La política social debe sacar a la gente de la pobreza, no solo administrarla: Castro Bello – Talla Politica
Análisis de la Política Social en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
El presente informe analiza las declaraciones emitidas por legisladores del Grupo Parlamentario del PRI en el Palacio de San Lázaro, en respuesta al Primer Informe de Gobierno presentado por la Secretaría de Bienestar. El análisis se centra en las discrepancias observadas entre los datos oficiales sobre la superación de la pobreza y la realidad socioeconómica del país, evaluando la eficacia de la política social actual en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Evaluación de la Política Social frente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Se ha manifestado una profunda preocupación por la efectividad de las estrategias gubernamentales para combatir la pobreza y la desigualdad. Los puntos clave de este análisis son:
- Discrepancias en la Medición de la Pobreza: Se cuestiona la veracidad de la reducción de la pobreza reportada oficialmente. La transferencia de funciones de medición del CONEVAL al INEGI es percibida como un factor que compromete la independencia y objetividad, afectando la evaluación fidedigna del avance hacia el ODS 1.
- Impacto en la Primera Infancia: Se alerta que la pobreza golpea con mayor severidad a la primera infancia, evidenciando una vulnerabilidad extrema en nutrición, salud y educación temprana. Esta situación representa un obstáculo crítico para romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.
- Desigualdades Regionales: Los resultados en la lucha contra la pobreza presentan disparidades regionales significativas. Entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo continúan con rezagos severos, lo que contraviene el principio del ODS 10 de no dejar a nadie atrás.
- Eficacia de las Transferencias Monetarias: Se argumenta que las transferencias directas de recursos han tenido una contribución marginal en la mejora de los niveles de vida. Se sostiene que la política actual se limita a administrar la pobreza en lugar de implementar un desarrollo estructural para erradicarla.
Análisis del Acceso a Derechos Sociales Básicos: ODS 3, 4, 6 y 11
La evaluación de la política social revela carencias significativas en el acceso a servicios esenciales, lo que dificulta el cumplimiento de varios ODS fundamentales.
Carencias Identificadas en Servicios Esenciales
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se reporta una grave brecha en el acceso a servicios de salud, afectando a un estimado de 44.5 millones de mexicanos. La falta de médicos y medicinas constituye una barrera directa para alcanzar la cobertura sanitaria universal.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Persisten rezagos severos en el acceso a vivienda digna, agua potable y servicios básicos. Esta situación impide garantizar condiciones de vida adecuadas y sostenibles para una parte importante de la población.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La vulnerabilidad de la primera infancia se extiende al ámbito educativo, poniendo en riesgo el desarrollo de capital humano a largo plazo y el cumplimiento de las metas de una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Gobernanza, Transparencia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
La integridad institucional y la transparencia en el manejo de los recursos públicos son pilares del ODS 16. En este ámbito, se han señalado las siguientes deficiencias:
- Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas: Se critica la opacidad en la gestión de fondos, como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). La entrega de recursos sin mecanismos claros de verificación, padrones auditables o actas de asamblea es señalada como un riesgo de corrupción que debilita la justicia social.
- Debilitamiento Institucional: Se considera que la política social opera sin una institucionalidad robusta y sin una evaluación rigurosa, lo que afecta la solidez de las instituciones responsables de la evaluación de políticas públicas (Meta 16.6).
- Necesidad de Auditoría: Se subraya la importancia de atender las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, especialmente en lo referente a la posible duplicación en los padrones de beneficiarios, para garantizar un manejo ético y eficiente de los recursos públicos.
Conclusión
Los legisladores concluyen que la política social del Gobierno Federal ha demostrado ser insuficiente, opaca y desconectada de la realidad que viven millones de familias. Se reitera el apoyo a los programas sociales, pero se exige una reestructuración que garantice su eficacia, transparencia y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr una transformación real en la vida de la población más vulnerable de México.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al criticar la política social del gobierno mexicano y destacar las carencias que afectan a millones de personas. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el tema central del artículo. Se discute la veracidad de las cifras gubernamentales sobre la reducción de la pobreza, se menciona que “la pobreza verdadera ya golpea a la primera infancia” y se critica que la política social actual “no saca a la gente de la pobreza, solo la administra”.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo hace una referencia directa y cuantitativa a este objetivo al cuestionar la justicia social “mientras 44 millones no pueden consultar un médico”. También se menciona la falta de “medicinas ni doctores”, lo que subraya la carencia en el acceso a servicios de salud esenciales.
-
ODS 4: Educación de calidad
Aunque de forma menos prominente, se toca este objetivo al señalar la “vulnerabilidad extrema en… educación temprana” que afecta a la primera infancia, indicando una falla en el acceso a la educación preescolar de calidad.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Se menciona explícitamente que persisten “rezagos severos en… agua potable”, conectando directamente con la necesidad de garantizar el acceso universal a este servicio básico.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo evidencia la desigualdad regional al señalar que los rezagos tienen un “mayor impacto en entidades marginadas como Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo”. Además, la crítica a la gestión de fondos para comunidades indígenas sin verificación apunta a posibles fallas en las políticas destinadas a reducir la desigualdad.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La mención de “rezagos severos en vivienda… y servicios básicos” se relaciona con el objetivo de asegurar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados y seguros.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este ODS es relevante por la crítica a la falta de transparencia y rendición de cuentas. Se cuestiona la independencia en la medición de la pobreza (“el mismo gobierno que presume haberla reducido”), la opacidad en el manejo de recursos (“dar dinero sin transparencia no es justicia social, es corrupción”) y la falta de evaluación de los programas sociales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las críticas y datos presentados, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que no se estarían cumpliendo:
-
Meta 1.2
“Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo cuestiona directamente el progreso hacia esta meta al dudar de las cifras oficiales y afirmar que el gobierno “maquilla cifras”.
-
Meta 1.3
“Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos… y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. La crítica de que la política social es “insuficiente, opaca y desconectada de la realidad” sugiere un fracaso en la implementación efectiva de esta meta.
-
Meta 3.8
“Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad”. El dato de que “44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud” es una clara evidencia de que esta meta está lejos de alcanzarse.
-
Meta 4.2
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad”. La advertencia sobre la vulnerabilidad en la “educación temprana” de la primera infancia indica un rezago en esta meta.
-
Meta 6.1
“De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. La afirmación sobre “rezagos severos en… agua potable” en entidades marginadas apunta directamente al incumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.6
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La crítica sobre la falta de “padrones, auditorías y actas de asamblea” en el uso de recursos públicos y la controversia sobre la medición de la pobreza por parte del INEGI en lugar del CONEVAL, son ejemplos directos de fallas en la transparencia y la rendición de cuentas institucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos y situaciones que funcionan como indicadores de facto, aunque no los nombre con la codificación oficial de los ODS.
-
Indicador 1.2.1 (implícito)
“Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza”. Todo el debate sobre si la pobreza se ha reducido o no, la crítica a la metodología de medición y la mención de la pobreza en la “primera infancia” se refieren a la medición de este indicador.
-
Indicador 3.8.1 (mencionado)
“Cobertura de los servicios de salud esenciales”. El dato específico de “44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud” es una medida directa y cuantitativa relacionada con este indicador. Mide la falta de cobertura sanitaria en el país.
-
Indicador 6.1.1 (implícito)
“Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgo”. Al señalar “rezagos severos en… agua potable”, el artículo implica que la proporción de la población con acceso a este servicio es baja, especialmente en las regiones marginadas mencionadas.
-
Indicador 11.1.1 (implícito)
“Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas”. La mención de “rezagos severos en vivienda” sugiere que un número significativo de personas vive en condiciones precarias, lo cual es medido por este indicador.
-
Indicador 16.6.2 (implícito)
“Proporción de la población que ha tenido su última transacción con la administración pública y que ha pagado un soborno, o a la que un funcionario público le ha pedido un soborno”. La afirmación de que “dar dinero sin transparencia no es justicia social, es corrupción” y la falta de mecanismos de verificación para el FAIS aluden a un alto riesgo de corrupción, un aspecto que este indicador busca medir a través de la percepción y experiencia ciudadana.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
1.2.1 (Implícito): Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza, especialmente en la “primera infancia”. |
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud de calidad. | 3.8.1 (Mencionado): Cobertura de servicios de salud esenciales, evidenciado por los “44.5 millones de mexicanos sin acceso a servicios de salud”. |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar. | (Implícito) Nivel de acceso y calidad de la “educación temprana” para la primera infancia. |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. | 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población con acceso a agua potable, afectada por “rezagos severos”. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | (Implícito) Disparidad en el acceso a servicios básicos entre regiones (ej. Chiapas, Guerrero) y para grupos vulnerables (comunidades indígenas). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas, reflejado en los “rezagos severos en vivienda”. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. | 16.6.2 (Implícito): Percepción de corrupción por la falta de transparencia y auditorías en programas sociales. |
Fuente: tallapolitica.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0