Nación Mapuche. Comunidades Mapuche denuncian tortura y aplicación de Ley Antiterrorista contra Jóvenes Detenidos en Provincia de Arauco – Resumen Latinoamericano –
Informe sobre la Situación de Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible en Wallmapu
Contexto del Incidente y su Relación con la Agenda 2030
El 12 de noviembre de 2025, se registró la detención de dos jóvenes mapuche, Lientur Pelantaro Millacheo Llanquileo y Jaime Ignacio Huenchuñir Llauquen, en el marco de un operativo policial y militar en Wallmapu. Este suceso, denunciado por las comunidades Juana Millahual de Contulmo y Taiñ Meli Bolil de Ponotro, pone de manifiesto graves tensiones que contravienen directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la paz, la justicia, la reducción de desigualdades y la protección del medio ambiente.
Análisis desde el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Los eventos denunciados representan un desafío significativo para la consecución del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Vulneración del Acceso a la Justicia y al Estado de Derecho (Metas 16.3 y 16.6)
Las comunidades denuncian una serie de irregularidades que socavan el estado de derecho y el acceso equitativo a la justicia. La respuesta institucional en este caso parece alejarse de los principios de transparencia y rendición de cuentas.
- Aplicación de Ley Antiterrorista: La invocación de la nueva ley antiterrorista por parte del gobierno, por primera vez según el comunicado, es vista como un mecanismo para criminalizar la legítima defensa territorial del pueblo mapuche, en lugar de una herramienta para la seguridad.
- Ampliación de la Detención: Dicha ley permitió ampliar el plazo de detención sin una audiencia de control inicial, lo que constituye una barrera al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, principios fundamentales de la Meta 16.3.
- Percepción de “Montajes Políticos Judiciales”: Las comunidades califican la acción como una “nueva arremetida represiva” y un “montaje”, lo que refleja una profunda desconfianza en la imparcialidad y eficacia de las instituciones de justicia (Meta 16.6).
Denuncias de Tortura y Violencia Institucional (Meta 16.1)
Un aspecto de máxima gravedad son las acusaciones de tortura y apremios ilegítimos presuntamente cometidos por agentes de la Armada y Carabineros contra los detenidos. Estas prácticas contravienen frontalmente la Meta 16.1, que exige la reducción significativa de todas las formas de violencia.
Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Discriminación y Estigmatización de Pueblos Indígenas (Metas 10.2 y 10.3)
El tratamiento del caso evidencia patrones de discriminación que obstaculizan el avance hacia la reducción de las desigualdades, tal como lo promueve el ODS 10.
- Condena Mediática: Se denuncia el “acto racista de la prensa burguesa” al exponer públicamente la identidad de los detenidos y emitir una condena mediática a priori. Esta acción viola la presunción de inocencia y fomenta la estigmatización, perpetuando la exclusión social y política de los pueblos indígenas (Meta 10.2).
- Legislación Discriminatoria: La aplicación de una ley especial es percibida como una medida desproporcionada y discriminatoria que no se aplicaría en otros contextos, lo que impide garantizar la igualdad de oportunidades y de resultados (Meta 10.3).
Conflicto Territorial y su Vínculo con los ODS Ambientales
Defensa del Territorio y Sostenibilidad (ODS 11 y ODS 15)
El trasfondo del conflicto es la lucha histórica del pueblo mapuche por la defensa de su territorio ancestral. Esta lucha está intrínsecamente ligada a la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural.
- Protección del Patrimonio Cultural y Natural (Meta 11.4): La defensa territorial contra la expansión de empresas como Forestal Mininco y Forestal Arauco, así como contra intereses mineros en la zona del Lago Lleu Lleu, es un esfuerzo directo por salvaguardar el patrimonio natural y cultural del Wallmapu.
- Conservación de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Al oponerse a la industria forestal extractivista, las comunidades mapuche actúan como guardianes de los ecosistemas terrestres, contribuyendo a la gestión sostenible de los bosques y a la detención de la degradación de la tierra.
Conclusiones y Desafíos para la Agenda 2030
Los hechos reportados en Wallmapu ilustran cómo la criminalización de la protesta indígena y la vulneración de derechos humanos fundamentales no solo constituyen una crisis de justicia, sino que también representan un obstáculo severo para el cumplimiento de la Agenda 2030. Para avanzar hacia un desarrollo sostenible, es imperativo que el Estado de Chile garantice instituciones justas, inclusivas y responsables que protejan los derechos de todos sus ciudadanos, reconozcan la legitimidad de las demandas territoriales indígenas y pongan fin a las prácticas que perpetúan la desigualdad y la violencia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la detención de dos jóvenes mapuche, la denuncia de torturas por parte de agentes del Estado (Armada y carabineros), y la aplicación de una ley antiterrorista que, según las comunidades, criminaliza su lucha legítima. Estos temas se relacionan directamente con la violencia, el acceso a la justicia, el estado de derecho y el funcionamiento de las instituciones públicas. La denuncia de “montajes políticos judiciales” y una “arremetida represiva” apunta a fallas en la justicia y en la solidez de las instituciones para garantizar los derechos humanos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El conflicto descrito tiene un claro componente étnico y social. Las comunidades denuncian un “acto racista de la prensa burguesa” y la criminalización de la “legítima lucha mapuche”. Esto evidencia una desigualdad en el trato por parte de las instituciones y los medios de comunicación hacia el pueblo mapuche. La lucha por la defensa territorial contra grandes empresas forestales y mineras también subraya una desigualdad en el poder y el acceso a los recursos entre las comunidades indígenas y los intereses corporativos respaldados por el Estado.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Metas del ODS 16
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. La denuncia explícita de “Torturas y apremios ilegítimos por parte de la Armada” contra los detenidos es una forma de violencia ejercida por instituciones estatales, lo cual es un obstáculo directo para alcanzar esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo señala varias violaciones al estado de derecho: la ampliación del plazo de detención “sin audiencia” gracias a la ley antiterrorista, la vulneración de la “presunción de inocencia” por parte de la prensa, y la percepción de que la ley se aplica de forma injusta para “frenar la legítima lucha mapuche”. Esto demuestra una falta de igualdad en el acceso a la justicia para los miembros de esta comunidad.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Las comunidades argumentan que la nueva ley antiterrorista se está aplicando de manera discriminatoria para criminalizar su movimiento social y su lucha territorial. La consideran una herramienta de represión y no una ley justa, lo que contraviene el principio de no discriminación.
Metas del ODS 10
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… etnia, origen… u otra condición. La situación descrita, donde se utilizan “montajes políticos judiciales” para criminalizar la lucha de un pueblo indígena, es un claro ejemplo de exclusión política y social basada en la etnia y las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El artículo denuncia prácticas discriminatorias tanto en el sistema judicial (aplicación de la ley antiterrorista) como en los medios de comunicación (“acto racista de la prensa”). Estas prácticas generan una desigualdad de resultados, donde los jóvenes mapuche son condenados mediáticamente y enfrentan un proceso judicial que las comunidades consideran injusto.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
- Indicador relacionado con la Meta 16.1 (Violencia): Aunque no se proporciona una cifra, el artículo menciona explícitamente “actos de torturas” contra los detenidos. Un indicador implícito sería el número de denuncias verificadas de tortura y malos tratos por parte de agentes del orden. La existencia de la denuncia en el comunicado es en sí misma un dato relevante para este indicador.
- Indicador relacionado con la Meta 16.3 (Estado de Derecho): El artículo menciona que “el control de detención no se pudo realizar en la fecha inicialmente prevista” y que la ley “permite ampliar el plazo de la detención sin audiencia”. Esto se puede medir a través del indicador proporción de detenidos sin sentencia firme con respecto a la población carcelaria total, o más específicamente, el número de casos en los que se amplían los plazos de detención sin control judicial inmediato bajo leyes de excepción.
- Indicador relacionado con la Meta 10.3 (Discriminación): El comunicado denuncia un “acto racista de la prensa” y la criminalización de su lucha. Esto se relaciona con el indicador proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada… por motivos de etnia u origen. El comunicado público es una manifestación colectiva de esta percepción de discriminación por parte de las comunidades mapuche.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia. | Denuncias de tortura y apremios ilegítimos cometidos por agentes del Estado (Armada y carabineros). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | Ampliación de la detención sin audiencia judicial y vulneración de la presunción de inocencia. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. | Percepción y denuncia de actos racistas por parte de la prensa y aplicación discriminatoria de la ley antiterrorista contra el pueblo mapuche. |
Fuente: resumenlatinoamericano.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0