México fija su ruta para cero emisiones hacia 2050; ¿de qué va la NDC 3.0? – La Silla Rota

Noviembre 21, 2025 - 02:13
 0  0
México fija su ruta para cero emisiones hacia 2050; ¿de qué va la NDC 3.0? – La Silla Rota

 

Informe sobre la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) de México

Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ha presentado la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0). Este documento estratégico reafirma el compromiso del país con el Acuerdo de París y establece una hoja de ruta para la descarbonización de la economía, con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para el año 2050. La NDC 3.0 se fundamenta en un modelo de desarrollo humanista que busca una integración coherente del crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) y a la Agenda 2030 en su conjunto.

La estructura de esta nueva contribución se basa en cinco componentes interdependientes:

  • Mitigación
  • Adaptación
  • Pérdidas y daños
  • Política climática transversal
  • Entorno habilitador y medios de implementación

Componente de Mitigación: Hacia una Economía Baja en Carbono

Metas de Reducción de Emisiones y su Vínculo con los ODS

México ha establecido su meta de mitigación para 2035 en términos de emisiones absolutas netas, cubriendo todos los gases de efecto invernadero (GEI) y todos los sectores económicos. Este esfuerzo multisectorial es clave para avanzar en el cumplimiento de múltiples ODS. El compromiso se presenta en dos niveles, reconociendo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas:

  1. Meta No Condicionada: El país se compromete a alcanzar un nivel de emisiones netas absolutas de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) para 2035, utilizando recursos propios.
  2. Meta Condicionada: Con el apoyo de financiamiento internacional, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), México podría reducir sus emisiones netas a un rango de entre 332 y 363 MtCO2e para 2035.

Para el año 2030, se mantiene el objetivo de reducir un 35% las emisiones de GEI. El esfuerzo se distribuye sectorialmente, destacando la contribución de los sectores de transporte (23%), generación de energía eléctrica (19%) e industria (18%). Las acciones en estos ámbitos impulsarán el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Adaptación, Resiliencia y Atención a Pérdidas y Daños

Fortalecimiento de la Capacidad Adaptativa en línea con los ODS

La NDC 3.0 incrementa la ambición en el componente de adaptación, el cual servirá como base para la primera Política Nacional de Adaptación (NAP) del país en 2026. Se han definido seis ejes estratégicos que promueven la resiliencia y contribuyen a diversos ODS:

  • Prevención de impactos en la población: Protege la vida y el bienestar, alineándose con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Sistemas productivos resilientes y seguridad alimentaria: Contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero).
  • Conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: Apoya la consecución del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Gestión integrada de los recursos hídricos: Es fundamental para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Protección de infraestructura estratégica: Refuerza el ODS 9 y el ODS 11.
  • Vínculos entre seguridad y cambio climático: Aborda dimensiones clave del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Incorporación del Componente de Pérdidas y Daños

Dada la alta vulnerabilidad de México a los efectos del cambio climático, la NDC 3.0 integra por primera vez un componente de Pérdidas y Daños. Este busca prevenir y atender los impactos adversos que exceden la capacidad de adaptación, protegiendo a las comunidades más expuestas y contribuyendo a la meta del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Política Climática Transversal: Un Enfoque de Justicia y Derechos Humanos

Ejes para una Transición Justa y Equitativa

La NDC 3.0 promueve una transición justa hacia un modelo de desarrollo sostenible. Este enfoque se articula a través de cinco ejes transversales que garantizan que la acción climática sea inclusiva y equitativa:

  • Perspectiva de género interseccional: Impulsa una política climática feminista, promoviendo el liderazgo de las mujeres y abordando sus vulnerabilidades específicas, en consonancia con el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Enfoque de derechos humanos: Asegura que toda acción climática respete y promueva los derechos humanos, alineándose con el ODS 16.
  • Equidad intergeneracional: Reconoce los derechos de las juventudes y las generaciones futuras, un principio fundamental de la Agenda 2030.
  • Transición justa hacia una economía sostenible: Fomenta la creación de empleos verdes y oportunidades económicas que no profundicen las desigualdades, apoyando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Atención a poblaciones prioritarias: Diseña medidas específicas para grupos en situación de vulnerabilidad, como Pueblos Indígenas, comunidades afromexicanas y personas con discapacidad, en línea con el ODS 10.

Implementación, Gobernanza y Medios de Financiamiento

Requerimientos para la Consecución de las Metas Climáticas y de Desarrollo

La implementación efectiva de la NDC 3.0 depende de un entorno habilitador robusto y una movilización significativa de recursos. El proceso de su desarrollo fue participativo, involucrando a dependencias federales, gobiernos subnacionales, sociedad civil, academia y sector privado, lo que fortalece la gobernanza y el ODS 16. La gobernanza se articula a través del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). Sin embargo, el éxito de la NDC está condicionado a la movilización de financiamiento, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades, elementos centrales del ODS 17, para asegurar una implementación integral y corresponsable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la NDC 3.0 de México aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reflejando el carácter integral de la acción climática.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. La presentación de la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) es una acción directa para cumplir con el Acuerdo de París. El texto detalla metas de mitigación (reducción de GEI y carbono negro), adaptación al cambio climático y, por primera vez, un componente de pérdidas y daños, que son los pilares del ODS 13.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo menciona explícitamente un componente de Política Climática Transversal que incluye una “perspectiva de género interseccional” y el impulso de una “política climática feminista”. Esto se alinea directamente con el ODS 5 al reconocer el impacto desproporcionado del cambio climático en las mujeres y promover su liderazgo y participación en la toma de decisiones.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se aborda a través del enfoque de “justicia climática” y la “atención y protección a poblaciones prioritarias”. El artículo especifica que se implementarán medidas para grupos vulnerables como “Pueblos Indígenas y comunidades afromexicanas, personas con discapacidad, y defensores ambientales”, buscando que la transición no profundice las desigualdades existentes.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La implementación de la NDC 3.0 depende de alianzas. El artículo menciona que la “meta condicionada” está sujeta a “financiamiento internacional, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades”. Además, destaca que el proceso de desarrollo fue “ampliamente participativo”, involucrando a gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, lo que refleja el espíritu de colaboración del ODS 17.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Aunque no se detalla, está implícito. El artículo señala que el sector de “generación de energía eléctrica” es uno de los principales responsables de las emisiones (19%). Para cumplir las metas de reducción, es indispensable una transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, lo cual es el núcleo del ODS 7.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El concepto de “transición justa hacia una economía sostenible” mencionado en el artículo conecta directamente con el ODS 8. Se busca que la transformación económica “genere oportunidades, como el empleo verde”, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental.

  • Otros ODS relevantes:

    1. ODS 2 (Hambre Cero): A través del eje de adaptación sobre “sistemas productivos resilientes y seguridad alimentaria”.
    2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Mencionado en el eje de adaptación sobre “gestión integrada de los recursos hídricos”.
    3. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El sector industrial es un objetivo clave para la reducción de emisiones y se menciona la “protección de infraestructura estratégica”.
    4. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El sector transporte es identificado como el mayor emisor (23%), lo que implica la necesidad de soluciones de movilidad sostenible.
    5. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El eje de adaptación sobre “conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad” se alinea con este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que la NDC 3.0 de México busca alcanzar:

  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La propia existencia y actualización de la NDC 3.0 es la materialización de esta meta. El documento es un instrumento de política nacional que establece una “hoja de ruta” para la acción climática de México, integrando mitigación y adaptación en la planificación del desarrollo del país.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    El artículo detalla el fortalecimiento del componente de adaptación de la NDC, que servirá de base para la Política Nacional de Adaptación (NAP). Los seis ejes estratégicos, como la prevención de impactos en la población y la gestión de recursos hídricos, junto con el nuevo componente de Pérdidas y Daños para atender eventos como el huracán Otis, apuntan directamente a esta meta.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios.

    La “política climática feminista” mencionada en el artículo busca explícitamente promover el “liderazgo y participación plena” de las mujeres en la toma de decisiones climáticas, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… origen, discapacidad, etnia, etc.

    El eje de “atención y protección a poblaciones prioritarias” se enfoca en grupos vulnerables como Pueblos Indígenas, comunidades afromexicanas y personas con discapacidad, lo que refleja el compromiso de no dejar a nadie atrás y cumplir con esta meta en el contexto de la acción climática.

  • Meta 17.7: Promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales.

    La “meta condicionada” de reducción de emisiones, que es más ambiciosa, depende explícitamente de la “transferencia de tecnología” y el “financiamiento internacional”, lo que la vincula directamente con esta meta de cooperación global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores clave que permiten medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado una contribución determinada a nivel nacional (NDC).

    El artículo en su totalidad trata sobre la presentación de la “Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0” por parte de México. La existencia y comunicación de este documento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es en sí misma el cumplimiento de este indicador.

  • Indicador 13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero (GEI).

    Este es el indicador más explícito en el artículo. Se proporcionan cifras cuantitativas y medibles para el seguimiento del progreso:

    1. Meta de reducción del 35% de GEI para 2030, equivalente a un máximo de 644 MtCO2e.
    2. Meta No Condicionada para 2035: Emisiones netas entre 364 y 404 MtCO2e.
    3. Meta Condicionada para 2035: Emisiones netas entre 332 y 363 MtCO2e.

    Estos valores numéricos permiten una medición directa del progreso en la mitigación de emisiones.

  • Indicadores Nacionales Específicos (implícitos)

    El artículo también menciona otros datos cuantificables que, si bien no son indicadores globales de los ODS, sirven para medir el progreso a nivel nacional:

    • Emisiones de Carbono Negro: Se establecen metas específicas para 2035, con un rango no condicionado (35,800 a 39,700 toneladas) y uno condicionado (32,600 a 35,799 toneladas). Esto funciona como un indicador complementario para la calidad del aire y el clima.
    • Índice de Adaptación Global de Notre Dame: Se menciona que México ocupa el puesto 100 de 187. Aunque es un índice externo, se utiliza en el artículo como un indicador de la vulnerabilidad del país y, por lo tanto, puede usarse como línea de base para medir la eficacia de las políticas de adaptación a lo largo del tiempo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Presentación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.2.2: Emisiones anuales totales de GEI (metas específicas en MtCO2e para 2030 y 2035).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Implementación de una “política climática feminista” que promueva el liderazgo y la participación de las mujeres (indicador cualitativo).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Establecimiento de medidas específicas para la protección de poblaciones prioritarias (Pueblos Indígenas, comunidades afromexicanas, etc.).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.7: Promover el desarrollo y la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales. Existencia de una “meta condicionada” que depende de la movilización de financiamiento internacional y transferencia de tecnología.

Fuente: lasillarota.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)