Manel Esteller, doctor experto en longevidad: “Si mantenemos las condiciones, dentro de 100 años veremos personas de 110, 120 o 130 años” – Infobae

Noviembre 18, 2025 - 15:30
 0  0
Manel Esteller, doctor experto en longevidad: “Si mantenemos las condiciones, dentro de 100 años veremos personas de 110, 120 o 130 años” – Infobae

 


Informe sobre Longevidad y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre las Proyecciones de Longevidad Humana y su Interdependencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las declaraciones del Dr. Manel Esteller, especialista en epigenética, sobre la posibilidad de que la esperanza de vida humana alcance los 130 años en el próximo siglo. Este análisis se enmarca en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo la consecución de metas en salud, equidad y sostenibilidad ambiental son prerrequisitos indispensables para dicha proyección.

1. Proyección de Longevidad y su Condicionamiento a los ODS

El Dr. Esteller postula que un aumento significativo en la longevidad humana depende de la sinergia entre avances médicos y la creación de un entorno global sostenible. Esta visión se alinea directamente con la Agenda 2030.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La base de una mayor longevidad es el acceso universal a sistemas de salud avanzados, incluyendo medicina regenerativa y tecnologías de soporte biológico.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Se subraya que la preservación del equilibrio climático es una condición no negociable. El deterioro ambiental comprometería cualquier avance biomédico, afectando la salud a nivel global.
  • ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La estabilidad económica y la seguridad alimentaria son pilares fundamentales para garantizar que las poblaciones puedan beneficiarse de los avances en salud y mantener estilos de vida saludables.

Análisis de Modelos Actuales: Las “Zonas Azules” como Laboratorios de Sostenibilidad

Las “zonas azules”, regiones con una alta concentración de personas centenarias, ofrecen un modelo empírico de cómo ciertos estilos de vida y condiciones ambientales contribuyen a una longevidad saludable, reflejando la aplicación práctica de varios ODS.

2.1. El Caso de Okinawa, Japón: Un Paradigma de Desarrollo Sostenible a Escala Comunitaria

Okinawa es un referente mundial en longevidad. Los factores clave de su éxito se pueden interpretar a través de la lente de los ODS:

  1. Nutrición Sostenible (ODS 2): Su dieta, basada en hidratos de carbono de origen vegetal como el boniato y un bajo consumo de alimentos procesados, promueve la salud y es un ejemplo de consumo responsable y sostenible.
  2. Vida Activa y Bienestar (ODS 3): La incorporación de actividad física moderada en la rutina diaria y la baja incidencia de enfermedades crónicas son un testimonio de un enfoque preventivo de la salud.
  3. Comunidades Sostenibles y Vínculos Sociales (ODS 11): La existencia de fuertes redes de apoyo comunitario y la cohesión social son factores epigenéticos que reducen el estrés y promueven el bienestar mental y físico, contribuyendo a la resiliencia de la comunidad.

El Futuro de la Longevidad: Epigenética, Tecnología y Equidad

El trabajo del Dr. Esteller en epigenética demuestra cómo factores externos, directamente relacionados con el cumplimiento de los ODS, modifican la expresión genética. Un entorno menos contaminado, una nutrición adecuada y la reducción del estrés son intervenciones que promueven un envejecimiento saludable.

3.1. Hacia un Futuro Equitativo y Tecnológicamente Avanzado

La visión de un futuro con “repuestos” biológicos y terapias avanzadas solo es viable si se abordan las desigualdades existentes.

  • Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Es imperativo que los avances tecnológicos en salud sean accesibles para todas las poblaciones, independientemente de su condición socioeconómica. De lo contrario, la brecha en la esperanza de vida entre países y grupos sociales se ampliará.
  • Innovación y Alianzas (ODS 9 y ODS 17): La investigación en medicina regenerativa y biotecnología debe ir de la mano de políticas públicas y alianzas globales que aseguren un desarrollo sostenible y equitativo.

Conclusión

La proyección de alcanzar una vida de 130 años no es meramente una meta científica, sino un indicador del éxito en la implementación de la Agenda 2030. La longevidad futura dependerá menos de avances aislados y más de nuestra capacidad colectiva para construir un mundo más saludable, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al vincular la longevidad humana con factores de salud, ambientales, económicos y sociales. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento saludable, la prevención de enfermedades y el impacto de los avances médicos y tecnológicos en la salud humana. El experto Manel Esteller predice que el ser humano podría alcanzar “edades de 110, 120 o incluso 130 años”, lo cual está directamente relacionado con garantizar una vida sana.
  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo menciona la “estabilidad… alimentaria” como una condición necesaria para aumentar la longevidad. Además, analiza en detalle la dieta de la población de Okinawa, destacando el alto consumo de hidratos de carbono como el boniato y una baja ingesta de proteínas, lo que subraya la importancia de la nutrición para una vida larga y saludable.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se establece una conexión directa entre la longevidad y la salud del planeta. El artículo cita al especialista, quien afirma que el futuro de la salud dependerá del “cuidado del planeta” y de “preservar el equilibrio climático”. Se insiste en la necesidad de un “mundo menos contaminado” como condición para que los avances médicos sean efectivos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto resalta el papel crucial del “avance de la tecnología médica” para extender la vida humana. Se mencionan explícitamente la “medicina regenerativa”, las “terapias celulares” y la “incorporación de elementos tecnológicos dentro del organismo” como innovaciones científicas clave para el futuro.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo toca este objetivo al señalar que la esperanza de vida “varía según el país y las condiciones socioeconómicas”. Además, el experto subraya que el futuro de la longevidad depende de la capacidad colectiva para sostener un “mundo más equitativo”, sugiriendo que el acceso a una vida larga y saludable no debe ser un privilegio, sino un derecho universal.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se enfoca en prolongar la vida y lograr un “envejecimiento más saludable”, lo cual implica directamente prevenir y tratar las enfermedades que causan la mortalidad prematura. El estudio de las “zonas azules” busca entender cómo los hábitos y el entorno contribuyen a este fin.
  2. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. Al analizar la dieta de Okinawa y su bajo consumo de alimentos ultraprocesados, el artículo destaca cómo patrones alimentarios específicos pueden contribuir a una mayor longevidad y salud, abordando así la calidad de la nutrición como un factor clave para el bienestar.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo. La discusión sobre “terapias celulares”, “medicina regenerativa” y la integración de tecnología en el cuerpo humano se alinea perfectamente con esta meta, que promueve la innovación y la investigación científica en el campo de la salud.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La afirmación de que un “planeta en peor estado… comprometería cualquier avance” en longevidad es un llamado a integrar la sostenibilidad ambiental en la planificación a largo plazo de la salud pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Esperanza de vida: El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que “Para 2054, las proyecciones sitúan la esperanza de vida en torno a los 77 años”. La esperanza de vida es un indicador clave utilizado globalmente para medir el progreso general del ODS 3.
  • Proporción de población centenaria: Se proporciona un dato cuantitativo específico para Okinawa: “Por cada 100.000 habitantes, 68 superan los 100 años”. Esta métrica puede funcionar como un indicador específico para medir el “envejecimiento saludable” y el éxito en la extensión de la vida humana, relacionado con la Meta 3.4.
  • Patrones de consumo alimentario: Aunque no es un indicador formal de la ONU, la descripción detallada de la dieta en Okinawa (basada en boniato, baja en proteínas) sirve como un indicador cualitativo de los hábitos nutricionales que contribuyen a la longevidad. Esto se relaciona con la Meta 2.2, que busca erradicar la malnutrición en todas sus formas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover el envejecimiento saludable. Esperanza de vida (proyectada en 77 años para 2054).
Proporción de población centenaria (68 por 100,000 habitantes en Okinawa).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Patrones de consumo alimentario (dieta alta en hidratos de carbono específicos y baja en proteínas y alimentos ultraprocesados).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Avances en medicina regenerativa, terapias celulares e implantes tecnológicos (mencionado cualitativamente).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. Preservación del equilibrio climático y un mundo menos contaminado (mencionado como condición necesaria).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. Variación de la esperanza de vida según el país y las condiciones socioeconómicas (mencionado como un desafío).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)