Las mujeres necesitan recuperar el poder movilizador que lograron en el siglo XX con la educación – elucabista.com

Noviembre 21, 2025 - 07:40
 0  0
Las mujeres necesitan recuperar el poder movilizador que lograron en el siglo XX con la educación – elucabista.com

 

Informe del Foro: Ciudadanía Activa, Liderazgo Femenino y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela

En el marco del 26º aniversario del Centro de Derechos Humanos de la UCAB (CDH UCAB), se llevó a cabo el foro “Ciudadanía activa: liderazgo y participación de las mujeres en Venezuela”. Este informe resume las principales conclusiones del evento, destacando la interconexión entre los desafíos que enfrentan las mujeres en el país y la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Contexto General y Desafíos al Espacio Cívico (ODS 16)

El evento analizó la situación actual y los retos futuros para la participación femenina en la vida pública nacional. Las panelistas coincidieron en que la pobreza multidimensional recae desproporcionadamente sobre las mujeres, lo que representa un obstáculo directo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Carla Serrano, directora del CDH UCAB, señaló que el cierre del espacio cívico en Venezuela redefine y desafía la labor de las organizaciones de derechos humanos, impactando la capacidad de la sociedad para avanzar hacia el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Se enfatizó la necesidad de innovar en estrategias para seguir generando impacto en un contexto donde la seguridad se contrapone a la eficacia de la acción ciudadana.

2. Perspectiva Histórica y Educativa: Barreras para el ODS 4 y ODS 5

La historiadora Esther Mobilia ofreció un análisis sobre la evolución del rol de la mujer, subrayando cómo las barreras históricas continúan afectando la consecución de la igualdad.

  • Protagonismo Silente: Históricamente, la participación de la mujer en procesos clave fue relegada al ámbito privado, invisibilizando su contribución y obstaculizando el avance hacia el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Avances Clave: La incorporación a la educación y la conquista del derecho al voto en el siglo XX fueron hitos fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía.
  • Retos Actuales: A pesar de los avances, persisten desafíos que deben ser abordados desde el ámbito académico y social para cumplir con las metas de los ODS:
    • Violencia de género.
    • Desigualdad en la dinámica laboral y acoso.
    • Falta de reconocimiento pleno e igualitario del liderazgo femenino.
    • Necesidad de proteger a niñas y adolescentes en condiciones de alto riesgo, un pilar para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 5.

3. Análisis desde el Trabajo Humanitario y Comunitario

Las experiencias de la sociedad civil ilustran el impacto directo de la crisis en los derechos de las mujeres y su conexión con múltiples ODS.

3.1. Desafíos en Salud, Bienestar y Pobreza (ODS 1, ODS 3)

Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, expuso la situación de las mujeres cuidadoras en el sistema de salud pública.

  • La crisis hospitalaria ha transferido tareas de enfermería y limpieza a las mujeres cuidadoras sin remuneración, intensificando la pobreza de tiempo y recursos, lo que contraviene el ODS 1.
  • Se vulnera sistemáticamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) por la falta de insumos y medicamentos.
  • Las niñas y adolescentes hospitalizadas pierden el acceso a la educación, un retroceso claro para el ODS 4, ya que el Estado no garantiza la continuidad de su formación.
  • El reconocimiento del cuidado como un derecho humano autónomo por la Corte Interamericana de DDHH abre una vía para la incidencia política.

3.2. Oportunidades y Retos para la Participación Femenina (ODS 5, ODS 8, ODS 10)

La Hermana María José González compartió su visión desde el trabajo humanitario y comunitario.

  • Desigualdades Persistentes: Se identificaron brechas críticas que impiden alcanzar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), como la desigualdad salarial y la baja participación femenina en la ciencia.
  • Nuevas Amenazas: La trata de personas y la incorporación de mujeres al crimen organizado son fenómenos alarmantes que requieren atención urgente.
  • Espacios de Oportunidad: Se propuso aprovechar los espacios comunales para formar a las mujeres en liderazgo y participación ciudadana.
  • Participación Política: Se criticó que las mujeres en cargos de representación a menudo responden a líneas partidistas en lugar de a un enfoque de derechos humanos y de género, lo que limita el impacto real en el avance del ODS 5.

4. Políticas Públicas, Empleo y Alianzas Estratégicas (ODS 8, ODS 17)

La socióloga Anais López Caldera conectó las políticas de cuidado con el desarrollo económico y la participación política.

  • Cuidado y Empleo: Las políticas de cuidados deben estar vinculadas a la promoción del empleo femenino para ser efectivas. La desigual distribución de la carga del cuidado es una barrera fundamental para que las mujeres puedan desarrollarse profesional y políticamente, afectando directamente el ODS 8.
  • Educación como Base: Se destacó que el retroceso en el acceso a una educación de calidad limita la capacidad de las mujeres para construir un proyecto de vida autónomo.
  • Alianzas para el Cambio: Se hizo un llamado a recuperar la alianza estratégica entre mujeres de diversos sectores, como la que logró el derecho al voto, para impulsar una agenda de derechos común, en línea con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

5. Conclusiones y Agenda Futura para la Consecución de los ODS

Las panelistas coincidieron en una agenda de futuro que busca no solo denunciar, sino transformar la realidad de las mujeres en Venezuela, alineada con la Agenda 2030.

  1. Vencer las Desigualdades de Género: Priorizar acciones concretas para avanzar en el ODS 5 y ODS 10.
  2. Exigir Responsabilidad Estatal: Demandar que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos, un pilar del ODS 16.
  3. Promover la Corresponsabilidad: Desarrollar un plan desde la sociedad civil para que el Estado asuma su rol en las políticas de cuidado, aliviando la carga sobre las mujeres.
  4. Revertir la Pérdida de Derechos: Luchar activamente contra el retroceso en derechos fundamentales como la salud, la educación y la participación.
  5. Fomentar el Empoderamiento Económico: Impulsar políticas que equilibren las cargas del cuidado y promuevan el empleo femenino digno, como meta clave del ODS 8.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo menciona directamente la “pobreza multidimensional que recae mayormente sobre los hombros femeninos”, conectando la lucha por los derechos de las mujeres con la erradicación de la pobreza, especialmente en sus formas que afectan desproporcionadamente a las mujeres.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se aborda la educación como un derecho fundamental vulnerado. Específicamente, se señala que las niñas y adolescentes hospitalizadas “no tienen acceso a la educación y al entrar en un hospital quedan fuera del sector educativo”. Además, se destaca el “retroceso en el acceso a la educación de la mujer” y se afirma que “una mujer sin educación no puede imaginar su proyecto de vida”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Se discuten múltiples facetas de la desigualdad de género, incluyendo la falta de participación política y liderazgo (“liderazgo y participación de las mujeres en Venezuela”), la violencia de género, la desigual distribución del trabajo de cuidados no remunerado, la trata de personas y la necesidad de “vencer las desigualdades de género”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El texto toca temas relacionados con la dinámica laboral de las mujeres. Se mencionan desafíos como la “igualdad de salarios y equidad de trato en el trabajo” y la necesidad de políticas de “promoción del empleo femenino” para complementar las políticas de cuidados.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se enmarca en un foro del Centro de Derechos Humanos, discutiendo la exigencia al Estado para que cumpla sus obligaciones y la necesidad de revertir la pérdida de derechos. Se critica que las mujeres en cargos de representación tomen decisiones “desde una postura partidista, más que desde un enfoque de derechos humanos”, lo que se relaciona con la necesidad de instituciones inclusivas y representativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza multidimensional

    El artículo identifica la necesidad de “ayudar a sobrellevar la pobreza multidimensional que recae mayormente sobre los hombros femeninos”, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir la pobreza en todas sus dimensiones para todos los grupos, prestando especial atención a las mujeres.

  2. Meta 4.1 y 4.5: Asegurar el acceso a una educación de calidad y eliminar las disparidades de género en la educación

    La preocupación por las niñas y adolescentes que pierden el acceso a la educación mientras están hospitalizadas y el “retroceso en el acceso a la educación de la mujer” apuntan a la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa y eliminar las barreras de género en el acceso a la misma.

  3. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

    Se mencionan explícitamente como retos pendientes la “violencia de género” y “la trata de personas, que se ceba en las adolescentes y las niñas”, temas centrales de esta meta.

  4. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico

    El artículo dedica una parte importante a este tema, describiendo cómo las mujeres cuidadoras asumen tareas sin reconocimiento ni remuneración y cómo la “desigual distribución de la carga” limita su desarrollo profesional y político. Se mencionan las “políticas de cuidados” como una solución necesaria.

  5. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo

    El título del foro, “Ciudadanía activa: liderazgo y participación de las mujeres en Venezuela”, y toda la discusión sobre el rol histórico y actual de la mujer en la vida pública, su lucha por el voto y la crítica a la falta de reconocimiento de su liderazgo, se alinean perfectamente con esta meta.

  6. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración

    La mención de la necesidad de “igualdad de salarios y equidad de trato en el trabajo” y la importancia de la “promoción del empleo femenino” son referencias directas a esta meta.

  7. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    La crítica a las mujeres en la política que no gobiernan con un enfoque de derechos de las mujeres, sino siguiendo líneas partidistas, refleja la necesidad de una toma de decisiones verdaderamente representativa que refleje las necesidades de todos los segmentos de la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo

    Implícito en la afirmación de que la “pobreza multidimensional que recae mayormente sobre los hombros femeninos”. Medir esta proporción desglosada por sexo permitiría cuantificar esta disparidad.

  • Indicador 5.2.1 y 5.2.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia y número de víctimas de la trata de personas

    Implícitos en la mención de la “violencia de género” y la “trata de personas” como desafíos pendientes. El seguimiento de estos indicadores es crucial para medir el progreso en la eliminación de estas violaciones de derechos.

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, desglosada por sexo

    Implícito en la discusión sobre la “desigual distribución de la carga” del cuidado. Medir el tiempo que dedican hombres y mujeres a estas tareas evidenciaría la magnitud del problema.

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los órganos de gobierno locales

    Implícito en toda la discusión sobre la participación política de la mujer. Aunque se critica la calidad de esta representación, la proporción de mujeres en cargos públicos es un primer paso para medir el acceso al liderazgo.

  • Indicador 8.5.1: Remuneración media por hora de las empleadas en comparación con los empleados

    Implícito en la demanda de “igualdad de salarios”. Este indicador mide directamente la brecha salarial de género.

  • Indicador específico mencionado:

    El artículo menciona un dato concreto que puede funcionar como un indicador proxy del acceso de las mujeres a campos especializados: la participación de la mujer en la producción de conocimiento científico, señalando que en el IVIC “son el 3%”. Esto se relaciona con la meta 5.5 sobre igualdad de oportunidades en la vida pública y económica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza multidimensional. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza, desglosada por sexo.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1 y 4.5: Asegurar el acceso a una educación de calidad y eliminar las disparidades de género. Índices de acceso y finalización de la educación para niñas y mujeres.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. 5.2.1 y 5.2.2: Prevalencia de la violencia de género y número de víctimas de la trata de personas.
5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados. 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a cuidados no remunerados, desglosada por sexo.
5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos. / Proporción de mujeres en la ciencia (ej. “en el IVIC son el 3%”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y la igualdad de remuneración. 8.5.1: Brecha salarial de género.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Calidad de la representación política de las mujeres con enfoque de derechos humanos.

Fuente: elucabista.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)