Enfrenta crisis gestión de residuos sólidos urbanos – La Jornada Zacatecas

Enfrenta crisis gestión de residuos sólidos urbanos – La Jornada Zacatecas

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Zacatecas y Guadalupe y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Diagnóstico de la Crisis Operativa y su Impacto en los ODS

La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la zona metropolitana de Zacatecas y Guadalupe presenta deficiencias críticas que contravienen directamente los principios de desarrollo sostenible. La problemática se manifiesta en tres áreas principales:

  • Déficit de Infraestructura: La escasez de camiones recolectores en la capital provoca un servicio irregular y la acumulación de desechos en la vía pública.
  • Logística Inadecuada: El tránsito de camiones sin la cubierta reglamentaria ocasiona el derrame de residuos, contaminando el entorno y afectando la salud pública.
  • Planificación Urbana Deficiente: El crecimiento desordenado de la mancha urbana ha superado la capacidad de los gobiernos locales para proveer servicios básicos, como la recolección de basura.

Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta situación compromete el avance en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La gestión actual incumple la meta 11.6, que exige reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
  • La acumulación de basura y la contaminación visual y olfativa deterioran la calidad de vida y alejan a los municipios del ideal de ser asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Los residuos expuestos en las calles se convierten en focos de infección y atraen fauna nociva, lo que representa un riesgo directo para la salud pública (ODS 3).
  • El vertido ilegal de basura en lotes baldíos y canales pluviales obstruye los sistemas de drenaje y contamina los recursos hídricos, atentando contra el acceso a agua limpia y saneamiento (ODS 6).

La Cultura Ciudadana como Barrera para el ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La crisis se agudiza por una cultura ciudadana que no está alineada con los principios de sostenibilidad. Las prácticas cotidianas obstaculizan el cumplimiento del ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • Falta de Separación de Residuos: La mezcla de desechos orgánicos, inorgánicos y reciclables en una sola bolsa impide su valorización y contradice la meta 12.5, orientada a reducir sustancialmente la generación de desechos mediante el reciclaje y la reutilización.
  • Disposición Incorrecta: El incumplimiento de los horarios de recolección y el abandono de basura en espacios públicos reflejan una desconexión entre la acción individual y su impacto colectivo.
  • Percepción del Residuo: La visión de la “basura” como un problema y no como un recurso potencial perpetúa un modelo económico lineal e insostenible.

Marco de Acción para una Solución Integral y Sostenible

Para alinear la gestión de RSU con la Agenda 2030, es imperativo adoptar un enfoque basado en la corresponsabilidad, activando alianzas estratégicas (ODS 17) entre gobierno y ciudadanía. Las acciones recomendadas son:

  1. Fortalecer la Infraestructura y la Normativa: Garantizar la dotación suficiente de camiones recolectores y aplicar sanciones efectivas tanto a prácticas institucionales indebidas (transporte sin cubierta) como a las ciudadanas (vertido ilegal).
  2. Implementar Programas de Educación Ambiental: Desarrollar campañas de concienciación masiva sobre la importancia de la separación en la fuente, el compostaje y el respeto a los horarios de recolección, vinculando estas acciones con los beneficios para la salud y el medio ambiente (ODS 3 y 11).
  3. Fomentar la Economía Circular (ODS 12): Crear un sistema que facilite la reincorporación de materiales al ciclo productivo, apoyando y formalizando la labor de los recicladores y estableciendo incentivos para la separación de residuos.
  4. Integrar la Gestión de Residuos en la Planificación Urbana (ODS 11): Asegurar que los nuevos desarrollos urbanos cuenten desde su diseño con la infraestructura y la logística necesarias para una gestión de residuos eficiente y sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la mala gestión de residuos con la salud pública. Menciona que la acumulación de basura y los derrames representan un “riesgo sanitario para las colonias”, generan “malos olores, presencia de fauna nociva”, crean “focos de infección” y presentan “riesgos para la salud pública”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en la “gestión de los residuos sólidos urbanos en Zacatecas y Guadalupe”, un problema clave para la sostenibilidad de las ciudades. Se abordan temas como la falta de infraestructura (“falta de camiones recolectores”), la “escasa planeación urbana”, el “crecimiento desordenado de la mancha urbana” y la necesidad de una “planificación urbana sostenible”. El objetivo es lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, y la gestión de residuos es un componente fundamental.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo critica la falta de una cultura de aprovechamiento de los residuos. Señala que la “falta casi total de separación de residuos en los hogares” provoca que “los materiales que podrían tener una segunda vida útil terminen inutilizados y van directo al relleno sanitario”. La propuesta de “reincorporar los residuos al ciclo productivo mediante su adecuada separación y aprovechamiento” se alinea directamente con el objetivo de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de desechos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo evidencia la contaminación del suelo y el entorno urbano a través de los “constantes derrames de residuos” y la acumulación de basura, lo que genera “focos de infección” y “riesgos para la salud pública”, abordando directamente la preocupación de esta meta.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Esta meta es el núcleo del problema descrito. El artículo detalla la crisis en la “gestión de los residuos sólidos urbanos”, la falta de recolección, el transporte inadecuado y la acumulación en las calles, que constituyen el “impacto ambiental negativo” de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El texto critica la falta de separación de residuos y la visión de la basura como algo sin valor. Al abogar por “separar la basura orgánica de la inorgánica o reciclable” y “reincorporar los residuos al ciclo productivo”, el artículo promueve directamente las acciones de reciclado y reutilización contenidas en esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica que este indicador es bajo en Zacatecas y Guadalupe. Frases como “falta de camiones de recolección”, “servicio deficiente en múltiples colonias” y el hecho de que los ciudadanos depositan basura en “lotes baldíos, canales pluviales, y hasta zonas naturales” sugieren que una proporción significativa de los residuos no es recogida ni gestionada adecuadamente en instalaciones controladas como la Jioresa.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. Aunque no se proporcionan cifras, el artículo sugiere que la tasa de reciclaje es extremadamente baja. La afirmación de que “la falta casi total de separación de residuos en los hogares” y que “la mayoría de los ciudadanos sigue mezclando todo en una sola bolsa” implica que la cantidad de material efectivamente reciclado es mínima, ya que los materiales recuperables terminan en el relleno sanitario.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el texto)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir enfermedades por contaminación del suelo y productos químicos. La prevalencia de “focos de infección” y “riesgos para la salud pública” derivados de la mala gestión de residuos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas. El artículo sugiere que esta proporción es baja debido al “servicio deficiente” y al desecho en lugares prohibidos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado. El artículo implica que esta tasa es muy baja debido a la “falta casi total de separación de residuos en los hogares”.

Fuente: ljz.mx