Las regiones insulares luchan por afrontar los impactos del cambio climático – archivoprisma.com.ar

Noviembre 18, 2025 - 15:30
 0  0
Las regiones insulares luchan por afrontar los impactos del cambio climático – archivoprisma.com.ar

 

Informe sobre los Impactos del Cambio Climático en Nusa Tenggara Occidental y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las repercusiones del cambio climático en la región de Nusa Tenggara Occidental, Indonesia, con un enfoque específico en la producción agrícola, la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las estrategias de adaptación. Estos fenómenos representan un desafío directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Impacto en la Producción Agrícola y la Seguridad Alimentaria

La alteración de los ciclos climáticos, como los fenómenos de La Niña y El Niño, ha generado una notable disrupción en la producción agrícola local, afectando directamente la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la región.

1.1. Alteración de las Cosechas y sus Consecuencias Económicas

  • Reducción de la Producción: La temporada de frutas de 2025, particularmente de mango y durián, ha experimentado una producción significativamente menor en comparación con años anteriores. Las lluvias anómalas durante la estación seca, atribuidas al fenómeno de La Niña, dañaron los pistilos de las flores, impidiendo una fructificación adecuada.
  • Impacto Económico: La escasez de fruta ha provocado un aumento de precios superior al 100% en comparación con el año previo. Esta volatilidad amenaza los medios de vida de los agricultores y comerciantes, contraviniendo los principios del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Seguridad Alimentaria: La dependencia de las condiciones climáticas para la producción de alimentos subraya la vulnerabilidad del sistema alimentario local. Este desafío se alinea directamente con la necesidad de garantizar la sostenibilidad agrícola promovida por el ODS 2 (Hambre Cero).

1.2. Intensificación de Fenómenos Climáticos Extremos

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que el calentamiento global aumentará la frecuencia e intensidad de los eventos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Esta situación exige una acción climática urgente, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima), para mitigar los efectos adversos sobre los sistemas productivos y las comunidades.

2. Vulnerabilidad de las Zonas Costeras y Ecosistemas Marinos

Las comunidades costeras de Nusa Tenggara Occidental, que comprenden 292 aldeas, se encuentran en la primera línea de los impactos del cambio climático, enfrentando amenazas existenciales para sus medios de vida y ecosistemas.

2.1. Amenazas a la Vida Submarina (ODS 14)

  1. Blanqueamiento de Corales: El aumento de la temperatura de la superficie del mar provocó un evento masivo de blanqueamiento de corales en 2016 en la zona del Triángulo de Coral. Un incremento de 3°C en solo ocho meses afectó al 50% de las colonias de coral.
  2. Impacto en la Pesca: La degradación de los arrecifes de coral, que sirven de hábitat para numerosas especies marinas, reduce las poblaciones de peces. Esto afecta directamente las capturas de los pescadores, comprometiendo su sustento y la disponibilidad de proteínas para la comunidad, lo cual se opone a los objetivos del ODS 14 (Vida Submarina).
  3. Riesgos para el Turismo: La dependencia económica del turismo submarino se ve amenazada por la pérdida de biodiversidad marina, lo que pone en riesgo el crecimiento económico sostenible contemplado en el ODS 8.

2.2. Estrategias de Adaptación y Resiliencia Comunitaria

  • Rehabilitación de Manglares: La plantación de manglares se presenta como una solución basada en la naturaleza fundamental para proteger las costas de la erosión y las marejadas. Los manglares actúan como “cinturones verdes” que fortalecen la resiliencia costera, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Protección de Hábitats: Es imperativo aplicar normativas que impidan la expansión de infraestructuras que destruyan los hábitats de manglares, garantizando el desarrollo de comunidades costeras seguras y resilientes, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

3. El Rol de la Ciencia y la Innovación en la Adaptación Climática

La ciencia y la tecnología son herramientas clave para desarrollar soluciones de adaptación a largo plazo que permitan a las comunidades insulares enfrentar la imprevisibilidad climática.

3.1. Innovación Agrícola para la Resiliencia

El desarrollo de cultivos genéticamente modificados es una estrategia crucial para garantizar la productividad agrícola frente a condiciones climáticas extremas. Este enfoque se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al aplicar la investigación científica para resolver problemas críticos.

  • Cultivos Resistentes: Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (BRIN) están desarrollando variedades de tabaco, chalotas y arroz tolerantes a inundaciones y plagas.
  • Tecnología de Edición Genómica: El uso de tecnologías como la edición del genoma busca asegurar que la productividad agrícola pueda satisfacer las necesidades alimentarias de la población, contribuyendo directamente a la meta del ODS 2 (Hambre Cero).

3.2. Conclusión: Hacia una Adaptación Integral

La adaptación al cambio climático en Nusa Tenggara Occidental requiere un enfoque multifacético que combine la conservación de los recursos naturales con la innovación tecnológica. La ciencia ofrece herramientas para mejorar la resiliencia, pero su éxito depende de la colaboración entre gobiernos, instituciones de investigación y comunidades locales, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Solo a través de una acción coordinada y sostenible será posible mitigar los impactos del cambio climático y avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda la seguridad alimentaria al discutir cómo el cambio climático, a través de fenómenos como La Niña, afecta negativamente la producción de frutas (mango y durián), lo que resulta en una menor abundancia y precios más altos. También destaca la investigación científica para desarrollar cultivos genéticamente modificados (tabaco, chalotas, arroz) que sean resistentes a condiciones climáticas extremas, buscando así garantizar la productividad agrícola.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se conecta con este objetivo al señalar cómo los impactos del cambio climático amenazan los medios de vida de las comunidades. La disminución de las capturas de peces debido al daño en los arrecifes de coral afecta a los pescadores, y la amenaza del blanqueamiento de corales pone en riesgo la industria del turismo, que es una “locomotora económica” para la región. El artículo sugiere la necesidad de diversificar los medios de vida para no depender únicamente del mar.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este ODS es relevante por el énfasis del artículo en la ciencia y la tecnología como solución para la adaptación. Menciona explícitamente a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (BRIN) y a otros científicos que desarrollan cultivos genéticamente modificados y utilizan tecnologías como la “edición del genoma” para hacer frente a los desafíos climáticos en la agricultura.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca la vulnerabilidad de los asentamientos humanos costeros. Menciona que el 25,04% de las aldeas en Nusa Tenggara Occidental bordean el mar y están en primera línea de riesgos como el aumento del nivel del mar, las mareas y la abrasión, lo que podría forzar la migración. Se discuten medidas de adaptación como la plantación de manglares para proteger la costa y hacer las comunidades más resilientes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se centra en los impactos del cambio climático, como la mayor frecuencia e intensidad de El Niño y La Niña, el aumento de la temperatura de la superficie del mar y los ciclones tropicales. Analiza las consecuencias directas en la agricultura y los ecosistemas marinos y propone estrategias de adaptación para fortalecer la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Se aborda directamente al describir los efectos devastadores del aumento de la temperatura del mar en los ecosistemas marinos. El artículo detalla el evento de blanqueamiento masivo de corales en el “Triángulo de Coral”, que afecta a las poblaciones de peces. También promueve la rehabilitación y plantación de manglares como una forma de proteger los hábitats marinos, que sirven como lugar de desove para peces, camarones y cangrejos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos…”. Esta meta se refleja en la discusión sobre la necesidad de desarrollar cultivos alimentarios genéticamente modificados (arroz, chalotas) que sean resistentes a condiciones climáticas erráticas para garantizar la productividad agrícola y satisfacer las necesidades alimentarias.

  2. Meta 11.5

    “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… con especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo identifica a los residentes costeros como “los grupos más vulnerables” a los riesgos del cambio climático, como ciclones tropicales más intensos, y propone la plantación de manglares como medida de protección.

  3. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El tema principal del artículo es la adaptación al cambio climático. Ejemplos específicos incluyen la diversificación de los medios de vida para los residentes costeros, la rehabilitación de manglares para proteger la costa y la ingeniería genética de plantas para asegurar la agricultura.

  4. Meta 14.2

    “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos…”. Esta meta se aborda directamente a través de la descripción del blanqueamiento de corales y la propuesta de rehabilitar y plantar manglares para proteger la costa, aumentar la población de animales marinos y hacer que los ecosistemas sean más resilientes.

  5. Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… fomentando la innovación…”. El artículo destaca el papel de la ciencia y la investigación, mencionando el trabajo de BRIN y otros científicos en el desarrollo de tecnologías como la “edición del genoma” para crear cultivos resistentes, lo que representa un fomento directo de la innovación para la adaptación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 14.2

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores del estado de los ecosistemas marinos. Menciona que tras el aumento de la temperatura del mar, “la composición de las colonias de coral afectadas por el blanqueamiento fue del 50 por ciento, mientras que las colonias en condiciones pálidas fueron del 18 por ciento… Los arrecifes de coral muertos causados por el blanqueamiento representan sólo el 1 por ciento”. Estos porcentajes son una medida directa de la salud de los arrecifes de coral, relevante para el seguimiento de la protección de los ecosistemas marinos.

  • Indicador relacionado con la Meta 11.5 y 13.1

    Se menciona que en Nusa Tenggara Occidental, “el 25,04 por ciento o el equivalente a 292 aldeas/subdistritos bordean directamente el mar”. Este dato sirve como un indicador de la proporción de la población y los asentamientos que son vulnerables a los desastres relacionados con el clima, como el aumento del nivel del mar y los ciclones, lo cual es fundamental para medir el progreso en la reducción de la vulnerabilidad.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 14.2

    El artículo cita datos satelitales de la NOAA que muestran un aumento de la temperatura de la superficie del mar de 27,5 a 30,5 grados centígrados en ocho meses. Aunque no es un indicador ODS formal, la temperatura de la superficie del mar es un dato clave utilizado para monitorear las condiciones que conducen al blanqueamiento de corales y, por lo tanto, es un indicador indirecto de la presión sobre los ecosistemas marinos.

  • Indicador cualitativo relacionado con la Meta 2.4 y 9.5

    El artículo describe el desarrollo de nuevas variedades de cultivos por parte de instituciones de investigación. Menciona que “investigadores de BRIN reunieron variedades de tabaco que son tolerantes a inundaciones y inundaciones” y que también se han desarrollado variedades superiores de “chalotas y el arroz”. La existencia y el número de estas variedades resilientes al clima pueden usarse como un indicador cualitativo del progreso en la adaptación agrícola y la innovación científica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Desarrollo de variedades de cultivos (tabaco, chalotas, arroz) genéticamente modificadas para ser resistentes a condiciones climáticas extremas (Indicador cualitativo).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres, protegiendo a las personas en situaciones de vulnerabilidad. El 25,04% (292) de las aldeas/subdistritos en Nusa Tenggara Occidental son costeras y vulnerables.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implementación de estrategias de adaptación como la rehabilitación de manglares y la diversificación de medios de vida (Indicador cualitativo).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Porcentaje de corales afectados por el blanqueamiento: 50% blanqueados, 18% pálidos, 1% muertos. Aumento de la temperatura de la superficie del mar en 3°C en 8 meses.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Investigación y uso de tecnologías como la “edición del genoma” por parte de instituciones como BRIN para la adaptación agrícola (Indicador cualitativo).

Fuente: archivoprisma.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)