“Perú puede construir una nueva economía rural, inclusiva y sostenible con las legumbres” – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

“Perú puede construir una nueva economía rural, inclusiva y sostenible con las legumbres” – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

 

Informe sobre la Estrategia Nacional de Legumbres para el Desarrollo Sostenible en Perú

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza la propuesta de Alfonso Velásquez Tuesta, Fundador y CEO de Procesadora Perú S.A.C., para implementar una estrategia nacional centrada en la producción de legumbres. Dicha estrategia se presenta como un vehículo fundamental para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y el posicionamiento de Perú en los mercados internacionales, alineándose de manera directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Análisis del Modelo de Negocio Inclusivo y su Impacto en los ODS

Procesadora Perú ha validado un modelo de negocio que integra a pequeños agricultores en una cadena de valor formal y sostenible. Este esquema tiene implicaciones directas en la consecución de varios ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El modelo de siembra por contrato ofrece a los agricultores asistencia técnica, financiamiento y, crucialmente, una garantía de compra a precio justo con pago oportuno. Esto genera ingresos estables, reduce la vulnerabilidad económica de las familias rurales y promueve el empleo digno.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al trabajar directamente con productores del norte de Perú, se les integra en la economía formal, reduciendo la brecha entre el desarrollo urbano y el rural y empoderando a comunidades que históricamente han estado marginadas.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El modelo asegura el cumplimiento de altos estándares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad, respondiendo a la demanda de mercados internacionales que exigen productos responsables con el medio ambiente y la sociedad.

Propuesta Estratégica Nacional: “El Perú de las Menestras”

Basándose en el éxito de su modelo, Velásquez Tuesta propone escalar esta visión a nivel nacional. La estrategia busca transformar a Perú en una potencia mundial en la producción y exportación de su diversa gama de legumbres (frijoles, arvejas, tarwi). Los pilares de esta propuesta son:

  1. Creación de polos regionales de producción especializados en legumbres.
  2. Fomento de la asociatividad rural para fortalecer la capacidad de negociación y producción de los pequeños agricultores.
  3. Articulación efectiva entre los productores, la agroindustria nacional y los mercados de exportación.
  4. Fortalecimiento de los gobiernos locales como gestores y promotores del desarrollo productivo en sus territorios.

Contribución Potencial de la Estrategia a la Agenda 2030

La implementación de esta estrategia nacional tendría un impacto significativo y transversal en la Agenda 2030:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al incrementar la producción y el consumo de legumbres, ricas en proteínas vegetales, se fortalece la seguridad alimentaria y se mejora la nutrición de la población peruana, combatiendo la malnutrición.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La propuesta de crear un Centro Piloto Andino-Amazónico de Proteínas Vegetales en Perú impulsaría la innovación tecnológica, el desarrollo de productos con valor agregado (alimentos plant-based) y la modernización de la infraestructura productiva rural.
  • ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Las legumbres son cultivos resilientes y beneficiosos para el suelo, ya que fijan nitrógeno. Fomentar su cultivo promueve sistemas alimentarios sostenibles y de bajo impacto climático, al tiempo que se valora y protege la biodiversidad agrícola del país.

Oportunidades Globales y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La propuesta se alinea con tendencias globales, como la creciente demanda de proteínas vegetales y la campaña “Beans is How” del Bezos Earth Fund. Esta coyuntura representa una oportunidad única para movilizar recursos y conocimiento, materializando el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Se plantea la necesidad de una gran alianza que integre al sector público, la inversión privada, la comunidad científica y los productores para posicionar a Perú como un líder en la economía de las proteínas vegetales.

Conclusión

La estrategia nacional de legumbres no es solo una propuesta de desarrollo agrícola, sino un plan integral para el desarrollo sostenible. Invertir en la cadena de valor de las menestras representa una acción concreta para mejorar la nutrición, generar ingresos, reducir la pobreza, promover la innovación y combatir el cambio climático. El futuro de una economía rural inclusiva y sostenible en Perú puede, efectivamente, estar germinando en las semillas de sus legumbres.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la pobreza

  • El artículo se enfoca en mejorar las condiciones económicas de los pequeños agricultores, a quienes se describe como personas que “antes sembraban sin rumbo”. El modelo propuesto busca crear una “economía más justa” y “rescatar dignidad para el campo”, abordando directamente la pobreza rural.

ODS 2: Hambre cero

  • Se menciona explícitamente la “seguridad alimentaria” como un pilar de la estrategia. La promoción del consumo de legumbres, descritas como “alimentos esenciales”, y el objetivo de “mejorar la nutrición nacional” conectan directamente con la erradicación del hambre y la malnutrición.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • La propuesta busca “generar empleo digno desde la tierra” y fortalecer la economía a través de la exportación (“generar divisas”). El modelo de negocio de Procesadora Perú, que incluye a pequeños agricultores en una “cadena de valor”, promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • La propuesta de crear un “Centro Piloto Andino-Amazónico de Proteínas Vegetales” para promover la “innovación tecnológica” y el “valor agregado en menestras” es un claro ejemplo de fomento a la innovación industrial. Se busca modernizar el sector agrícola y agroindustrial.

ODS 12: Producción y consumo responsables

  • El artículo destaca que el modelo de negocio cumple con “estándares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad”. Además, responde a una demanda global por “alimentos saludables y sostenibles” y sistemas alimentarios “más resilientes”, lo que se alinea con patrones de producción y consumo más responsables.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Se hace un llamado explícito a formar “una gran alianza que una ciencia, productores, inversión y propósito”. La mención de la campaña “Beans is How” del Bezos Earth Fund y la propuesta de articular a agricultores, agroindustria y gobiernos locales subraya la necesidad de alianzas público-privadas y con la sociedad civil para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva

  • El artículo promueve las legumbres como “alimentos esenciales” y parte de una estrategia para la “seguridad alimentaria” y la “mejora de la nutrición nacional”, lo que contribuye directamente a esta meta.

Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala

  • El modelo de Procesadora Perú apoya a “pequeños agricultores” con “asistencia técnica, financiamiento de insumos y garantía de compra a precio justo”. Esto busca mejorar su productividad (“producen con planificación, tecnología”) y sus ingresos, alineándose con esta meta.

Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

  • La estrategia nacional propuesta tiene como objetivo “generar empleo digno desde la tierra”, lo que se corresponde directamente con esta meta al enfocarse en la creación de oportunidades laborales de calidad en el sector rural.

Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor

  • El modelo de negocio que “brinda financiamiento de insumos” y articula a los agricultores con la “agroindustria nacional y los mercados de exportación” es un ejemplo práctico de cómo integrar a los pequeños productores en las cadenas de valor y facilitar su acceso a recursos financieros.

Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

  • La propuesta de crear un “Centro Piloto Andino-Amazónico de Proteínas Vegetales” para promover la “innovación tecnológica” y el “valor agregado” busca explícitamente mejorar la capacidad científica y tecnológica del país en el sector de las proteínas vegetales.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

  • El artículo aboga por la creación de una “gran alianza” que involucre a la ciencia, productores, inversión y propósito, y busca articular a gobiernos locales, agricultores y la agroindustria. Esto refleja el espíritu de fomentar alianzas multisectoriales para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 2.3.2: Volumen de producción por unidad de labor o explotación

  • Aunque no se dan cifras, el artículo implica una mejora en este indicador al afirmar que el modelo permite a los agricultores producir “con planificación, tecnología y una cadena de valor que los incluye”, lo que sugiere un aumento en la eficiencia y el volumen de producción.

Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

  • El artículo menciona que la estrategia puede “generar divisas” a través de la exportación de legumbres. Un aumento en las exportaciones contribuiría directamente al crecimiento del PIB, sirviendo como una medida de progreso económico.

Indicador 9.3.2: Proporción de pequeñas industrias con un préstamo o línea de crédito

  • El modelo de negocio que “brinda financiamiento de insumos” a los pequeños agricultores es una manifestación directa de este indicador. El número de agricultores que acceden a este financiamiento podría ser una métrica para medir el progreso.

Indicador 17.17.1: Cuantía de dólares de los Estados Unidos comprometida para alianzas público-privadas y de la sociedad civil

  • La mención de la campaña “Beans is How”, promovida por el “Bezos Earth Fund”, que ya “financia centros de innovación”, sugiere la movilización de recursos financieros a través de alianzas. La posible creación del “Centro Piloto” en Perú con fondos similares sería una medida concreta de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la pobreza No se identifica una meta específica de forma explícita, pero se alude al concepto general de crear una “economía más justa” para los agricultores. No se menciona un indicador específico.
ODS 2: Hambre cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores.
2.3.2 (Implícito): Aumento del volumen de producción gracias a la tecnología y la planificación.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. 8.2.1 (Implícito): Aumento de divisas por exportaciones que contribuye al crecimiento del PIB.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros y su integración en cadenas de valor.
9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
9.3.2 (Implícito): Proporción de agricultores que reciben “financiamiento de insumos”.
ODS 12: Producción y consumo responsables No se identifica una meta específica de forma explícita, pero se alude al cumplimiento de “estándares de sostenibilidad”. No se menciona un indicador específico.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. 17.17.1 (Implícito): Movilización de recursos financieros de alianzas como el “Bezos Earth Fund”.

Fuente: agraria.pe