Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta su modelo de sostenibilidad en Seminario de Gestión Ambiental Local – Museo de Historia Natural de Valparaíso

Noviembre 22, 2025 - 02:00
 0  0
Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta su modelo de sostenibilidad en Seminario de Gestión Ambiental Local – Museo de Historia Natural de Valparaíso

 

Informe de Sostenibilidad y Reconocimiento Ambiental del Museo de Historia Natural de Valparaíso

1.0 Certificación de Excelencia y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), entidad dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ha sido galardonado con la certificación de Excelencia del programa Oficina Verde, otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente. Este reconocimiento fue entregado durante el Primer Seminario de Gestión Ambiental Local e Institucional (GALI), posicionando al MHNV como el primer museo público de Chile en alcanzar esta categoría. Este hito demuestra un compromiso tangible con la Agenda 2030, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al transformar un espacio cultural en un referente de sostenibilidad urbana y resiliencia.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): A través de la implementación de prácticas de gestión de recursos eficientes y economía circular.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Mediante la colaboración activa con entidades gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente.

2.0 Modelo de Gestión Ambiental Integral y su Contribución a los ODS

En el marco del seminario, la encargada de Gestión Ambiental del MHNV, Cinthia Mora, presentó la ponencia “Trabajando por un museo sostenible”. En ella, se detalló el modelo de gestión integral que ha permitido al museo ser un referente nacional. Las acciones implementadas se alinean estratégicamente con los siguientes ODS:

  1. Refugio Climático y Espacio Verde Museo: Iniciativas que abordan directamente el ODS 13 (Acción por el Clima), ofreciendo un espacio de resiliencia ante eventos climáticos extremos, y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo la biodiversidad local. Además, sirven como herramientas de ODS 4 (Educación de Calidad) para la comunidad.
  2. Integración de Criterios de Sostenibilidad: La incorporación de la sostenibilidad en la gestión institucional y la elaboración de tres memorias de sostenibilidad refuerzan el compromiso con el ODS 12, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
  3. Acreditaciones Ambientales: La obtención de las acreditaciones Huella Chile y Oficina Verde (Nivel Excelencia) son indicadores medibles del avance hacia el ODS 13, mediante la gestión y reducción de la huella de carbono.

3.0 Liderazgo en Acción Climática: Cuantificación de la Huella de Carbono

Un avance histórico para el sector cultural chileno fue la cuantificación por parte del MHNV de su huella de carbono organizacional para los años 2022 y 2023. Este logro, validado por la empresa auditora GeoInvest Ltda., convierte al museo en una institución pionera y un modelo a seguir en la lucha contra el cambio climático, materializando su aporte al ODS 13 (Acción por el Clima). Esta acción no solo mide el impacto, sino que establece una línea base para futuras estrategias de reducción de emisiones.

4.0 Proyección Futura y Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas

El director del museo, Sergio Quiroz, destacó que este reconocimiento es el resultado de un trabajo colaborativo y del compromiso de todo el equipo, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La participación en el Seminario GALI y la exposición de su caso de éxito sirven para inspirar a otras instituciones a adoptar prácticas sostenibles.

El MHNV reafirma su compromiso con la mejora continua y ya se encuentra trabajando para alcanzar la siguiente acreditación de “Excelencia Sobresaliente”, consolidando su liderazgo y su rol como agente de cambio en la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito cultural y patrimonial del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las acciones y logros del Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV). Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El museo, como institución cultural pública dentro de la ciudad de Valparaíso, contribuye a la sostenibilidad urbana. Acciones como la creación de un “refugio climático” y la integración de criterios de sostenibilidad en su gestión institucional se alinean con la creación de espacios urbanos más resilientes y sostenibles. Además, su labor protege el patrimonio cultural y natural, un componente clave de este objetivo.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. La mención explícita de la incorporación de la “economía circular” en su modelo de gestión ambiental es una conexión directa con este ODS. Programas como “Oficina Verde” implican una gestión eficiente de los recursos y la reducción de residuos, promoviendo patrones de consumo y producción sostenibles a nivel institucional.
  • ODS 13: Acción por el clima. Este es uno de los ODS más destacados en el artículo. El museo ha tomado medidas directas para la acción climática, como ser la primera institución de su tipo en Chile en “cuantificar su huella de carbono organizacional”. Este compromiso con la medición y reducción de sus emisiones, junto con la creación de un “refugio climático”, demuestra un enfoque proactivo en la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. El director del museo menciona explícitamente el compromiso de la institución con la “protección de nuestra biodiversidad”. Como Museo de Historia Natural, su misión principal está intrínsecamente ligada a la conservación y estudio de la biodiversidad, contribuyendo a la sensibilización sobre la importancia de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la importancia de la colaboración. La participación del museo en el “Primer Seminario de Gestión Ambiental Local e Institucional (GALI)”, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, y la declaración del director sobre la necesidad de “articular redes colaborativas” son ejemplos claros de alianzas entre instituciones públicas para compartir conocimientos y buenas prácticas, fortaleciendo así la implementación de los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El MHNV, al implementar un modelo de gestión sostenible, asegura su propia preservación como institución de patrimonio cultural y natural, contribuyendo directamente a esta meta.
  2. Meta 12.6: “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. El museo, actuando como una entidad ejemplar, ha adoptado prácticas sostenibles y ha elaborado “tres memorias de sostenibilidad”, cumpliendo con el espíritu de esta meta al informar transparentemente sobre su desempeño ambiental.
  3. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. A nivel institucional, el museo está aplicando esta meta al integrar la cuantificación de la huella de carbono y la sostenibilidad en su “gestión institucional” y planificación estratégica.
  4. Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático…”. Al presentar su ponencia “Trabajando por un museo sostenible” y posicionarse como un “referente nacional”, el museo está educando y sensibilizando a otras instituciones sobre cómo implementar prácticas sostenibles, aumentando la capacidad institucional en esta área.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La participación del museo en el seminario junto al Ministerio del Medio Ambiente y otras entidades públicas y privadas es una manifestación de la creación de alianzas en la esfera pública para avanzar en la gestión ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Cuantificación de la huella de carbono: El artículo establece que el museo “cuantificó su huella de carbono organizacional correspondiente a los años 2022 y 2023”. Esta es una métrica directa y específica que se alinea con los esfuerzos de seguimiento del ODS 13. La huella de carbono (medida en toneladas de CO2 equivalente) es un indicador clave para medir el impacto ambiental y el progreso en la reducción de emisiones.
  • Publicación de informes de sostenibilidad: La “elaboración de tres memorias de sostenibilidad” es un indicador tangible relacionado con la Meta 12.6. El número de informes de sostenibilidad publicados (Indicador 12.6.1) es una forma de medir cómo las organizaciones comunican su desempeño en sostenibilidad.
  • Certificaciones y acreditaciones: La obtención de certificaciones como “Oficina Verde en nivel de Excelencia” y la acreditación “Huella Chile” funcionan como indicadores de logro. El artículo señala que el museo cumplió el “100% de las exigencias establecidas por el programa ministerial”, lo que representa un indicador de cumplimiento verificable y binario (logrado/no logrado) sobre la adopción de prácticas de gestión ambiental.
  • Modelo de gestión replicable: El hecho de que la experiencia del MHNV fue destacada como un “ejemplo replicable” implica que han desarrollado un sistema con procesos y métricas internas. Aunque no se detallan, la existencia de un “modelo de gestión ambiental integral y replicable” sugiere el uso de indicadores internos para monitorear el desempeño y asegurar la mejora continua.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Implementación de un modelo de gestión sostenible en una institución patrimonial.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.6: Adoptar prácticas sostenibles e incorporar información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. Elaboración y publicación de “tres memorias de sostenibilidad”.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. Cuantificación de la “huella de carbono organizacional” para los años 2022 y 2023.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de diversidad biológica. Declaración de compromiso institucional con la “protección de nuestra biodiversidad”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. Participación en el Seminario GALI y articulación de “redes colaborativas” con el Ministerio del Medio Ambiente y otras instituciones.

Fuente: mhnv.gob.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)