La agricultura regenerativa en el olivar: una vía hacia la sostenibilidad rural y ambiental – Interempresas.net
Informe sobre la Implementación de la Agricultura Regenerativa en el Olivar Andaluz y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Nuevo Paradigma para la Sostenibilidad Agrícola
El presente informe analiza la agricultura regenerativa como una respuesta estratégica a los desafíos ambientales, sociales y económicos del olivar andaluz, con especial énfasis en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este modelo, centrado en la restauración de la salud del suelo y la resiliencia de los ecosistemas, se presenta como una alternativa viable para transitar desde sistemas convencionales hacia una producción agrícola equilibrada y sostenible.
Problemática del Olivar Convencional y su Impacto en los ODS
El modelo de producción intensiva en el olivar andaluz ha generado una serie de problemáticas que contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La dependencia de prácticas insostenibles ha provocado una degradación progresiva del medio natural y ha puesto en riesgo la viabilidad a largo plazo del sector.
- Degradación del suelo y erosión: El laboreo intensivo y la eliminación de cubiertas vegetales han acelerado la pérdida de suelo fértil, un desafío directo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca combatir la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. Estudios indican pérdidas de hasta 2,6 toneladas por hectárea al año en olivares sin cubierta vegetal.
- Pérdida de biodiversidad y resiliencia: El uso sistemático de agroquímicos y la simplificación del paisaje agrícola han mermado la biodiversidad y la capacidad del agroecosistema para adaptarse al cambio climático, afectando negativamente al ODS 15 y al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Amenaza a la economía y el tejido rural: La baja rentabilidad de explotaciones en zonas de montaña y la competencia con usos no agrarios, como las instalaciones fotovoltaicas, amenazan la soberanía alimentaria y el equilibrio territorial, impactando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
La Agricultura Regenerativa como Solución Estratégica para los ODS
La agricultura regenerativa ofrece un conjunto de prácticas orientadas a restaurar la funcionalidad del ecosistema agrícola, generando impactos positivos medibles y alineados con la Agenda 2030.
- Restauración del suelo y captura de carbono (ODS 13 y ODS 15): Mediante el no laboreo, el uso de cultivos de cobertura, la aplicación de materia orgánica y la integración ganadera, se incrementa el carbono orgánico del suelo, mitigando el cambio climático y revirtiendo la degradación de la tierra.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Se minimiza o elimina el uso de insumos sintéticos, fomentando un ciclo de producción más sostenible y reduciendo la huella ambiental.
- Mejora de los Ciclos Hídricos (ODS 6): Un suelo sano y cubierto mejora la infiltración y retención de agua, reduce la escorrentía y la erosión, y aumenta la resiliencia del cultivo frente a la sequía.
- Fomento de la Biodiversidad (ODS 15): Las cubiertas vegetales y el pastoreo controlado crean hábitats para una amplia gama de especies, fortaleciendo la salud y el equilibrio del agroecosistema.
Caso de Estudio: Finca Regenerativa Valle del Conde y su Contribución a los ODS
La Finca Regenerativa Valle del Conde, ubicada en Luque (Córdoba), constituye un ejemplo práctico del potencial de este modelo. En sus 217 hectáreas de olivar ecológico de montaña, se han implementado prácticas regenerativas que demuestran su viabilidad y beneficios.
Prácticas Implementadas y Resultados Observados
- Manejo Holístico del Pastoreo: La integración de ganado ovino en rotación controlada transforma la vegetación espontánea en fertilidad para el suelo. Esta práctica apoya el ODS 15 al aumentar la biodiversidad de las praderas (hasta 25 especies/m²) y el ODS 12 al cerrar los ciclos de nutrientes de forma eficiente.
- No Laboreo y Cubiertas Vegetales Permanentes: Estas técnicas protegen el suelo de la erosión, mejorando su estructura y capacidad de infiltración, lo que contribuye directamente a las metas del ODS 15 y ODS 6.
- Aplicación de Enmiendas Orgánicas: El uso de estiércol, biochar y hojas de olivo incrementa la materia orgánica, resultando en un secuestro de carbono efectivo (ODS 13) y una mayor fertilidad del suelo, lo que favorece una producción estable y sostenible (ODS 2: Hambre Cero).
- Beneficios Ecosistémicos Adicionales: Se ha observado una atenuación térmica del suelo de hasta 15 °C en verano, reduciendo la evapotranspiración y aumentando la resiliencia al cambio climático (ODS 13).
Evidencia Científica y Potencial de Mitigación Climática (ODS 13)
Investigaciones del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) en la Finca Valle del Conde han validado científicamente los beneficios del modelo regenerativo, comparándolo con un olivar de manejo convencional y un ecosistema forestal de referencia.
- Incremento de Materia Orgánica: El suelo del olivar regenerativo alcanzó un 5,9% de materia orgánica, frente al 4,7% del olivar convencional. Este aumento es fundamental para el ODS 13, ya que la materia orgánica es el principal reservorio de carbono en el suelo.
- Restauración de la Vida del Suelo: La actividad y diversidad microbiana en el sistema regenerativo fueron significativamente mayores, con valores casi equivalentes a los del ecosistema forestal. Esto demuestra una recuperación de la funcionalidad biológica del suelo, en línea con el ODS 15.
Conclusiones y Recomendaciones para una Transición Sostenible
La agricultura regenerativa se confirma como una estrategia eficaz y necesaria para alinear la producción del olivar andaluz con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su adopción no solo mitiga los impactos negativos del modelo convencional, sino que genera valor añadido ambiental, social y económico.
Para escalar este modelo se recomienda:
- Desarrollar políticas públicas que incentiven la transición, reconociendo y remunerando los servicios ecosistémicos que prestan estas explotaciones (secuestro de carbono, conservación de la biodiversidad, mejora del ciclo del agua).
- Fomentar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento para adaptar las técnicas regenerativas a los diversos contextos del olivar.
- Crear cadenas de valor que diferencien y premien los productos obtenidos bajo este modelo, promoviendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y garantizando una rentabilidad justa para los agricultores.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la agricultura sostenible, específicamente en el olivar, que es un pilar para la soberanía alimentaria en las comunidades rurales andaluzas. La agricultura regenerativa se presenta como un modelo para asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se promueve un cambio desde modelos agrícolas convencionales, caracterizados por el “uso intensivo de agroquímicos”, hacia la agricultura regenerativa que “evita o minimiza el uso de insumos sintéticos”. Esto se alinea con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo destaca la capacidad de la agricultura regenerativa para mejorar la “resiliencia frente al cambio climático”. Menciona explícitamente que este manejo contribuye a “mitigar el cambio climático mediante el secuestro de carbono” y a reducir la evapotranspiración mediante la atenuación térmica del suelo.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se enfoca en frenar la “degradación del suelo” y la “pérdida de suelo por erosión hídrica”. Las prácticas regenerativas buscan una “restauración activa del suelo y los ecosistemas”, mejorar la biodiversidad (mencionando “hasta 25 especies diferentes por metro cuadrado”) y restaurar la funcionalidad del suelo, comparando los resultados con un ecosistema forestal de referencia.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
-
Meta 2.4
- “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe cómo la agricultura regenerativa en el olivar andaluz es un modelo que cumple con estos criterios, mejorando la resiliencia, la salud del suelo y manteniendo el ecosistema.
-
Meta 12.2
- “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo aboga por un modelo que reduce la dependencia de “insumos sintéticos” y “agroquímicos”, y mejora la gestión de recursos clave como el suelo y el agua, como se evidencia en la “mejora de la infiltración del agua”.
-
Meta 15.3
- “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El texto se centra explícitamente en combatir la “pérdida de suelo por erosión hídrica” y en la “restauración de la salud del suelo”, presentando datos concretos sobre la mejora de la materia orgánica y la reducción de la erosión.
-
Meta 15.5
- “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica […]”. El artículo muestra cómo las prácticas regenerativas, como las cubiertas vegetales y el pastoreo dirigido, fomentan la biodiversidad, logrando “hasta 25 especies diferentes por metro cuadrado” y una mayor “actividad y diversidad microbiana del suelo”.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
-
Indicador relacionado con la Meta 15.3 (Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total)
- El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden usarse para medir la degradación del suelo. Menciona que “en olivares sin cubierta vegetal las pérdidas de suelo pueden alcanzar 2,6 t ha⁻¹ año⁻¹, mientras que en aquellos con cobertura espontánea se reducen hasta 0,17 t ha⁻¹ año⁻¹”. Esta es una medida directa de la erosión del suelo, un componente clave de la degradación de la tierra.
-
Indicador relacionado con la Meta 15.3 (Tendencias en el carbono orgánico del suelo)
- Se menciona explícitamente el contenido de materia orgánica como un indicador del éxito del manejo regenerativo. Los resultados del estudio del IAS-CSIC muestran que “el contenido de materia orgánica en el suelo del olivar regenerativo alcanzó un 5,9%, en contraste con el 4,7% del olivar convencional”. Este es un indicador clave para medir la salud y fertilidad del suelo y el secuestro de carbono.
-
Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Índices de biodiversidad)
- El artículo implica un indicador de biodiversidad al señalar que el manejo regenerativo en la Finca Valle del Conde ha permitido alcanzar “hasta 25 especies diferentes por metro cuadrado” en las praderas. Además, se menciona que la “actividad y diversidad microbiana del suelo fueron significativamente mayores en el sistema regenerativo”, lo cual es otro indicador medible de la salud del ecosistema.
Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Implementación de prácticas de agricultura regenerativa (no laboreo, cubiertas vegetales, integración ganadera) para mejorar la resiliencia y sostenibilidad del olivar. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Reducción del uso de agroquímicos e insumos sintéticos; mejora de la infiltración del agua. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Atenuación térmica del suelo (reducción de 10-15 °C); contribución al secuestro de carbono a través del aumento de la materia orgánica del suelo. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
|
Fuente: interempresas.net
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0