La cumbre del clima queda bloqueada por el veto a señalar a los principales responsables del calentamiento – EL PAÍS
Informe sobre el Estado de las Negociaciones en la Cumbre del Clima COP30
La Cumbre del Clima COP30, celebrada en Belém, Brasil, ha alcanzado un punto crítico de estancamiento en su jornada de clausura. El principal obstáculo para el consenso es la inclusión de un mandato para desarrollar una hoja de ruta vinculante para el abandono de los combustibles fósiles. Este bloqueo pone en grave riesgo el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), al tiempo que evidencia las profundas divisiones que dificultan la cooperación internacional necesaria para cumplir con la Agenda 2030.
El Conflicto Central: Transición Energética y el Futuro del ODS 7
El núcleo de la disputa reside en la mención explícita y el compromiso con la eliminación progresiva del petróleo, el gas y el carbón. Esta cuestión es fundamental para la consecución del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que busca garantizar el acceso a una energía sostenible para todos. Las posturas se han polarizado en dos bloques claramente definidos.
Bloque Opositor a la Hoja de Ruta
- Liderazgo: Encabezado por los petroestados, con Arabia Saudí como uno de sus negociadores más firmes.
- Argumento: Rechazan cualquier mención a una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles en el texto final de la declaración.
- Apoyo: Según la presidencia de la cumbre, hasta 80 naciones se oponen a esta inclusión, lo que demuestra una resistencia significativa a una transición energética acelerada.
Coalición por la Ambición Climática
- Liderazgo: Compuesta por la Unión Europea, varias naciones de América Latina y países del Pacífico.
- Argumento: Insisten en que un resultado creíble de la COP30 debe incluir un mandato claro para establecer un plan de abandono de los combustibles fósiles, responsables directos de la crisis climática.
- Acciones: Cerca de 40 países, incluyendo España, Alemania, Francia, Colombia y México, enviaron un escrito formal a la presidencia criticando el borrador por no cumplir con las “condiciones mínimas requeridas”.
Dinámicas de Negociación y el Desafío del ODS 17
Las negociaciones se han desarrollado en un ambiente de alta tensión, principalmente a puerta cerrada, lo que subraya las dificultades para materializar el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La falta de consenso y la defensa de intereses nacionales sobre el bien común global obstaculizan la creación de alianzas efectivas.
Puntos Clave de la Negociación
- Rol de la Presidencia Brasileña: A pesar de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva introdujo el debate sobre la hoja de ruta, el presidente de la cumbre, André Corrêa do Lago, presentó un borrador que omitía esta demanda, alegando falta de consenso.
- Enfrentamientos Directos: Se reportaron intercambios tensos, como el de la negociadora de Arabia Saudí criticando directamente a la vicepresidenta española, Sara Aagesen, quien defendió que una mayoría de naciones apoya la medida.
- Declaraciones Públicas: La ministra de medio ambiente de Colombia, Irene Vélez Torres, expresó su indignación públicamente, afirmando que las peticiones de más de 40 naciones estaban siendo ignoradas y que el bloqueo provenía del grupo opositor.
Implicaciones y Perspectivas Futuras
El estancamiento actual amenaza con concluir la cumbre sin un acuerdo significativo, lo que representaría un retroceso en la lucha climática. El mecanismo de toma de decisiones por consenso en las cumbres de la ONU, si bien busca la inclusión, permite que un número reducido de países pueda vetar el progreso que la mayoría considera indispensable para la sostenibilidad del planeta, afectando indirectamente metas como el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), ambos vulnerables a los efectos del cambio climático.
Posibles Escenarios
- Veto del Acuerdo: Los países más ambiciosos han amenazado con vetar el texto final si se mantiene “descafeinado”, lo que podría dejar a la cumbre sin una declaración final.
- Iniciativas Paralelas: Como respuesta al bloqueo, Colombia y Países Bajos, con el apoyo de España, han anunciado una conferencia internacional en abril centrada específicamente en el abandono de los combustibles fósiles.
- Contexto Histórico: A diferencia de la COP28 en Dubái, donde se logró un acuerdo de última hora para “transitar hacia el fin de los combustibles fósiles” con el apoyo de EE.UU. y la UE, el actual panorama geopolítico es menos favorable para un resultado ambicioso.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se centra en las negociaciones de la cumbre del clima COP30, conectando directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan el cambio climático, la energía y la cooperación internacional.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo trata en su totalidad sobre una “cumbre del clima” (COP30), cuyo propósito es establecer acuerdos globales para combatir la “crisis climática”. La discusión central sobre crear una “hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles” es una medida de mitigación fundamental para cumplir con los objetivos climáticos globales.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El debate sobre el “abandono del petróleo, el gas y el carbón” está intrínsecamente ligado a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Aunque el artículo no menciona explícitamente las energías renovables, la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es un paso indispensable para aumentar la proporción de energía limpia en el mix energético mundial, un pilar del ODS 7.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo es un claro ejemplo de los desafíos y la importancia de las alianzas globales. Describe la dinámica de la cooperación internacional, mostrando cómo un bloque de países (la Unión Europea, países latinoamericanos y del Pacífico) intenta impulsar una agenda climática ambiciosa, mientras otro bloque (los “petroestados” encabezados por Arabia Saudí) se opone. La mención de que “el sistema… se basa en el consenso” y la creación de nuevas iniciativas como la conferencia organizada por Colombia y Países Bajos subrayan la complejidad de forjar alianzas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir de los temas discutidos en el artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La propuesta de crear una “hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles” en la declaración final de la COP30 es un esfuerzo para establecer un marco internacional que guíe e impulse a los casi 200 países participantes a integrar esta transición en sus políticas y estrategias nacionales. El bloqueo de esta propuesta es un obstáculo directo para el cumplimiento de esta meta a nivel global.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
La cumbre del clima es en sí misma un foro para la cooperación internacional. El conflicto descrito, donde “hasta 80 naciones rechazan que se mencione a los combustibles fósiles”, evidencia las dificultades en esta cooperación. Por otro lado, la iniciativa de Colombia y Países Bajos de organizar una conferencia específica sobre el abandono de los combustibles fósiles es un ejemplo de una alianza proactiva que busca avanzar en esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
El artículo detalla el funcionamiento y las tensiones dentro de la Alianza Mundial representada por las cumbres de la ONU. Se describe cómo diferentes grupos de países (“más de 40 naciones que han pedido que se incluya esa hoja de ruta”) forman coaliciones para presionar por objetivos comunes, lo que refleja los esfuerzos por movilizar y fortalecer esta alianza global para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, por su naturaleza periodística, no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS. Sin embargo, los temas que trata implican directamente ciertos indicadores que se utilizan para medir el progreso.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Este indicador está implícito en toda la discusión. La razón fundamental para abogar por el “abandono del petróleo, el gas y el carbón” es que son “los principales responsables de la crisis climática”, es decir, los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero. El éxito o fracaso de la “hoja de ruta” propuesta se mediría, en última instancia, por su impacto en la reducción de estas emisiones a nivel global.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Aunque no se menciona directamente, este indicador es la otra cara de la moneda del debate. Dejar atrás los combustibles fósiles implica necesariamente una transición hacia otras fuentes de energía, principalmente renovables. Por lo tanto, el progreso en la eliminación de los combustibles fósiles se reflejaría directamente en un aumento de la proporción medida por este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | N/A (El artículo describe el proceso de la alianza en sí, más que un indicador cuantitativo específico). |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0