Preocupantes cifras de mujeres afroperuanas que enfrentan barreras en la atención médica y desigualdad en acceso a servicios de salud – Infobae

Informe sobre las Desigualdades en Salud de las Mujeres Afroperuanas y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
En Perú, a pesar de los avances en el reconocimiento de la diversidad cultural en las políticas públicas, las mujeres afroperuanas continúan enfrentando profundas desigualdades en el acceso a la salud. Estas desigualdades están estrechamente vinculadas con el racismo estructural y la ausencia de políticas con enfoque étnico y restaurativo, lo que afecta directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Desigualdades en la Atención Materna y Salud Reproductiva
Un estudio reciente titulado “Health Inequalities Between Afro-descendants and Non-Afro-descendants in Peru”, publicado en el Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, revela las siguientes brechas en salud materna entre mujeres afroperuanas y no afroperuanas:
- 9.5% menos acceso a cesáreas.
- 6.3% menos partos institucionalizados.
- 3.3% menos atención prenatal temprana.
- Mayor prevalencia de maternidad adolescente, con cinco puntos porcentuales más.
Estas desigualdades obstaculizan el cumplimiento del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades, y el ODS 5, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Salud Infantil y Desnutrición
En cuanto a la salud infantil, los niños afroperuanos presentan mayores tasas de desnutrición crónica, con un 14% que sufre retraso en el crecimiento, en comparación con el 9.2% de niños no afroperuanos. Esta situación afecta directamente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3.
Impacto del Racismo Estructural en la Atención Médica
La psicóloga social y activista Rosa María Tuesta señala que los estereotipos y arquetipos sobre la resistencia al dolor de las mujeres afroperuanas influyen negativamente en la calidad de la atención médica, generando prácticas negligentes y actitudes poco empáticas. Esto representa una violación a los derechos humanos y limita el acceso equitativo a servicios de salud, afectando el ODS 10 y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Autoidentificación y Registro Étnico
La baja autoidentificación como afroperuanas constituye un obstáculo para la inclusión en políticas públicas. A pesar de la inclusión de la variable étnica en el censo desde 2017, persisten problemas en el registro de identidad étnico-racial en las fichas clínicas, lo que dificulta la implementación de políticas diferenciadas y el seguimiento adecuado de la salud de esta población.
Condiciones Socioeconómicas y Acceso a Servicios Básicos
Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indican que en 2023 la pobreza afectó al 36.8% de la población afrodescendiente, la tasa más alta entre todos los grupos étnicos. Además, esta población tiene menor acceso a educación superior (25.8% menos) y a servicios básicos como agua potable (3.4% menos) y saneamiento (12.1% menos) en comparación con la población no afroperuana. Estas condiciones impactan negativamente en los ODS 1 (Fin de la Pobreza), 4 (Educación de Calidad) y 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Percepción y Calidad de la Atención Primaria de Salud
Un estudio publicado durante el Mes de la Cultura Afroperuana reveló que el 94.8% de la población afroperuana percibe un bajo cumplimiento de los atributos de la atención primaria, destacándose deficiencias en:
- Orientación comunitaria (92.3%).
- Continuidad de la atención (92.1%).
Las regiones con peor percepción fueron Callao (100% respuestas negativas) y Lima (94.7%). Esta situación evidencia la necesidad de políticas interculturales en salud que respeten las prácticas y preferencias culturales, en línea con el ODS 3 y el ODS 10.
Salud Mental y Racismo en Servicios de Salud
La especialista Rosa María Tuesta destaca que las adolescentes afroperuanas enfrentan racismo, juicio y sexualización en sus primeras experiencias con los servicios de salud, lo que incrementa conductas de riesgo y afecta su bienestar psicológico. Esto subraya la importancia de políticas de salud mental inclusivas y sensibles al contexto étnico, vinculadas al ODS 3 y ODS 5.
Políticas Públicas y Participación Comunitaria
El Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (PAZ) fue reemplazado por una política pública que actualmente carece de financiamiento adecuado. Según Oswaldo Bilbao, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), una política restaurativa efectiva debe basarse en tres pilares fundamentales:
- Salud.
- Educación.
- Desarrollo económico.
Además, enfatiza que estas políticas deben construirse con la participación activa de las comunidades afroperuanas, promoviendo un enfoque de abajo hacia arriba para garantizar su efectividad y sostenibilidad, en concordancia con el ODS 16 y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Importancia del Censo Nacional 2025 y la Autoidentificación Étnica
El próximo Censo Nacional 2025 representa una oportunidad crucial para fortalecer la autoidentificación étnica y diseñar políticas inclusivas. La participación comunitaria en este proceso es esencial para asegurar que las necesidades y realidades de la población afroperuana sean reflejadas y atendidas adecuadamente.
“La comunidad debe participar en la construcción porque no va a evaluar algo que no sabe cómo”, afirmó Oswaldo Bilbao.
Rosa María Tuesta añadió: “Si no nos autoidentificamos, no existimos en las cifras. Y si no existimos, no se van a generar políticas específicas para nosotras”.
Representación y Educación Superior
La representación en espacios de decisión es fundamental para visibilizar, cuestionar y proponer soluciones. Actualmente, solo el 3% de personas afrodescendientes en Perú han terminado la universidad, lo que limita su participación y contribución en la formulación de políticas públicas, afectando el ODS 4 y ODS 10.
Conclusiones
- Las mujeres afroperuanas enfrentan desigualdades significativas en salud materna, infantil y mental, vinculadas al racismo estructural y la falta de políticas étnicas diferenciadas.
- Estas desigualdades impactan directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con salud, igualdad de género, reducción de desigualdades, educación y pobreza.
- Es imprescindible fortalecer la autoidentificación étnica y la participación comunitaria para diseñar políticas públicas inclusivas y efectivas.
- La implementación de políticas restaurativas debe contar con financiamiento adecuado y un enfoque integral que abarque salud, educación y desarrollo económico.
- La representación de la población afroperuana en espacios de decisión es clave para cerrar brechas y avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca desigualdades en el acceso a la salud materna, salud mental, atención prenatal y servicios básicos de salud para mujeres y niños afroperuanos.
- ODS 5: Igualdad de Género
- Se aborda la discriminación y desigualdad que enfrentan las mujeres afroperuanas, incluyendo brechas en salud y violencia estructural basada en género y etnia.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo menciona el racismo estructural y las desigualdades socioeconómicas que afectan a la población afroperuana, incluyendo pobreza y menor acceso a educación y servicios básicos.
- ODS 4: Educación de Calidad
- Se señala la menor tasa de acceso a educación superior de la población afroperuana y la importancia de la educación para cerrar brechas.
- ODS 1: Fin de la Pobreza
- Se menciona que la pobreza afecta al 36.8% de la población afrodescendiente, la tasa más alta entre grupos étnicos en Perú.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial.
- Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.1.2: Proporción de partos institucionales (hospitalarios) – el artículo menciona que las mujeres afroperuanas tienen 6.3% menos partos institucionalizados.
- Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna – implícito en la atención materna y cesáreas.
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que reciben atención prenatal temprana – el artículo indica que las mujeres afroperuanas tienen 3.3% menos atención prenatal temprana.
- Indicador 2.2.1: Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años – el artículo señala que el 14% de niños afroperuanos tienen retraso en el crecimiento frente al 9.2% de niños no afroperuanos.
- Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza – el artículo indica que el 36.8% de la población afrodescendiente está en pobreza.
- Indicador 4.3.1: Proporción de personas que acceden a educación superior – el artículo menciona que la población afroperuana tiene 25.8% menos acceso a educación superior.
- Indicador 6.1.1 y 6.2.1: Proporción de población con acceso a agua potable y saneamiento – se menciona que la población afroperuana tiene 3.4% menos acceso a agua potable y 12.1% menos a saneamiento.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
Fuente: infobae.com