Global lifetime estimates of expected and preventable gastric cancers across 185 countries – Nature

Informe sobre la Carga Global y Prevención del Cáncer Gástrico Atribuible a Helicobacter pylori
Resumen
La infección crónica por Helicobacter pylori es una causa modificable del cáncer gástrico. Este informe presenta una proyección de la carga futura de cáncer gástrico, incluyendo la atribuible a H. pylori, en una cohorte de personas nacidas entre 2008 y 2017, con el objetivo de apoyar a los responsables políticos en la planificación de estrategias de prevención. Se estiman 15.6 millones de casos de cáncer gástrico a nivel mundial en estas cohortes, de los cuales el 76% son atribuibles a H. pylori. Dos tercios de los casos se concentrarán en Asia, seguidos por América y África. El 42% de los casos se espera en áreas de baja incidencia debido a cambios demográficos, especialmente en África subsahariana, donde la carga futura podría ser seis veces mayor que la estimada en 2022. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una mayor inversión en la prevención del cáncer gástrico, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente mediante la implementación de estrategias de detección y tratamiento poblacional de H. pylori.
Introducción y Contexto
Aunque algunos países con mayores recursos, especialmente en Asia Oriental, han implementado programas organizados de detección temprana, el cáncer gástrico sigue siendo la quinta causa más común de muerte por cáncer a nivel mundial. Se proyecta que esta enfermedad continuará siendo un problema de salud pública importante a menos que se implementen medidas efectivas. El cáncer gástrico ha estado históricamente subinvertido en comparación con otros cánceres relacionados con infecciones, a pesar del aumento en la incidencia en personas menores de 50 años en diversas poblaciones.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Salud y Bienestar – La prevención del cáncer gástrico mediante la erradicación de H. pylori contribuye a reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La atención a poblaciones vulnerables y de bajos recursos es esencial para disminuir la carga desigual del cáncer gástrico.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La colaboración internacional es clave para implementar programas de prevención efectivos.
Resultados
Casos Esperados de Cáncer Gástrico por Región, Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Incidencia
Se estima que, sin cambios en las medidas actuales, habrá 15.6 millones de casos nuevos de cáncer gástrico en personas nacidas entre 2008 y 2017. La distribución regional es la siguiente:
- Asia: 10.6 millones de casos (68%)
- Américas: 2.0 millones de casos (13%)
- África: 1.7 millones de casos (11%)
- Europa: 1.2 millones de casos (8%)
- Oceanía: 0.07 millones de casos (0.4%)
El 76% de estos casos a nivel global son atribuibles a la infección por H. pylori. Más del 70% de la carga estimada se concentra en países con IDH alto o muy alto.
Distribución por Países
- China e India concentran aproximadamente el 42% de los casos nuevos esperados.
- Otros 25 países presentan una carga entre 100,000 y 1,000,000 casos.
- Países con cargas menores también contribuyen significativamente a la carga global.
Impacto de Cambios Demográficos
Los cambios demográficos podrían aumentar significativamente la carga de cáncer gástrico, especialmente en África subsahariana, donde se espera que la carga futura sea hasta seis veces mayor que la estimada en 2022. En contraste, algunos países con alto IDH y alta incidencia actual, como Corea del Sur y Japón, podrían experimentar una disminución en la carga futura.
Impacto de la Erradicación de H. pylori
Las estrategias de detección y tratamiento poblacional de H. pylori podrían reducir hasta en un 75% el número esperado de casos de cáncer gástrico, contribuyendo significativamente a la prevención primaria y alineándose con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Discusión
La proyección de 15.6 millones de casos de cáncer gástrico en las cohortes estudiadas destaca la importancia de implementar estrategias de prevención, especialmente la erradicación de H. pylori. Asia es la región con mayor carga, pero la creciente carga en África y América requiere atención urgente. La falta de programas de prevención en muchas regiones, incluyendo América y África, representa una brecha crítica en la salud pública.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 3: Salud y Bienestar – La prevención del cáncer gástrico mediante la erradicación de H. pylori es una intervención costo-efectiva que puede reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La implementación de programas de prevención en países con recursos limitados es esencial para reducir las disparidades en salud.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La cooperación internacional y la inversión en investigación y programas piloto son fundamentales para el éxito de estas estrategias.
Avances y Retos en la Implementación
- Países como Corea del Sur, Japón y China han desarrollado programas organizados de detección y tratamiento.
- En Europa, iniciativas como el Plan Europeo para Vencer el Cáncer promueven la implementación de programas de detección y tratamiento de H. pylori.
- La falta de un vacuna efectiva contra H. pylori limita las opciones de prevención, aunque se reconoce su potencial para avanzar en la lucha contra el cáncer gástrico.
- Es necesario fortalecer los registros de cáncer y la vigilancia epidemiológica, especialmente en regiones con datos limitados.
Métodos
Clasificación de Países
Se analizaron 185 países agrupados por continente, región de la ONU y nivel de Índice de Desarrollo Humano (IDH). Los países se clasificaron según la carga esperada de cáncer gástrico y las tasas de incidencia estandarizadas por edad.
Estimación de Proporciones Específicas por Sitio del Cáncer Gástrico
Se utilizaron datos de registros de cáncer de alta calidad para estimar las proporciones de cáncer gástrico de cardias y no cardias, considerando diferencias regionales y aplicando modelos estadísticos para países con datos limitados.
Cálculo de Casos Atribuibles a H. pylori
Se aplicaron fracciones atribuibles basadas en estudios prospectivos con detección sensible de H. pylori para calcular el número de casos potencialmente prevenibles mediante la erradicación de la infección.
Estimación del Número de Casos de Cáncer Gástrico a lo Largo de la Vida
Se utilizó el modelo ATLAS para combinar tasas de incidencia específicas por edad con proyecciones de mortalidad, considerando riesgos competitivos y cambios demográficos futuros para estimar la carga esperada en las cohortes nacidas entre 2008 y 2017.
Análisis de Sensibilidad y Estratificación
Se evaluaron escenarios alternativos que incluyen cambios en las tasas de incidencia, mortalidad y eficacia de intervenciones de detección y tratamiento de H. pylori, con análisis estratificados por sexo y región.
Conclusiones
- Se proyecta un aumento significativo en la carga global de cáncer gástrico en las próximas décadas, con un alto porcentaje atribuible a la infección por H. pylori.
- La prevención primaria mediante la erradicación de H. pylori es una estrategia clave para reducir esta carga, contribuyendo directamente al cumplimiento de los ODS 3, 10 y 17.
- Es urgente implementar programas de detección y tratamiento poblacional de H. pylori, especialmente en regiones con recursos limitados y creciente carga demográfica.
- Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia y promover la investigación para el desarrollo de vacunas contra H. pylori, lo que podría acelerar la prevención sostenible del cáncer gástrico.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo se centra en la prevención del cáncer gástrico, una importante causa de mortalidad mundial, mediante la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.
- Se discuten estrategias de prevención primaria, detección temprana y control del cáncer gástrico, contribuyendo a mejorar la salud y el bienestar.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la necesidad de desarrollar vacunas contra H. pylori, lo que implica innovación en investigación biomédica.
- El desarrollo y la implementación de programas de detección y tratamiento a nivel poblacional requieren infraestructura sanitaria adecuada.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo destaca disparidades regionales en la carga de cáncer gástrico y la necesidad de adaptar estrategias de prevención según el nivel de desarrollo humano y recursos disponibles.
- Se enfatiza la importancia de reducir inequidades en el acceso a programas de prevención, especialmente en África y América.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se mencionan colaboraciones internacionales, como las iniciativas europeas EUROHELICAN y TOGAS, y el trabajo conjunto del IARC/OMS para guiar la implementación de estrategias de prevención.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
- El artículo aborda la prevención del cáncer gástrico, una enfermedad no transmisible, mediante intervenciones basadas en la erradicación de H. pylori.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
- Se propone la implementación de programas de detección y tratamiento de H. pylori a nivel poblacional, lo que contribuye a la cobertura sanitaria universal.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica
- El desarrollo y promoción de vacunas contra H. pylori y la innovación en métodos de detección y tratamiento están alineados con esta meta.
- Meta 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política
- Se destaca la necesidad de adaptar las estrategias de prevención a contextos con diferentes niveles de desarrollo y recursos, promoviendo la inclusión.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible
- Las iniciativas multilaterales y proyectos europeos mencionados reflejan esfuerzos de cooperación internacional para la prevención del cáncer gástrico.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso hacia los objetivos identificados
- Indicadores relacionados con la incidencia y mortalidad del cáncer gástrico
- Incidencia anual de cáncer gástrico por país y región (datos de GLOBOCAN 2022).
- Mortalidad por cáncer gástrico en cohortes de nacimiento específicas (2008-2017).
- Proporción de casos atribuibles a H. pylori (estimaciones de fracciones atribuibles).
- Indicadores de implementación de programas de prevención
- Porcentaje de población cubierta por programas de detección y tratamiento de H. pylori.
- Efectividad de las estrategias de erradicación en la reducción de casos futuros (reducción estimada hasta 75% con 100% efectividad).
- Desarrollo y avance en ensayos clínicos de vacunas contra H. pylori (fase 3 de ensayos clínicos).
- Indicadores demográficos y socioeconómicos
- Índice de Desarrollo Humano (IDH) para correlacionar la carga futura de cáncer y recursos disponibles.
- Proyecciones de población y mortalidad por edad (datos de Naciones Unidas).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: nature.com