Inteligencia artificial mexicana revoluciona el reúso del agua en la industria – ExpokNews

Informe sobre la Gestión Hídrica Sostenible y la Innovación Tecnológica en México
El presente informe analiza la situación actual de los recursos hídricos en México, su impacto en el desarrollo sostenible y la emergencia de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Diagnóstico de la Crisis Hídrica y su Vínculo con el ODS 6
La gestión del agua en México enfrenta una paradoja crítica: a pesar de eventos de lluvias intensas, la capacidad de aprovechamiento del agua pluvial es mínima, perdiéndose en gran medida por escurrimiento o contaminación. Esta situación atenta directamente contra el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
- Disponibilidad Reducida: Según datos de la UNAM, menos del 20% de la recarga natural de los acuíferos está disponible para nuevos usos, lo que indica un déficit hídrico estructural.
- Sobreexplotación de Acuíferos: La CONAGUA reporta que 114 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados. Esta práctica no solo agota el recurso, sino que degrada su calidad al extraer agua con altas concentraciones de sales y metales pesados, comprometiendo la salud pública y la viabilidad de procesos industriales.
Estos factores representan un obstáculo significativo para alcanzar las metas 6.3 (mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización) y 6.4 (aumentar la eficiencia del uso del agua) del ODS 6.
Impacto en la Producción Sostenible y el ODS 12
La escasez hídrica trasciende la esfera ambiental para convertirse en un factor económico limitante, afectando la viabilidad de sectores clave y desafiando los principios del ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
Huella Hídrica Industrial y Agrícola
- Industria Textil: La producción de un par de jeans consume más de 7,000 litros de agua.
- Industria de Bebidas: La fabricación de un litro de cerveza requiere entre 3 y 5 litros de agua.
- Sector Agroalimentario: Este sector es el mayor consumidor, utilizando el 76% del agua concesionada en México, principalmente para riego.
Estas cifras subrayan la urgencia de implementar modelos de producción que se alineen con la meta 12.2 del ODS 12, orientada a lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Cada litro de agua reutilizado se convierte en una ventaja competitiva y un paso hacia la sostenibilidad corporativa.
Innovación Tecnológica como Catalizador del ODS 9
Frente a este panorama, la innovación emerge como una herramienta fundamental para la sostenibilidad, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La empresa mexicana Hydrous Management Group ha desarrollado H2O Assistant, un Agente de Inteligencia Artificial que acelera la transición hacia una economía circular del agua en el sector industrial.
Funcionalidades de H2O Assistant para la Sostenibilidad
H2O Assistant transforma el complejo proceso de consultoría hídrica en una solución digital, accesible y accionable. Su operación se estructura de la siguiente manera:
- Análisis de Datos: A través de un cuestionario, la IA recopila información sobre las aguas residuales de una industria.
- Diagnóstico y Propuesta de Tratamiento: En minutos, el sistema identifica contaminantes y propone un tren de tratamiento por etapas, ilustrado con diagramas de flujo.
- Recomendación de Tecnologías: Sugiere equipos específicos, incluyendo marcas y modelos de proveedores líderes, promoviendo la adopción de tecnologías limpias (meta 9.4 del ODS 9).
- Análisis Financiero: Estima la inversión inicial (CAPEX), los costos operativos (OPEX) y calcula el retorno de la inversión, demostrando la viabilidad económica de la sostenibilidad.
Esta herramienta no solo optimiza la toma de decisiones, sino que democratiza el acceso a la ingeniería hídrica de alto nivel, permitiendo a industrias de diversos tamaños avanzar en sus metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
Conclusión: La IA como Eje de la Estrategia Hídrica Nacional
El uso de inteligencia artificial para la gestión del agua es una tendencia global clave, como señala el Water Technology Report 2024. En México, donde el costo del agua industrial ha aumentado más de un 25% en cinco años y más del 60% del territorio sufre estrés hídrico, la adopción de soluciones de reúso es una estrategia de resiliencia ineludible.
Plataformas como H2O Assistant son cruciales para industrias con alta generación de aguas residuales (agroalimentaria, minera, farmacéutica, textil, automotriz), permitiéndoles no solo cumplir con la normativa, sino también fortalecer su competitividad y contribuir activamente a la Agenda 2030, especialmente a los ODS 6, 9 y 12.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la crisis hídrica en México, mencionando la sobreexplotación de acuíferos (“114 están sobreexplotados”), la contaminación del agua (“mayores concentraciones de sales, dureza o metales pesados”), la gestión ineficiente del agua pluvial (“la mayoría del agua pluvial se pierde por escurrimientos o se contamina”), y la necesidad urgente de tratamiento y reutilización de aguas residuales. La solución presentada, H2O Assistant, está diseñada explícitamente para “transformar aguas residuales en agua tratada lista para reutilización industrial”, lo que contribuye directamente a la gestión sostenible del agua.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca una innovación tecnológica desarrollada por ingenieros mexicanos (“un Agente de Inteligencia Artificial llamado H2O Assistant”) como una herramienta para resolver un problema industrial y ambiental. Esta solución busca modernizar la forma en que las industrias gestionan el agua, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. Se alinea con el objetivo de reconvertir las industrias para que sean más sostenibles mediante la adopción de “tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El texto menciona su aplicación en sectores clave como “la agroalimentaria, minera, farmacéutica, textil o automotriz”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo conecta la escasez de agua con los patrones de producción, ilustrando el alto consumo de agua en la fabricación de bienes comunes. Cita ejemplos específicos como que “producir un solo par de jeans requiere más de 7,000 litros de agua” y que el “sector agroalimentario consume el 76 % del agua concesionada en México”. Al promover el reúso del agua en la industria, se fomenta un modelo de producción más responsable y eficiente en el uso de recursos naturales, avanzando hacia una economía más circular donde los residuos (aguas residuales) se convierten en recursos (activos industriales).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, tratamiento de aguas residuales y reutilización
Esta meta busca “reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo se centra precisamente en este punto al presentar una herramienta de IA cuyo propósito es “analizar, diagnosticar y proponer en minutos la mejor forma de transformar aguas residuales en agua tratada lista para reutilización industrial”. La solución aborda directamente la necesidad de tratar y reutilizar el agua para reducir la contaminación y la presión sobre los recursos de agua dulce.
-
Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción
El artículo subraya la falta de eficiencia y la insostenibilidad de la extracción actual de agua, al señalar que “seguimos extrayendo más agua de se puede reponer” y que 114 acuíferos están sobreexplotados. La promoción del reúso de agua es una estrategia directa para “aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores”, como se menciona en la meta. Cada litro reutilizado, como afirma el texto, “representa no solo un ahorro, sino una ventaja competitiva”, lo que reduce la necesidad de extraer agua dulce.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
Esta meta aboga por “promover la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo describe H2O Assistant como una “tendencia global” donde la IA se aplica para la sostenibilidad. La herramienta permite a las industrias adoptar un proceso más limpio y eficiente para la gestión del agua, convirtiendo el reúso en “una estrategia de negocio orientada a la eficiencia operativa, la resiliencia y el cumplimiento de criterios ESG”.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
El texto pone de relieve el uso intensivo del recurso natural del agua en la producción, citando la “huella hídrica” de productos como jeans y cerveza. La solución de reutilización de agua es un claro ejemplo de una estrategia para lograr la “gestión sostenible y el uso eficiente” del agua, un recurso natural vital. Al transformar las aguas residuales en un activo, se reduce el desperdicio y se optimiza el ciclo de vida del recurso dentro de los procesos industriales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura
Este indicador está implícito en todo el artículo. La herramienta H2O Assistant está diseñada para aumentar esta proporción en el sector industrial. Su función de “transformar datos básicos sobre aguas residuales en diagnósticos técnicos completos y rutas viables de reúso” es un medio directo para incrementar la cantidad de agua residual que se trata y se reutiliza de manera segura, en lugar de ser descargada sin tratamiento.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
El artículo aborda implícitamente este indicador al discutir cómo el reúso del agua representa una “ventaja competitiva” y un “ahorro”. La herramienta de IA calcula el “retorno de inversión con base en ahorros proyectados por reducción en consumo de agua potable”, lo que es una medida directa de una mayor eficiencia en el uso del agua a nivel de empresa. El aumento del costo del agua (“más de un 25 % en los últimos cinco años”) también es un factor que impulsa la necesidad de mejorar esta eficiencia.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico
Este indicador es mencionado explícitamente en el artículo. Se citan datos que definen el nivel de estrés hídrico en México: “De los 653 acuíferos del país, al menos 114 están sobreexplotados” y “el estrés hídrico afecta a más del 60 % del territorio (World Resources Institute)”. Estos datos cuantifican el problema que las soluciones de reúso de agua buscan mitigar.
-
Indicador 12.2.1: Huella material
Aunque no se menciona el término “huella material” de forma general, el artículo se refiere a un componente específico de este indicador: la huella hídrica. Al señalar que “producir un solo par de jeans requiere más de 7,000 litros de agua”, el texto utiliza un dato cuantificable de la huella hídrica para ilustrar el consumo de recursos en la producción, lo que se alinea con la medición que propone este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. |
6.3: Mejorar la calidad del agua, tratamiento de aguas residuales y reutilización.
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. |
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito).
6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo (implícito). 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (explícito). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. |
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | El artículo se enfoca en la adopción de tecnología (IA) para la eficiencia de recursos, lo cual es el espíritu de la meta, más que en un indicador numérico específico de la misma. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. |
12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 12.2.1: Huella material (mencionado implícitamente a través del concepto de “huella hídrica”). |
Fuente: expoknews.com