La Xunta impulsa una mesa de expertos que define cinco prioridades de trabajo en economía circular y en la gestión sostenible de los residuos a nivel municipal – Xunta de Galicia

Noviembre 22, 2025 - 08:03
 0  0
La Xunta impulsa una mesa de expertos que define cinco prioridades de trabajo en economía circular y en la gestión sostenible de los residuos a nivel municipal – Xunta de Galicia

 

Informe sobre la Mesa de Expertos para el Impulso de la Economía Circular Municipal en Galicia

Introducción y Contexto Estratégico

Con fecha de 22 de noviembre de 2025, en Santiago de Compostela, la Xunta de Galicia ha formalizado la activación de una mesa de expertos en el marco de la Oficina de Economía Circular Municipal. El propósito fundamental de esta iniciativa es fortalecer la gestión de residuos domésticos a nivel local, mejorando significativamente las tasas de recogida selectiva y la calidad de los materiales recuperados. Esta acción se alinea directamente con la transición hacia un modelo de economía circular, un pilar esencial para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa aborda de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyendo un esfuerzo tangible para su localización en el territorio gallego:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se contribuye directamente a la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La iniciativa es central para la meta 12.5, que persigue reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • ODS 13: Acción por el Clima. Una gestión eficiente de los residuos minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los vertederos, apoyando la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La conformación de la mesa, que reúne a administraciones públicas, sector privado, personal técnico y especialistas, ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Metodología y Desarrollo de la Jornada

La primera sesión, presidida por la directora xeral de Calidade Ambiental e Sostibilidade, María José Echevarría, congregó a representantes de ayuntamientos, entidades gestoras, empresas y especialistas. El objetivo fue la detección colaborativa de oportunidades de mejora en la cadena de valor de los residuos, enfocándose en la calidad de la recogida y la implicación de las entidades locales como agentes clave del cambio.

La jornada se estructuró en cuatro mesas de trabajo temáticas para garantizar un abordaje holístico:

  1. Planificación y concienciación ciudadana.
  2. Modelos innovadores y control de la prestación del servicio.
  3. Eficiencia y fiscalidad ambiental.
  4. Normativa de aplicación y gestión de contratos.

Este enfoque permitió analizar el estado actual, los retos de la separación en origen, la necesidad de sensibilización y las sinergias posibles, además de compartir buenas prácticas replicables.

Resultados y Líneas de Actuación Prioritarias

Tras la deliberación en las mesas de trabajo y una sesión plenaria, se consensuaron cinco áreas de actuación prioritarias que guiarán los esfuerzos futuros para acelerar la transición hacia una economía circular y el cumplimiento de los ODS:

  1. Diagnóstico Riguroso: Realizar un análisis inicial basado en datos fiables y propios de los ayuntamientos para una toma de decisiones informada.
  2. Asesoramiento Técnico Especializado: Reforzar el apoyo a los municipios para la implantación de modelos innovadores a través de las Oficinas de Economía Circular.
  3. Fiscalidad Justa (Pago por Generación): Alinear la tasa de residuos con el principio de “quien contamina paga”, incentivando la correcta separación en origen para que los ciudadanos que mejor gestionen sus residuos paguen menos.
  4. Comunicación y Transparencia: Mejorar la comunicación con la ciudadanía y la medición del desempeño mediante indicadores sencillos y transparentes.
  5. Incentivos a la Eficiencia: Fomentar la adopción de modelos de recogida de alta eficiencia, como el sistema puerta a puerta, mediante incentivos vinculados.

Conclusión y Soporte Continuo

La creación de esta mesa de expertos y la definición de líneas de acción claras refuerzan el compromiso de la Xunta de Galicia con un modelo de desarrollo sostenible. La Oficina de Economía Circular Municipal, accesible a través de la plataforma GAIA, se consolida como un instrumento de apoyo técnico y personalizado para que las entidades locales puedan implementar con éxito proyectos que fomenten la economía circular, contribuyendo de forma directa y medible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la comunidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este objetivo es relevante porque el artículo se centra en la gestión de residuos a nivel municipal. La iniciativa de la Xunta de Galicia busca mejorar la “gestión de los residuos domésticos por parte de las entidades locales gallegas”, lo cual es un componente clave para crear entornos urbanos más sostenibles y reducir el impacto ambiental de las ciudades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo trata sobre la “economía circular”, la “recogida selectiva”, la “recuperación y el reciclaje de materiales”. Estas acciones son fundamentales para cambiar los patrones de producción y consumo hacia un modelo más sostenible, reduciendo la generación de residuos y promoviendo su reutilización.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la creación de una “mesa de expertos” y la “Oficina de Economía Circular Municipal” como un “espacio de trabajo y colaboración”. En esta mesa participaron “representantes de ayuntamientos de toda Galicia, personal técnico, entidades gestoras de residuos, empresas de servicios, así como especialistas”. Esta colaboración multisectorial entre administraciones públicas, sector privado y expertos es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6:

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en “mejorar las actuales tasas de recogida selectiva y la calidad de la gestión de los residuos domésticos por parte de las entidades locales gallegas”.

  • Meta 12.5:

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La iniciativa descrita busca “favoreciendo de este modo la recuperación y el reciclaje de materiales, así como el impulso de la economía circular”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 12.8:

    “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El artículo menciona la “necesidad de mejorar la información y sensibilización ciudadana” y una de las líneas de actuación acordadas es “mejorar la comunicación”, lo que contribuye a esta meta.

  • Meta 17.17:

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La creación de la mesa de expertos que reúne a ayuntamientos, técnicos, empresas y especialistas es una manifestación práctica de esta meta para abordar un problema común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 11.6.1:

    “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo se refiere implícitamente a este indicador al hablar de “mejorar las actuales tasas de recogida selectiva” y los “porcentajes de recuperación”. Estos datos son la base para calcular el indicador 11.6.1.

  • Indicador 12.5.1:

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque se menciona a nivel local y regional, el objetivo de “incrementen, en consecuencia, los porcentajes de recuperación” y “favoreciendo… el reciclaje de materiales” está directamente relacionado con la medición de la tasa de reciclaje.

  • Indicadores Propios y Simplificados:

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de desarrollar y utilizar indicadores. Una de las conclusiones de la mesa de trabajo es la necesidad de “realizar un diagnóstico inicial riguroso basado en datos propios y fiables” y “mejorar la comunicación y la medición mediante indicadores sencillos y transparentes”. Esto sugiere la creación de un sistema de seguimiento local para medir la eficiencia de las políticas de gestión de residuos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1 (Implícito): Medición de “tasas de recogida selectiva” y “porcentajes de recuperación” de residuos domésticos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1 (Implícito): Aumento de los “porcentajes de recuperación” y el reciclaje de materiales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible. Mención explícita de la necesidad de “mejorar la información y sensibilización ciudadana” y “mejorar la comunicación”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Creación de la “mesa de expertos” con participación de ayuntamientos, técnicos, empresas y especialistas como ejemplo de alianza multisectorial.

Fuente: xunta.gal

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)