La UC refuerza su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad mediante la implantación de medidas integradoras – unican.es

Noviembre 24, 2025 - 18:30
 0  0
La UC refuerza su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad mediante la implantación de medidas integradoras – unican.es

 

Informe sobre el Compromiso de la Universidad de Cantabria con la Sostenibilidad y la Biodiversidad

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Universidad de Cantabria (UC) ha iniciado un proceso de fortalecimiento de su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad, implementando un conjunto de medidas integrales en sus campus de Santander y Torrelavega. Esta estrategia se alinea directamente con la Agenda 2030 y busca posicionar a la universidad como un referente en gestión medioambiental, contribuyendo activamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las acciones abarcan múltiples dimensiones, desde la infraestructura y la movilidad hasta la educación y la gobernanza, con el fin de integrar plenamente los campus en su entorno medioambiental. Según la vicerrectora de Sostenibilidad y Espacios, María Margallo, el objetivo es diseñar directrices de gestión que permitan a la universidad desempeñar un papel proactivo en la promoción de un futuro sostenible.

El Proyecto ‘Santander Capital Natural’ como Catalizador de la Sostenibilidad Urbana

Alianzas Estratégicas para el Cumplimiento del ODS 17

El proyecto ‘Santander Capital Natural’ representa un modelo de colaboración interinstitucional, fundamental para el avance del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La iniciativa, coordinada por el Ayuntamiento de Santander, ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO y la financiación de los fondos NextGenerationEU. La participación de la UC junto a socios como SEO/BirdLife, la asociación Amica y la Fundación para la Investigación del Clima, demuestra el poder de las alianzas para generar un impacto tangible en el desarrollo sostenible local.

Intervenciones para la Promoción del ODS 11 y ODS 15

Las actuaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto contribuyen de manera directa a la mejora de la vida urbana y la protección de los ecosistemas. Estas acciones son un claro ejemplo de la implementación del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Creación de microhábitats: Instalación de hoteles para insectos, cajas refugio para erizos y murciélagos, y charcas para anfibios.
  • Fomento de la flora nativa: Desarrollo de jardines floridos, brezales y bosques Miyawaki para aumentar la biodiversidad vegetal.
  • Gestión sostenible de espacios verdes: Reducción de la frecuencia de siegas para permitir el ciclo vital de plantas e insectos.
  • Infraestructura verde: Implementación de jardines de lluvia para una gestión sostenible del agua.

La investigación de la UC dentro del proyecto, que analizó la relación entre los espacios verdes y la vulnerabilidad social, así como la adaptación al cambio climático, aporta un valor añadido crucial para el diseño de ciudades más inclusivas y resilientes.

Jornadas ‘Renaturalizar la ciudad’: Plataforma de Divulgación y Colaboración

Objetivos y Estructura del Evento

Las jornadas ‘Renaturalizar la ciudad. Experiencias, aprendizajes y retos de futuro’, celebradas en el campus de Santander, sirvieron como evento de clausura para el proyecto ‘Santander Capital Natural’. Este foro facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias entre diversas ciudades españolas, fortaleciendo una red de trabajo orientada a la sostenibilidad urbana y la educación ambiental, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).

Mesas de Trabajo y su Vínculo con los ODS

El programa de las jornadas se estructuró en torno a mesas temáticas que abordaron desafíos clave para la sostenibilidad, cada una conectada con diferentes ODS:

  1. Suelos que respiran: Centrada en el drenaje sostenible y la recuperación de espacios, esta mesa abordó soluciones prácticas para el ODS 11 y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  2. Ciudades vivas: Se discutieron estrategias para repensar e incrementar la biodiversidad urbana, contribuyendo directamente al ODS 15.
  3. Espacios verdes, bienestar e inclusión: Esta sesión exploró el papel de la naturaleza en la salud y la cohesión social, vinculándose con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y las metas de inclusión del ODS 11.
  4. Implicación social: Se destacó la importancia de la participación ciudadana en la renaturalización, un pilar para el éxito de las comunidades sostenibles (ODS 11).
  5. Vulnerabilidad y cambio climático: Los ponentes analizaron los retos de la adaptación climática, un tema central del ODS 13.

Estrategia Institucional de la UC para la Integración de la Sostenibilidad

Gobernanza y Planificación en Apoyo al ODS 4 y ODS 11

La Universidad de Cantabria busca consolidar su compromiso a través de una sólida gobernanza. La adopción de los principios de la Declaración de compromiso en favor de la biodiversidad de la CRUE y el desarrollo de directrices propias para su Plan de Gestión Ambiental, Plan Director y Plan de Movilidad, son pasos decisivos. Esta planificación estratégica no solo refuerza el campus como un entorno sostenible (ODS 11), sino que también integra la sostenibilidad en su misión educativa e investigadora, potenciando su rol en la promoción del ODS 4.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas de la Universidad de Cantabria (UC) y el proyecto ‘Santander Capital Natural’. Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El núcleo del artículo se centra en el proyecto ‘Santander Capital Natural’, cuyo objetivo es “renaturalizar la ciudad”. Esto se alinea directamente con la creación de entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes, mediante la mejora de los espacios verdes y la infraestructura ecológica.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El compromiso explícito de la UC con la “biodiversidad” y las acciones concretas para protegerla, como la creación de “hoteles para insectos, cajas refugio para erizos y murciélagos, cajas nido para diversas especies de aves” y la plantación de “bosques Miyawaki”, contribuyen directamente a la protección y restauración de los ecosistemas terrestres y a la detención de la pérdida de biodiversidad en el entorno urbano.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo menciona que uno de los equipos de investigación de la UC analizó “la adaptación al cambio climático”. Las jornadas también incluyeron una mesa sobre “vulnerabilidad y cambio climático”, lo que demuestra un enfoque en fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • ODS 4: Educación de Calidad. La Universidad de Cantabria, como institución educativa, lidera estas iniciativas. Al integrar principios de sostenibilidad en su “Plan de Gestión Ambiental, en el Plan Director y en el Plan de Movilidad” y organizar jornadas de divulgación, la UC promueve la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proyecto ‘Santander Capital Natural’ es un claro ejemplo de una alianza multiactor. El artículo destaca la colaboración entre el Ayuntamiento de Santander, la Fundación Biodiversidad del MITECO, la Unión Europea (NextGenerationEU), ONGs como SEO/BirdLife y Amica, la Fundación para la Investigación del Clima y la propia Universidad de Cantabria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 11.7: “Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. El proyecto busca mejorar y crear espacios verdes en Santander y en los campus universitarios, como “jardines floridos”, “jardines de lluvia” y “bosques Miyawaki”, haciéndolos más accesibles y beneficiosos para la comunidad. La mención de una mesa sobre “espacios verdes como proveedores de bienestar e inclusión” refuerza esta conexión.
  • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y […] proteger las especies amenazadas”. Las acciones descritas, como la instalación de refugios para fauna urbana y la creación de hábitats específicos, son medidas directas para combatir la pérdida de biodiversidad a nivel local.
  • Meta 15.9: “Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación […] local”. La UC está integrando estos principios en su “Plan de Gestión Ambiental, en el Plan Director y en el Plan de Movilidad”, lo que demuestra la incorporación de la biodiversidad en la planificación institucional y, por extensión, en la planificación urbana a través del proyecto.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima”. La investigación sobre “adaptación al cambio climático” y las discusiones sobre “vulnerabilidad y cambio climático” indican un esfuerzo por comprender y mejorar la capacidad de la ciudad para hacer frente a los efectos del cambio climático.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La estructura del proyecto ‘Santander Capital Natural’, que involucra a una universidad, un ayuntamiento, un ministerio, la UE y varias organizaciones de la sociedad civil, es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Para la Meta 11.7: Un indicador implícito es la implementación y el número de intervenciones de renaturalización en espacios públicos y campus. El texto enumera una variedad de actuaciones concretas: “jardines floridos, jardines de lluvia, brezales, bosquetes de arbustos productores de frutos o bosques Miyawaki”, cuya existencia y extensión pueden ser medidas.
  • Para la Meta 15.5: El número y tipo de hábitats artificiales creados para la fauna local sirve como un indicador directo. El artículo menciona “charlas para anfibios, hoteles para insectos, cajas refugio para erizos y murciélagos, pirámides de madera para insectos xilófagos […] cajas nido para diversas especies de aves”. El recuento de estas instalaciones es una métrica de progreso.
  • Para la Meta 15.9: Un indicador clave es la adopción de políticas y planes que integran la biodiversidad. El artículo señala que la UC está diseñando “propias directrices e integración de estos principios en el Plan de Gestión Ambiental, en el Plan Director y en el Plan de Movilidad”, lo cual es una evidencia medible de la integración de la biodiversidad en la planificación.
  • Para la Meta 17.17: El número y la diversidad de socios involucrados en el proyecto es un indicador de la formación de alianzas. El artículo enumera explícitamente a los socios: Ayuntamiento de Santander, Fundación Biodiversidad, MITECO, UE, SEO/BirdLife, Amica, Fundación para la Investigación del Clima y la UC.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos. Implementación de proyectos de renaturalización urbana (ej. ‘Santander Capital Natural’). Creación y mejora de espacios verdes como jardines de lluvia y bosques Miyawaki.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación local.
Número y tipo de hábitats creados (hoteles de insectos, cajas nido, etc.). Adopción de planes (Plan de Gestión Ambiental, Plan Director) que incluyen directrices de biodiversidad.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Existencia de equipos de investigación dedicados al estudio de la adaptación al cambio climático. Realización de foros y mesas de discusión sobre vulnerabilidad climática.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Organización de jornadas y charlas educativas (‘Renaturalizar la ciudad’). Integración de la sostenibilidad en los planes de gestión de la universidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples actores. Establecimiento de una alianza multiactor que incluye gobierno local, gobierno nacional, UE, academia y sociedad civil (ONGs).

Fuente: web.unican.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)