava directamente los esfuerzos por alcanzar el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Vivienda y Empleo: Obstáculos para un Desarrollo Sostenible
El informe identifica dos factores principales que impulsan la desigualdad, contraviniendo principios fundamentales de la Agenda 2030.
- Crisis de Vivienda: El acceso a una vivienda digna, pilar del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), se ha convertido en un motor de exclusión. El 45% de los hogares que viven en régimen de alquiler se encuentran en riesgo de pobreza, la cifra más elevada de la Unión Europea. Esta situación no solo precariza las condiciones de vida, sino que reconfigura la estructura social, dificultando la estabilidad económica de las familias.
- Precariedad Laboral: El mercado de trabajo no cumple su función como herramienta de integración social, lo que choca frontalmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). La precariedad afecta a 11,5 millones de personas (47,5% de la población activa). El hecho de que más de un tercio de las personas en exclusión moderada o severa tengan un empleo demuestra que el trabajo ha dejado de ser una garantía para salir de la pobreza.
Análisis de la Desigualdad por Grupos Vulnerables
La exclusión social impacta de manera desproporcionada a ciertos colectivos, evidenciando fallos estructurales en la protección de los más vulnerables y en el avance hacia la equidad.
Colectivos Afectados y su Relación con los ODS
- Infancia y Juventud: Un tercio de la exclusión severa se concentra en menores de edad, lo que perpetúa el ciclo de la pobreza y compromete el futuro cumplimiento de todos los ODS.
- Desigualdad de Género: Casi la mitad de los casos de exclusión grave se dan en hogares encabezados por mujeres, lo que subraya las barreras existentes para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de género).
- Brecha Educativa: El informe señala que la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ya no es suficiente para proteger contra la pobreza. El nuevo umbral se sitúa en el Bachillerato y la Formación Profesional, lo que indica una deficiencia en el cumplimiento del ODS 4 (Educación de calidad), que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.
Hacia un Nuevo Modelo Social Basado en la Sostenibilidad y el Cuidado
El Informe FOESSA concluye con un llamado a un cambio de paradigma, transitando del concepto de “bienestar” al de “biencuidar”. Esta propuesta se alinea con los principios de la Agenda 2030, promoviendo un nuevo pacto social que ponga en el centro la interdependencia, la ecodependencia y el cuidado mutuo. Este enfoque es fundamental para construir una sociedad más justa y resiliente, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), y para asegurar que el modelo de desarrollo sea social y medioambientalmente sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la exclusión social, la pobreza, la desigualdad, el empleo, la vivienda y la educación en España. Los ODS más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El tema central del artículo es el aumento de la “exclusión social severa”, que afecta a 4,3 millones de personas, una manifestación directa de la pobreza en sus múltiples dimensiones.
- ODS 4: Educación de Calidad. Se menciona explícitamente que el nivel educativo es un factor determinante para evitar la exclusión. El artículo señala que no superar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) multiplica por 2,7 el riesgo de exclusión severa, estableciendo el Bachillerato y la Formación Profesional como el nuevo “cortafuegos” educativo.
- ODS 5: Igualdad de Género. El informe destaca que “los hogares encabezados por mujeres concentran casi la mitad de los casos de exclusión grave”, lo que evidencia una clara dimensión de género en la vulnerabilidad y la desigualdad social.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se analiza la precariedad laboral, que afecta a 11,5 millones de personas (47,5% de la población activa). El artículo subraya que tener un empleo ya no es una garantía contra la exclusión, lo que atenta directamente contra el concepto de “trabajo decente”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este es uno de los ODS más importantes en el contexto del artículo. Todo el informe FOESSA describe un “proceso de fragmentación social sin precedentes” y una “contracción de la clase media”, que son síntomas claros del aumento de la desigualdad dentro del país.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo identifica la vivienda como uno de los “grandes motores de la exclusión”. Se especifica que “el 45% de las personas que viven de alquiler se encuentran en riesgo de pobreza”, lo que se relaciona directamente con el acceso a una vivienda adecuada y asequible.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los problemas descritos, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que no se están cumpliendo:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo muestra un retroceso en esta meta, al informar que la exclusión severa ha aumentado un 52% desde 2008, afectando a 4,3 millones de personas.
- Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo evidencia la importancia de esta meta al señalar que niveles educativos más altos (Bachillerato y FP) son cruciales para evitar la exclusión.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La normalización de la precariedad laboral, que afecta a casi la mitad de la población activa y no garantiza la integración social, va en dirección contraria a esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, […] origen, […] o situación económica. El informe documenta un aumento de la exclusión social, afectando desproporcionadamente a menores y hogares encabezados por mujeres, lo que indica un fracaso en la promoción de la inclusión.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. El dato de que el 45% de los inquilinos está en riesgo de pobreza y que la vivienda es un “motor de exclusión” demuestra que el acceso a una vivienda asequible no está garantizado.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que, aunque no se presentan como “indicadores ODS” oficiales, se alinean directamente con ellos y pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Para el ODS 1 (Fin de la Pobreza):
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El dato de “4,3 millones de personas en exclusión social severa” es una medida nacional que encaja perfectamente con este indicador. El artículo también desglosa esta cifra por grupos vulnerables (menores, hogares encabezados por mujeres), como requiere el indicador.
- Para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):
- Indicador implícito sobre la calidad del empleo: Aunque no es un indicador oficial, la cifra de “11,5 millones de personas” (47,5% de la población activa) en “precariedad laboral” es una métrica clave para evaluar la falta de trabajo decente. Se relaciona con la medición del empleo vulnerable y el subempleo.
- Para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles):
- Indicador relacionado con la asequibilidad de la vivienda: El dato de que “el 45% de las personas que viven de alquiler se encuentran en riesgo de pobreza” funciona como un indicador directo para medir la falta de acceso a una vivienda asequible, alineado con el espíritu del Indicador 11.1.1 (proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas).
Tabla: ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. | El número de personas en “exclusión social severa” (4,3 millones), que funciona como una medida nacional de pobreza multidimensional (Indicador 1.2.2). |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el trabajo decente. | El riesgo de exclusión se multiplica por 2,7 para quienes no superan la ESO, lo que implícitamente mide el impacto del nivel educativo en la vulnerabilidad. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 10.2 (relacionado): Potenciar la inclusión social independientemente del sexo. | La concentración de casi la mitad de los casos de exclusión grave en hogares encabezados por mujeres. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | La proporción de la población activa en situación de precariedad laboral (47,5% o 11,5 millones de personas). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | El aumento general de la exclusión social y la contracción de la clase media, afectando desproporcionadamente a menores y hogares de mujeres. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas y asequibles. | La proporción de personas en alquiler que se encuentran en riesgo de pobreza (45%). |
Fuente: zarabanda.info
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0