Justicia energética en las comunidades: aprendizajes desde México en el marco de la COP30 – El Economista
Informe sobre Justicia Energética y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Contexto: La Transición Energética en el Marco de la COP30 y la Agenda 2030
A una década del Acuerdo de París, la próxima COP30 representa un hito para evaluar el progreso en la acción climática y definir una nueva fase centrada en la implementación territorial y la reducción de desigualdades. En este contexto, la experiencia de México demuestra que la justicia energética, un componente esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se origina en las comunidades rurales. La transición energética debe ser un proceso justo e incluyente que garantice que nadie se quede atrás, abordando directamente las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
Estrategia de Implementación: Un Modelo Comunitario para el Avance de los ODS
El modelo de gestión implementado se fundamenta en la participación comunitaria, posicionando a los usuarios como protagonistas de su propio desarrollo. Este enfoque busca garantizar el acceso a servicios básicos de energía, agua y saneamiento mediante soluciones innovadoras y sostenibles, alineándose directamente con los siguientes ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Asegurar el acceso universal a una energía fiable, sostenible y moderna.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Estos dos objetivos actúan como catalizadores para el logro de otras metas de la Agenda 2030, incluyendo la reducción de la pobreza (ODS 1), la mejora de la salud y el bienestar (ODS 3), el fomento de la educación de calidad (ODS 4), el consumo responsable (ODS 12) y la acción por el clima (ODS 13).
Soluciones Aplicadas y su Impacto Directo en los ODS
Las intervenciones se han diseñado para maximizar el impacto positivo en múltiples dimensiones del desarrollo sostenible.
Iniciativas Energéticas (ODS 7)
Las soluciones energéticas implementadas contribuyen a varios ODS de manera interconectada:
- Sistemas fotovoltaicos domiciliarios: Permiten iluminación, refrigeración y conectividad, lo que apoya la educación (ODS 4) y genera oportunidades económicas (ODS 1).
- Sistemas solares interconectados a la red: Fomentan la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11).
- Sustitución de combustibles contaminantes (queroseno, diésel): Reduce emisiones de CO2, contribuyendo a la acción por el clima (ODS 13), y mejora la salud respiratoria de las familias (ODS 3).
Iniciativas de Agua y Saneamiento (ODS 6)
Los programas de agua y saneamiento se adaptan al entorno local para fortalecer la resiliencia climática y el bienestar:
- Regeneración de fuentes, captación pluvial y bombeo solar: Aseguran un suministro de agua resiliente y sostenible.
- Sistemas de filtración y potabilización: Reducen la incidencia de enfermedades gastrointestinales (ODS 3) y disminuyen el gasto familiar en agua embotellada (ODS 1).
- Baños secos de bajo impacto ambiental: Promueven prácticas de saneamiento seguras y ecológicas, alineadas con la producción y consumo responsables (ODS 12).
Resultados Cuantitativos y Avances en la Agenda 2030 en México
Desde 2012, la implementación de este modelo ha generado resultados significativos, evidenciando un progreso tangible en el cumplimiento de los ODS en México. Los logros acumulados hasta la fecha incluyen:
- 10,200 hogares electrificados: Un avance directo en la meta de acceso universal del ODS 7.
- 1,600 familias con acceso a agua y saneamiento mejorados: Contribución directa a las metas del ODS 6.
- Más de 800 comunidades beneficiadas: Fortalecimiento de comunidades rurales sostenibles (ODS 11).
- Casi 40,000 personas beneficiadas en total: Impacto transversal en la reducción de la pobreza (ODS 1), mejora de la salud (ODS 3) y fomento de la igualdad (ODS 10).
Conclusión: La Sostenibilidad como Herramienta para la Equidad Social
La transición energética debe ser concebida como un proceso de transformación social que reduce desigualdades estructurales y amplía derechos fundamentales. La provisión de servicios básicos en el ámbito rural es una tarea estratégica que requiere la colaboración del sector público, privado y social. El objetivo final es consolidar un modelo donde la sostenibilidad sea una realidad compartida y un motor para el desarrollo equitativo, en lugar de un privilegio.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo, que se enfoca en la electrificación de comunidades rurales en México mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios y sistemas solares interconectados. El texto destaca la importancia de ampliar el acceso a la energía con una visión de bienestar social, mencionando explícitamente el ODS 7.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo lo menciona directamente como un pilar de su trabajo, detallando la implementación de programas para la regeneración de fuentes de agua, captación pluvial, bombeo solar, filtración, potabilización y baños secos. Se subraya que estas acciones mejoran la resiliencia climática y la salud de las comunidades.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Se conecta implícitamente al afirmar que la transición energética justa genera “más ingresos” para las familias. El acceso a servicios básicos como la energía y el agua es un factor clave para superar la pobreza.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo establece una conexión directa al señalar que la sustitución de combustibles como el queroseno o el diésel “beneficia la salud de las familias”. Además, menciona que el acceso a agua limpia y saneamiento resulta en “menos enfermedades gastrointestinales”.
-
ODS 4: Educación de calidad
Se menciona que el acceso a la energía crea “mejores posibilidades para estudiar”, ya que la iluminación en los hogares permite a los niños y jóvenes realizar sus tareas escolares fuera del horario diurno.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es un tema transversal en el artículo. Se aboga por una “transición energética justa e incluyente” que no deje a nadie atrás, centrada en la “reducción de desigualdades estructurales” y en llevar servicios a quienes viven lejos de las ciudades o tienen ingresos limitados.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo lo vincula directamente al describir la transición energética como una forma de lograr “menos CO2” mediante la sustitución de combustibles fósiles por energía solar. También se menciona la creación de “resiliencia climática tangible” a través de la gestión del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El proyecto descrito, que ha electrificado 10,200 hogares en comunidades rurales y remotas con sistemas fotovoltaicos, aborda directamente esta meta al proveer acceso a la electricidad donde antes no existía.
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
Las acciones de “regeneración de fuentes, captación pluvial, bombeo solar, filtración, potabilización” para 1,600 familias están alineadas con el objetivo de proveer agua potable segura.
-
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
La implementación de “baños secos de bajo impacto ambiental” es una solución específica que contribuye directamente a esta meta en las comunidades beneficiadas.
-
Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos.
Todo el enfoque del artículo en llevar “servicios básicos de energía, agua y saneamiento” a comunidades rurales y pueblos originarios remotos es una manifestación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados como indicadores de progreso:
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
El artículo ofrece datos concretos para medir este indicador: “Hemos electrificado 10,200 hogares” y “casi 40,000 personas han resultado beneficiadas”. Estos números miden directamente el aumento del acceso a la electricidad en las poblaciones objetivo.
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura.
El texto menciona que se ha facilitado “agua… a cerca de 1,600 familias”. Este dato sirve como un proxy para medir el progreso en el acceso a fuentes de agua mejoradas.
-
Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
La implementación de “baños secos” en las comunidades beneficiadas es una medida directa del progreso hacia este indicador, aunque no se especifica el número exacto de instalaciones.
-
Indicadores implícitos de salud y clima:
El artículo menciona resultados cualitativos que actúan como indicadores implícitos, como “menos enfermedades gastrointestinales” (relacionado con el ODS 3) y “menos CO2” por la sustitución de combustibles (relacionado con el ODS 13). Estos apuntan a mejoras medibles en salud y reducción de emisiones.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | 7.1.1 (explícito): Número de hogares electrificados (10,200) y personas beneficiadas (casi 40,000). |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura. 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados. |
6.1.1 (explícito): Número de familias con acceso a agua (cerca de 1,600). 6.2.1 (implícito): Implementación de baños secos. |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a los servicios básicos. | Implícito: Aumento de ingresos y acceso a servicios básicos para comunidades rurales. |
| ODS 3: Salud y bienestar | N/A (meta no especificada) | Implícito: Reducción de enfermedades gastrointestinales; beneficios a la salud por sustitución de queroseno/diésel. |
| ODS 13: Acción por el clima | N/A (meta no especificada) | Implícito: Reducción de emisiones de CO2; creación de resiliencia climática tangible. |
Fuente: eleconomista.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0