La realidad de muchos jóvenes de la comunidad LGBTQ en México: poca aceptación familiar e ideas de suicidio – News Channel 3-12

La realidad de muchos jóvenes de la comunidad LGBTQ en México: poca aceptación familiar e ideas de suicidio – News Channel 3-12

Informe sobre la Identidad de Género, Salud Mental y Derechos Humanos en la Comunidad LGBTQ+ en México

Contexto y Experiencia Personal

Alex Lara, persona no binaria de 29 años, creció en un entorno familiar cristiano conservador en Acayucan, Veracruz. Durante su adolescencia enfrentó limitaciones impuestas por valores religiosos y sociales que solo reconocían identidades binarias de género. Su proceso de autoaceptación fue difícil debido al rechazo y la falta de comprensión en su entorno familiar y religioso.

Desafíos y Rechazo Familiar

  1. Alex decidió salir del clóset como persona gay, lo que generó un rechazo fuerte en su familia, especialmente vinculado a creencias religiosas.
  2. Fue sometido a sesiones de Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), conocidas como “terapias de conversión”, que implicaron maltrato psicológico y espiritual.
  3. Estas prácticas, prohibidas en México desde 2024, buscan cambiar la orientación sexual o identidad de género y representan una grave amenaza para la salud y los derechos humanos.

Marco Legal y Derechos Humanos

  • En 2024, México reformó el Código Penal y la Ley General de Salud para prohibir y sancionar los ECOSIG con penas de hasta seis años de prisión.
  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la ONU han declarado que estas terapias carecen de justificación médica y aumentan riesgos de depresión, suicidio y abuso de sustancias.
  • La prohibición de estas prácticas está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), promoviendo la salud mental y la igualdad de derechos.

Impacto en la Salud Mental de Jóvenes LGBTQ+

Según un estudio de The Trevor Project, menos del 22 % de jóvenes LGBTQ en México se sienten aceptados en sus hogares, y solo el 34 % experimenta aceptación familiar completa tras revelar su identidad. Esto afecta gravemente su salud mental:

  • Más del 50 % de estos jóvenes consideró seriamente el suicidio en el último año.
  • 1 de cada 3 intentó suicidarse.
  • El 77 % de quienes intentaron suicidarse relacionaron su motivación con problemas familiares, y el 60 % con el ambiente escolar.

Importancia del Apoyo Familiar y Comunitario

La ONU y expertos destacan que el apoyo familiar es crucial para la autoestima y bienestar de jóvenes LGBTQ. Una familia afirmativa contribuye a que los jóvenes enfrenten menos aislamiento y riesgos de salud mental.

Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project, enfatiza que la falta de apoyo puede conducir a la soledad y crisis emocionales, mientras que servicios de contención digital están disponibles para brindar ayuda inmediata.

Testimonio de Adrián García

Adrián García, originario de Monterrey, Nuevo León, compartió su experiencia de miedo y represión en un entorno católico machista. Tras buscar apoyo profesional y encontrar respaldo en amistades, pudo revelar su orientación sexual a su familia, quienes con el tiempo lo aceptaron y apoyaron.

Acciones y Recursos Disponibles

  1. Prohibición legal de terapias de conversión en México para proteger derechos humanos y salud mental.
  2. Servicios digitales de contención emocional como los de The Trevor Project, disponibles 24/7 para jóvenes LGBTQ en crisis.
  3. Recursos internacionales para prevención del suicidio y apoyo emocional, incluyendo líneas telefónicas y organizaciones especializadas.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en jóvenes LGBTQ.
  • ODS 5: Igualdad de Género – Reconocimiento y respeto a la diversidad de identidades de género.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Protección contra la discriminación y prácticas dañinas como las terapias de conversión.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Implementación de leyes que sancionan violaciones a derechos humanos de personas LGBTQ.

Conclusiones

El respeto a la identidad de género y orientación sexual, junto con el apoyo familiar y comunitario, son fundamentales para el bienestar integral de las personas LGBTQ. La prohibición de prácticas nocivas como las terapias de conversión y el acceso a servicios de salud mental son pasos esenciales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una sociedad más inclusiva y equitativa.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo aborda la salud mental de jóvenes LGBTQ+, incluyendo temas como depresión, riesgo de suicidio y apoyo psicológico.
  2. ODS 5: Igualdad de género
    • Se discuten temas relacionados con la identidad de género, la expresión de género y la discriminación basada en género y orientación sexual.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo menciona la discriminación y exclusión social que enfrentan las personas LGBTQ+, así como la importancia de la aceptación familiar y social.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se aborda la prohibición legal y sanción de las terapias de conversión (ECOSIG) en México, promoviendo la justicia y la protección de los derechos humanos.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo destaca la alta tasa de ideación y tentativa de suicidio en jóvenes LGBTQ+ y la importancia del apoyo en salud mental.
  2. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
    • Se enfatiza la necesidad de eliminar la discriminación basada en la identidad y expresión de género.
  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluyendo la eliminación de leyes discriminatorias.
    • La prohibición de las terapias de conversión en México es un ejemplo de avance en esta meta.
  4. Meta 16.b: Promover y hacer cumplir leyes no discriminatorias y políticas para el desarrollo sostenible.
    • La reforma legal para sancionar las terapias de conversión refleja esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.4.2: Tasa de suicidio (número de suicidios por cada 100,000 habitantes).
    • El artículo menciona que más del 50 % de jóvenes LGBTQ+ consideró seriamente el suicidio y que 1 de cada 3 intentó suicidarse, lo que puede relacionarse con este indicador.
  2. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que experimentan violencia física, sexual o psicológica.
    • Aunque el artículo no se centra en mujeres exclusivamente, aborda maltrato psicológico y espiritual hacia personas LGBTQ+, que puede relacionarse con violencia psicológica.
  3. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen oportunidades iguales en la sociedad.
    • El artículo presenta datos sobre aceptación familiar y social, así como experiencias de discriminación, que pueden reflejar este indicador.
  4. Indicador 16.b.1: Número de países que adoptan y aplican leyes, políticas y procedimientos no discriminatorios.
    • La reforma legal en México para prohibir y sancionar las terapias de conversión es un ejemplo relevante para este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura y promover la salud mental y el bienestar Indicador 3.4.2: Tasa de suicidio
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas Indicador 5.1.1: Proporción de personas que experimentan violencia física, sexual o psicológica
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.3: Garantizar igualdad de oportunidades y eliminar leyes discriminatorias Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten igualdad de oportunidades
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.b: Promover y hacer cumplir leyes no discriminatorias Indicador 16.b.1: Número de países con leyes y políticas no discriminatorias

Fuente: keyt.com