Eficiencia energética: Acelerando el acceso a energía asequible y creando empleos – Banco Mundial

Eficiencia energética: Acelerando el acceso a energía asequible y creando empleos – Banco Mundial

 

Informe sobre la Eficiencia Energética como Catalizador para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La eficiencia energética se presenta como una solución estratégica y de bajo costo para avanzar significativamente en la Agenda 2030. Su implementación no solo responde a la creciente demanda energética global, sino que también actúa como un pilar fundamental para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribuciones Clave de la Eficiencia Energética a los ODS

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Acelera el acceso universal a energía segura y asequible, reduciendo la necesidad de costosas infraestructuras nuevas y la dependencia de combustibles importados.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Impulsa el crecimiento económico con un retorno de inversión estimado entre USD 3 y USD 5 por cada dólar invertido. Además, fomenta la creación de empleo en nuevos subsectores verdes.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir el consumo de energía, disminuye directamente las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo una de las herramientas más efectivas para la mitigación del cambio climático.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Mejora la sostenibilidad de los edificios públicos y residenciales, así como de la infraestructura urbana como el alumbrado y el bombeo de agua.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 1 (Fin de la Pobreza): Mejora las condiciones de vida y laborales para más de mil millones de personas al proveer acceso a iluminación, calefacción y refrigeración confiables, impactando positivamente la salud y reduciendo la pobreza energética.

Caso de Estudio: Türkiye y su Alineación con los ODS

El compromiso de Türkiye con la eficiencia energética demuestra cómo una estrategia nacional puede generar resultados tangibles y alinearse con los ODS.

Logros del Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética

  1. Inversión y Ahorro (ODS 7 y ODS 12): El primer plan movilizó USD 8,500 millones, logrando un ahorro del 14% en energía primaria. El segundo plan proyecta invertir USD 20,200 millones para 2030, profundizando el compromiso con el consumo responsable.
  2. Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 11): El Proyecto de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, apoyado por el Banco Mundial, ha sentado las bases para la remodelación a gran escala. Se han renovado 372 edificios, incluyendo escuelas y hospitales.
  3. Impacto Social y Económico (ODS 3 y ODS 8):
    • Ahorro anual de casi 200 gigavatios por hora, equivalente a la electricidad de 300,000 hogares.
    • Reducción de USD 11.5 millones anuales en facturas de energía.
    • Mejora de las condiciones de trabajo y servicio para 80,000 personas en edificios públicos renovados, como el hospital estatal de Kandıra, que ya ha reducido su factura eléctrica en un 20%.

Impulso al Crecimiento Económico y al Trabajo Decente (ODS 8)

El sector de la eficiencia energética es un motor de empleo a nivel mundial, contribuyendo directamente a la creación de trabajo decente y al crecimiento económico sostenible.

Generación de Oportunidades y Empleos Verdes

  • Liderazgo Global: En 2022, el subsector empleó a más de 11 millones de personas a nivel mundial.
  • Capacitación y Desarrollo (ODS 4): En Türkiye, se capacitó a más de 3,500 personas para empleos en servicios energéticos. El programa EDGE de IFC ha formado a más de 10,000 expertos globalmente.
  • Creación de Empleo Directo e Indirecto: En India, Energy Efficiency Services Ltd (EESL) generó miles de empleos en la fabricación y distribución de tecnologías eficientes.
  • Inclusión y Equidad (ODS 5): El nuevo Proyecto de Edificios Eficientes y de Energía Verde del Caribe se enfocará en la capacitación y creación de empleos para mujeres en Granada, Guyana y Santa Lucía.

Acción Colectiva para Amplificar el Impacto: Hacia el Cumplimiento de los ODS

Para maximizar el potencial de la eficiencia energética, es imperativa una acción concertada que involucre a gobiernos, sector privado y organismos multilaterales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Un Enfoque Estratégico “LEAP”

El Grupo Banco Mundial propone un enfoque “LEAP” para integrar la eficiencia energética en el centro de la planificación y las políticas energéticas. Este enfoque se basa en:

  1. Priorización Política: Asegurar que la eficiencia energética sea una prioridad en las políticas gubernamentales y en las instituciones.
  2. Asistencia y Financiamiento: Proveer asistencia técnica y financiamiento para escalar proyectos piloto a programas nacionales robustos.
  3. Movilización del Mercado: Enviar señales claras al mercado para atraer proveedores, fomentar la competencia y movilizar financiamiento comercial.

El Banco Mundial está intensificando su impacto a través de enfoques programáticos y plataformas de conocimiento como la serie “Ampliar la Eficiencia Energética” de su Academia, con el fin de acelerar la transición energética global y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en la “eficiencia energética” como una solución para “acelerar el acceso a la energía asequible y segura”. El texto aborda la necesidad de mejorar el acceso para “más de 1000 millones de personas en todo el mundo que carecen de energía accesible, confiable y asequible” y destaca cómo la eficiencia puede satisfacer la creciente demanda de energía de manera sostenible.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente la eficiencia energética con el desarrollo económico y la creación de empleo. Menciona que puede “impulsar el crecimiento económico y el empleo” y que el subsector de la eficiencia energética fue la “principal fuente de puestos de trabajo en el sector energético, empleando a más de 11 millones de personas en todo el mundo”. Se citan ejemplos específicos de capacitación y creación de empleo en Türkiye, India y el Caribe.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo se enfoca en la modernización de la infraestructura, particularmente en edificios. El “Proyecto de Eficiencia Energética en los Edificios Públicos” en Türkiye es un ejemplo clave, donde se renovaron 372 edificios. Esto se alinea con el desarrollo de infraestructuras “fiables, sostenibles, resilientes y de calidad” y la reconversión de industrias y edificios para que sean más eficientes y sostenibles.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Al promover la eficiencia energética en edificios públicos, residenciales y comerciales, el artículo aborda la sostenibilidad de las ciudades. El plan de Türkiye para remodelar “alrededor de 500 000 edificios públicos” y el “Proyecto de Edificios Eficientes y de Energía Verde del Caribe” son iniciativas que buscan reducir el impacto ambiental de las infraestructuras urbanas y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El texto subraya la importancia de la colaboración. Menciona el papel del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y los bancos multilaterales de desarrollo en la financiación y asistencia técnica. Se destaca la necesidad de una “acción colectiva urgente” y un “esfuerzo concertado” entre gobiernos, donantes y el sector privado para movilizar inversiones y compartir conocimientos, como la iniciativa del Banco Mundial “Aumentar la Eficiencia Energética en Europa y Asia central por un monto de USD 1500 millones”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El artículo aborda esta meta al señalar que la eficiencia energética puede “mejorar los niveles de vida y las condiciones laborales de más de 1000 millones de personas en todo el mundo que carecen de energía accesible, confiable y asequible para cocinar, y para alumbrado, calefacción y refrigeración”.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    Esta es la meta central del artículo. Todo el texto promueve la eficiencia energética como una solución clave. El caso de Türkiye, que logró un “14 % (24 millones de toneladas equivalentes de petróleo) en ahorro de energía primaria” y planea ahorrar más, es un ejemplo directo de los esfuerzos para cumplir esta meta.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    El artículo describe la eficiencia energética como una “inversión comercial inteligente” que genera un “sólido retorno de la inversión —de USD 3 a USD 5 por cada dólar invertido—, e impulsar el crecimiento económico”. La adopción de tecnologías modernas, como el sistema de automatización en el hospital de Kandıra, ejemplifica la modernización tecnológica.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

    Se menciona explícitamente la creación de empleo, como los “casi 700 puestos de trabajo directos” en India y la capacitación de “más de 3500 personas” en Türkiye. Además, el proyecto en el Caribe busca apoyar “la creación de empleos para las mujeres”, abordando la inclusión en el mercado laboral.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo se centra en la modernización de la infraestructura a través de la renovación de edificios. El proyecto en Türkiye que renovó “alrededor de 372 edificios” y el plan para remodelar “500 000 edificios públicos” son ejemplos claros de la implementación de esta meta para hacer la infraestructura más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    El texto destaca la movilización de capital a través de alianzas. Se mencionan cifras concretas como los “USD 8500 millones en inversiones” movilizados por Türkiye y el plan del gobierno para “incentivando a los donantes y al sector privado a movilizar USD 8800 millones en inversiones”, lo que demuestra la movilización de recursos de diversas fuentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB.

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Menciona que Türkiye ha logrado un “14 % (24 millones de toneladas equivalentes de petróleo) en ahorro de energía primaria” y tiene planes para “ahorrar más de 37 millones de toneladas equivalentes de petróleo” para 2030. Estos ahorros de energía, junto con el impulso al crecimiento económico, son la base de este indicador.

  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.

    Aunque no da un porcentaje de población, el artículo implica progreso en este indicador. El ahorro de energía de los edificios renovados en Türkiye, “casi 200 gigavatios por hora al año”, se traduce como “equivalentes a suministrar electricidad a unos 300 000 hogares”. Esto muestra cómo la eficiencia puede liberar capacidad energética para mejorar o asegurar el acceso.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

    El artículo sugiere una mejora en este indicador al afirmar que la eficiencia energética “fue la principal fuente de puestos de trabajo” en el sector energético en 2022 y que “puede generar un sólido retorno de la inversión… e impulsar el crecimiento económico”. La creación de empleos junto con el crecimiento económico apunta a una mayor productividad.

  • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de fuentes múltiples.

    El artículo proporciona cifras explícitas que sirven como datos para este indicador. Se mencionan los “USD 8500 millones en inversiones” en Türkiye, la iniciativa del Banco Mundial de “USD 1500 millones” y el plan para movilizar “USD 8800 millones” del sector privado y donantes. Estos valores cuantifican la movilización de recursos financieros.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (implícito en el suministro a 300,000 hogares).
7.3.1: Intensidad energética (mencionada como “ahorro de energía primaria” en toneladas equivalentes de petróleo).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (implícito en la creación de empleos y el crecimiento económico).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se mencionan indicadores específicos, pero el progreso se mide por el número de edificios renovados (372) y el plan para remodelar 500,000 más.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. El progreso se mide implícitamente a través de la reducción del consumo de energía en edificios urbanos, como la reducción del 20% en la factura eléctrica del hospital.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes. 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados (mencionado con cifras concretas como USD 8500 millones, USD 1500 millones y USD 8800 millones).

Fuente: bancomundial.org