Negociadores en COP30, divididos sobre cuándo y cómo dejar gradualmente el petróleo, gas y carbón – Chicago Tribune

Noviembre 22, 2025 - 11:38
 0  0
Negociadores en COP30, divididos sobre cuándo y cómo dejar gradualmente el petróleo, gas y carbón – Chicago Tribune

 


Informe sobre las Negociaciones Climáticas COP30 en Belém

Informe de Situación: Negociaciones Climáticas de la ONU (COP30) en Belém, Brasil

El presente informe detalla el estado actual de las negociaciones en la cumbre climática de las Naciones Unidas (COP30), celebrada en Belém, Brasil. Las deliberaciones se han extendido más allá del plazo previsto, con un estancamiento centrado en la falta de consenso sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, un pilar fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima).

1. Punto Crítico: El Futuro de los Combustibles Fósiles y su Impacto en el ODS 7

El principal punto de discordia en la cumbre es la reticencia a incluir en el texto final un lenguaje explícito que comprometa a las naciones a la eliminación gradual del petróleo, el gas y el carbón. Este debate es central para la consecución del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que promueve la transición hacia sistemas energéticos sostenibles.

  • Demanda de Claridad: Más de 80 naciones, incluyendo la Unión Europea y países vulnerables, exigen una hoja de ruta clara para abandonar los combustibles fósiles, argumentando que sin esta medida, los objetivos del Acuerdo de París son inalcanzables.
  • Propuesta Insuficiente: La propuesta presentada por la presidencia brasileña ha sido criticada por su ambigüedad, al no establecer un plan concreto para la transición energética, lo que pone en riesgo la credibilidad del proceso y el avance hacia una economía baja en carbono.
  • Oposición: Naciones productoras de petróleo, como Arabia Saudí y Rusia, continúan oponiéndose a un lenguaje contundente sobre la eliminación de los combustibles fósiles, lo que representa un obstáculo significativo para el consenso.

2. Posiciones de los Estados Miembros y Desafíos para el ODS 17

La cumbre ha puesto de manifiesto profundas divisiones entre los países, lo que supone un desafío directo para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La falta de un acuerdo unánime amenaza la cooperación multilateral necesaria para abordar la crisis climática de manera efectiva.

Declaraciones Clave de los Delegados

  1. Panamá: El negociador Juan Carlos Monterrey Gómez advirtió que el proceso de la ONU corre el riesgo de convertirse en un “espectáculo circense” si no se aborda directamente la causa del calentamiento global.
  2. Unión Europea: El comisario de Clima, Wopke Hoekstra, calificó el borrador de “débil” y “carente de ciencia”, declarando que es inaceptable para el bloque y que no refleja la urgencia requerida para cumplir con el ODS 13.
  3. Tuvalu: En representación de las pequeñas naciones insulares, la ministra Maina Vakafua Talia expresó que el texto actual no nombra la “principal amenaza para nuestra propia supervivencia”, subrayando el impacto directo del cambio climático en el ODS 14 (Vida Submarina) y la existencia de comunidades costeras.
  4. Colombia: La ministra Irene Vélez Torres consideró la propuesta inaceptable para quienes están comprometidos con la “justicia climática”, un concepto ligado al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que los países en desarrollo son los más afectados por el cambio climático.

3. Implicaciones para la Agenda 2030 y los Ecosistemas Globales

El resultado de la COP30 es determinante para la viabilidad de la Agenda 2030. La cumbre, celebrada a las puertas de la Amazonía, resalta la interconexión entre la acción climática y la protección de la biodiversidad, como se establece en el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Puntos Críticos del Borrador de Acuerdo

  • Financiación Climática: El texto aborda la ayuda financiera para los países vulnerables, un componente esencial para garantizar una transición justa y equitativa.
  • Planes Nacionales: Se discute la necesidad de que las naciones refuercen sus planes de reducción de emisiones para alinearlos con el objetivo de 1,5 °C.
  • Transición Energética: El lenguaje sobre la transición para abandonar los combustibles fósiles sigue siendo vago, sin un calendario definido, lo que constituye el principal obstáculo para un resultado ambicioso y alineado con los ODS.

La continuación de las negociaciones a puerta cerrada busca superar el estancamiento. Sin embargo, la falta de un compromiso firme para la eliminación de los combustibles fósiles amenaza con socavar los esfuerzos globales para construir un futuro sostenible, resiliente y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo se centra por completo en las negociaciones climáticas de la ONU (COP30), cuyo objetivo principal es abordar el cambio climático. Se discute explícitamente la causa del calentamiento global, “la quema de petróleo, gas y carbón”, y los esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5°C, lo cual es el núcleo del ODS 13.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • La discusión central sobre la necesidad de “abandonar los combustibles fósiles” y la “transición global hacia unas bajas emisiones de gases de efecto invernadero” está directamente relacionada con la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, que es el objetivo del ODS 7. La crítica a los “subsidios a los combustibles fósiles” también refuerza esta conexión.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • El artículo describe un proceso multilateral que involucra a docenas de naciones (“Más de 80 naciones”, la Unión Europea, Panamá, Tuvalu, Arabia Saudí, etc.), la presidencia de la COP (Brasil) y organizaciones internacionales (ONU). Este esfuerzo colaborativo para alcanzar un acuerdo global sobre el clima es un ejemplo práctico del ODS 17, que promueve las alianzas mundiales para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    • El artículo menciona la necesidad de que las naciones “refuercen sus planes nacionales para reducir las emisiones que calientan el planeta”. También señala que los “119 planes nacionales para reducir emisiones presentados este año no se acercan ni remotamente a limitar el calentamiento a 1,5º C”, lo que evidencia la discusión sobre la implementación y ambición de estos planes nacionales.
  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • La demanda de “una hoja de ruta explícita para que el mundo abandone los combustibles fósiles” y la frase acordada de “transición para abandonar los combustibles fósiles” son llamados directos a reducir la dependencia de las fuentes de energía no renovables y, por implicación, aumentar la proporción de las renovables.
  • Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo.

    • El texto menciona que uno de los temas clave de la negociación es la “ayuda financiera para los países vulnerables más afectados por el cambio climático”, lo que se alinea directamente con el principio de esta meta sobre la financiación climática para los países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado o están preparando una contribución determinada a nivel nacional (CDN), una estrategia a largo plazo, un plan nacional de adaptación, una estrategia de adaptación y una comunicación sobre la adaptación.

    • El artículo se refiere directamente a estos planes al afirmar que “los 119 planes nacionales para reducir emisiones presentados este año” son insuficientes. El número y la calidad de estos planes son el indicador principal para medir el progreso en la Meta 13.2.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito).

    • Aunque no se menciona una cifra específica, el debate sobre “abandonar los combustibles fósiles” y la “transición global hacia unas bajas emisiones” implica que el progreso se mediría por la disminución del consumo de combustibles fósiles y el aumento correspondiente de la energía renovable. La eliminación de los “subsidios a los combustibles fósiles”, mencionada por Al Gore, es otra métrica relacionada que impacta directamente en este indicador.
  • Limitación del calentamiento a 1,5°C (implícito).

    • El artículo menciona repetidamente el objetivo del Acuerdo de París de “limitar el calentamiento global a 1,5º Celsius”. Si bien no es un indicador formal de los ODS, funciona como el principal indicador de éxito para el ODS 13 en su conjunto. El progreso hacia todas las metas y objetivos climáticos se mide en última instancia por su contribución a alcanzar este umbral de temperatura.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • 13.a: Implementar el compromiso de financiación climática para los países en desarrollo.
  • 13.2.1: Número y ambición de los planes nacionales (CDN) presentados.
  • Implícito: Progreso hacia la limitación del calentamiento a 1,5°C.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable frente a los combustibles fósiles en el consumo total.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Implícito: La existencia y el resultado de las negociaciones de la COP30 como medida de la eficacia de la alianza mundial.

Fuente: mcall.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)