La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda elevar el control ante la gripe aviar – RTVE.es

Noviembre 25, 2025 - 04:30
 0  0
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda elevar el control ante la gripe aviar – RTVE.es

 

Informe sobre la Gripe Aviar: Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una alerta instando a los países miembros a intensificar la vigilancia y las medidas de bioseguridad ante la propagación de la gripe aviar. Este informe analiza la situación actual y sus profundas implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la seguridad alimentaria, la salud pública y la conservación de la biodiversidad.

Análisis de la Situación Epidemiológica y su Amenaza a los ODS

Escala del Brote y Riesgos para el ODS 2: Hambre Cero

La magnitud del brote actual representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria y las prácticas agrícolas sostenibles, pilares del ODS 2.

  • Entre el 6 de septiembre y el 14 de noviembre de 2025, se registraron 1.443 brotes del virus en aves silvestres en 26 países de la Unión Europea.
  • Esta cifra es cuatro veces superior a la del mismo período en 2024 y la más alta registrada desde 2016.
  • El sacrificio de más de dos millones de aves de granja en España evidencia el impacto directo en la cadena de producción de alimentos, poniendo en riesgo el suministro de proteínas y la estabilidad económica de los productores.

Impacto en la Biodiversidad: Un Desafío para el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La propagación del virus no solo afecta a las aves de corral, sino que también diezma las poblaciones de aves silvestres, comprometiendo el ODS 15.

  • Se ha observado una alta mortalidad en especies silvestres como las grullas en Alemania, Francia y España.
  • La contaminación ambiental por cadáveres de aves infectadas y la alteración de los hábitats naturales, como los humedales, suponen un grave riesgo para el equilibrio de los ecosistemas.

Medidas Recomendadas y su Alineación con la Agenda 2030

Estrategias de Contención para una Producción Responsable (ODS 12)

La EFSA ha propuesto un conjunto de medidas preventivas que se alinean con los principios de producción y consumo responsables (ODS 12) y la protección de la salud (ODS 3).

  1. Refuerzo de la bioseguridad: Implementar protocolos estrictos en granjas avícolas, zonas de producción y mataderos para garantizar una producción segura y sostenible.
  2. Confinamiento de aves de corral: Aislar a las aves domésticas en zonas de alto riesgo para prevenir el contacto con aves silvestres portadoras del virus, protegiendo así el suministro de alimentos (ODS 2).
  3. Control de humedales: Vigilar los puntos de parada migratoria para detectar tempranamente el virus y proteger tanto a las aves silvestres (ODS 15) como a las de corral.
  4. Gestión de recursos hídricos (ODS 6): Prohibir el uso de agua de depósitos accesibles a aves silvestres, a menos que sea tratada para inactivar el virus, asegurando así la salubridad del agua en la producción agrícola.

Acciones Implementadas a Nivel Nacional

En respuesta a la crisis, España ha adoptado medidas drásticas para salvaguardar su sector avícola y cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

  • Prohibición de la cría al aire libre: Desde el 13 de noviembre, se ha confinado a todas las explotaciones de aves de corral para minimizar el riesgo de contagio.
  • Restricciones en centros de concentración: Se ha prohibido la presencia de aves de corral en ferias y mercados para evitar la propagación masiva del virus.

Implicaciones para la Salud Pública Global: ODS 3: Salud y Bienestar

El Riesgo de Transmisión Zoonótica

El reciente fallecimiento de un paciente en Estados Unidos infectado con la cepa H5N5 subraya la importancia del enfoque “Una Sola Salud” (One Health), fundamental para el ODS 3. Este concepto reconoce la interconexión entre la salud humana, la sanidad animal y el estado de los ecosistemas.

  • Primer caso mortal por H5N5: Un adulto mayor con afecciones previas falleció tras contagiarse, probablemente a través de su bandada de aves domésticas.
  • Bajo riesgo de transmisión entre humanos: Aunque las autoridades sanitarias confirman que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, este caso sirve como un recordatorio crítico de la necesidad de una vigilancia epidemiológica constante para prevenir futuras pandemias de origen zoonótico.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la gripe aviar, una enfermedad zoonótica que representa un riesgo para la salud pública. Se menciona explícitamente “la muerte de un paciente que había sido infectado con el virus H5N5” en Estados Unidos, lo que subraya la conexión directa con la salud humana. Las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para “reforzar la vigilancia” y las medidas de bioseguridad tienen como objetivo principal prevenir la propagación del virus y proteger a la población, abordando así la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 2: Hambre Cero

    La gripe aviar tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria y la agricultura. El artículo informa que en España “más de dos millones de aves de granja fueran sacrificadas” y se implementaron medidas drásticas como la “prohibición de la cría de aves de corral al aire libre”. Estas acciones afectan la producción avícola, una fuente importante de proteínas, y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Las medidas de bioseguridad en las granjas buscan proteger la producción avícola y, por extensión, la cadena de suministro de alimentos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo destaca el impacto del virus en la fauna silvestre, mencionando “1.443 brotes del virus de la gripe aviar altamente patógeno (…) en aves silvestres” y “casos de alta mortalidad en grullas en Alemania, Francia y España”. Las recomendaciones de la EFSA, como el “control especial a los humedales”, “evitar la alimentación artificial de aves silvestres” y “minimizar la caza”, están directamente relacionadas con la protección de la biodiversidad, la gestión de los ecosistemas terrestres y la reducción de los conflictos entre la vida silvestre y las actividades humanas para prevenir la propagación de enfermedades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    La principal recomendación de la EFSA es “reforzar la vigilancia para la detección rápida y las medidas de bioseguridad en las granjas para evitar la propagación”. Este llamado a la acción es un ejemplo claro de fortalecimiento de la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos sanitarios a nivel regional (Unión Europea) y nacional (como las medidas adoptadas por España).

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.

    Las medidas descritas, como el “confinamiento de aves de corral”, la prohibición de usar agua de depósitos accesibles a aves silvestres y la exigencia de “alta bioseguridad en la cría avícola”, son prácticas agrícolas diseñadas para hacer que el sistema de producción avícola sea más resiliente frente a desastres biológicos como una epidemia de gripe aviar.

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    El artículo señala una “alta mortalidad en grullas”, lo que representa una amenaza directa para una especie de la fauna silvestre. Las recomendaciones de la EFSA, como la “retirada rápida de los cadáveres de aves salvajes” y “minimizar la caza”, son acciones urgentes destinadas a proteger a las poblaciones de aves silvestres y detener la pérdida de biodiversidad causada por la enfermedad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 3.d (Capacidad de alerta temprana)

    Aunque no se menciona un código de indicador específico, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores de la magnitud del riesgo sanitario. La cifra de “1.443 brotes del virus de la gripe aviar” en un período de dos meses es un indicador directo de la prevalencia de la enfermedad y de la carga sobre los sistemas de vigilancia. La capacidad de detectar y reportar estos brotes es una medida del progreso hacia la Meta 3.d.

  • Indicador relacionado con la Meta 3.3 (Lucha contra enfermedades transmisibles)

    El dato de “71 casos en humanos de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos desde 2024” y la notificación de “la muerte de un paciente que había sido infectado con el virus H5N5” son indicadores directos de la incidencia de enfermedades zoonóticas transmisibles en la población humana. El seguimiento de estas cifras es crucial para medir el éxito en el control de la propagación de estas enfermedades.

  • Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Protección de especies)

    La mención de “alta mortalidad en grullas” es un dato cualitativo que puede cuantificarse y utilizarse como un indicador del estado de conservación de una especie. Este tipo de información es fundamental para evaluar el impacto de amenazas como las enfermedades en la biodiversidad y para medir el progreso hacia la protección de especies amenazadas, lo cual está implícitamente relacionado con el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja).

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Número de brotes de gripe aviar detectados (1.443 brotes) como medida de la capacidad de vigilancia y la magnitud del riesgo.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Número de aves de granja sacrificadas (más de dos millones) como indicador del impacto de la enfermedad en la producción de alimentos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Informes de “alta mortalidad en grullas” como indicador del impacto de la enfermedad en la fauna silvestre y la biodiversidad.

Fuente: rtve.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)