Nuevo Nodo de Invasiones Biológicas UdeC reúne a especialistas para prevenir y enfrentar este desafío ambiental – Noticias UdeC
Informe sobre la Creación del Nodo de Invasiones Biológicas (NINBI-UdeC) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Universidad de Concepción ha establecido una plataforma académica denominada Nodo de Invasiones Biológicas (NINBI-UdeC). Esta iniciativa estratégica busca articular las capacidades institucionales para el estudio, prevención y gestión de las invasiones biológicas en Chile, en directa consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS
El objetivo principal del NINBI-UdeC es consolidar un espacio interdisciplinario que potencie la investigación y la formación académica en el ámbito de las invasiones biológicas. Esta misión contribuye directamente a las siguientes metas globales:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La investigación sobre especies invasoras es fundamental para cumplir la meta 15.8, que busca introducir medidas para prevenir la introducción y reducir significativamente los efectos de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al estudiar la propagación de especies en humedales y cuerpos de agua, el nodo aborda amenazas directas a la biodiversidad acuática, apoyando la conservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce.
- ODS 4 (Educación de Calidad): A través de la coordinación de cursos, la dirección de tesis y la formación de estudiantes de pre y posgrado, la iniciativa fortalece la educación superior y capacita a una nueva generación de científicos para enfrentar desafíos ambientales.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El carácter interdisciplinario y abierto del nodo fomenta la colaboración entre facultades y académicos, creando una alianza robusta para generar conocimiento y soluciones efectivas.
Composición y Enfoque Interdisciplinario del Nodo
El NINBI-UdeC se caracteriza por una composición heterogénea, integrando inicialmente a 17 académicos de seis facultades distintas. Esta estructura multidisciplinaria es clave para abordar la complejidad de las invasiones biológicas desde diversas perspectivas.
Áreas de Especialización y Proyectos en Curso
Los miembros del nodo aportan su experiencia en múltiples campos, lo que permite un análisis integral del fenómeno. Las líneas de investigación actuales incluyen:
- Parasitología de Especies Invasoras: La Dra. Lucila Moreno Salas investiga si los parásitos que llegan con las especies invasoras se convierten también en invasores, un estudio crucial para entender los impactos en cascada sobre la fauna nativa y la salud de los ecosistemas (ODS 15).
- Análisis de la Invasión de la Tortuga de Oreja Roja: Se está evaluando el estado de invasión de esta especie, liberada irresponsablemente en humedales chilenos. Este proyecto busca generar datos para la gestión y control de una especie que amenaza la biodiversidad local, contribuyendo a la meta 15.8 de los ODS.
- Estudios de Flora, Fauna y Hongos: El nodo abarca un amplio espectro de taxones, desde la botánica hasta la micología, para comprender las invasiones en su totalidad.
- Marco Legislativo y Aplicado: Se incluye el análisis de la legislación y su aplicación en el control de especies invasoras, conectando la ciencia con la política pública para la protección ambiental.
Proyecciones Futuras y Fortalecimiento de Alianzas (ODS 17)
El NINBI-UdeC se ha concebido como una red abierta y en expansión. El Dr. Aníbal Pauchard Cortés, Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad, ha extendido una invitación a todos los docentes de la universidad a integrarse.
Expansión de la Red Académica
La estrategia de crecimiento del nodo contempla varias fases:
- Fase Inicial: Consolidación del grupo de académicos fundadores.
- Fase de Expansión: Incorporación activa de colaboradores de investigación, postdoctorantes y estudiantes de doctorado, magíster y pregrado.
Esta expansión no solo enriquecerá la investigación, sino que también fortalecerá el componente educativo (ODS 4) y consolidará al nodo como un referente nacional en el estudio de invasiones biológicas, potenciando las alianzas estratégicas (ODS 17) para la conservación de la biodiversidad en Chile.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el propósito central del Nodo de Invasiones Biológicas (NINBI-UdeC) es “comprender, prevenir y gestionar las invasiones biológicas en Chile”. Las especies invasoras son una de las principales amenazas para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, temas centrales del ODS 15.
-
ODS 14: Vida submarina
Aunque se enfoca en ecosistemas marinos, este ODS es relevante por la mención específica de la “invasión de las tortugas de oreja roja, que ha sido liberada irresponsablemente en distintos humedales y cuerpos de agua en Chile”. La protección de los ecosistemas acuáticos, incluidos los de agua dulce que finalmente conectan con los marinos, contra especies invasoras es fundamental para este objetivo.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo destaca que el NINBI-UdeC es una plataforma académica de la Universidad de Concepción. Sus objetivos incluyen “potenciar la investigación, formación y vinculación con el medio”. Se mencionan explícitamente actividades como “cursos, direcciones de tesis” y el interés en “atraer también a nuevos y nuevas estudiantes, tanto de pre y posgrado”, lo que conecta directamente con la educación superior y la formación de especialistas en un área clave para el desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La creación del NINBI-UdeC es en sí misma una alianza. Se describe como un “espacio interdisciplinario” que articula “capacidades institucionales”, integrado inicialmente por “17 académicas y académicos de seis facultades”. Además, se enfatiza su carácter de “red completamente abierta”, fomentando la colaboración para abordar un problema complejo como las invasiones biológicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.8
“Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y de agua dulce y controlar o erradicar las especies prioritarias”. El objetivo principal del NINBI-UdeC de “comprender, prevenir y gestionar las invasiones biológicas” se alinea perfectamente con esta meta. El estudio de la flora, fauna, hongos y parásitos invasores, como se menciona en el artículo, es un paso fundamental para controlar sus efectos.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. Al estudiar y gestionar las especies invasoras, que son una causa directa de la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, la iniciativa contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La plataforma busca potenciar la formación a través de “cursos” y “direcciones de tesis” sobre invasiones biológicas, proporcionando a los estudiantes conocimientos especializados para abordar un desafío clave del desarrollo sostenible.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El NINBI-UdeC es un ejemplo de una alianza en la esfera académica (pública) que reúne a expertos de diferentes disciplinas (“composición heterogénea”) para potenciar la investigación y la acción sobre un tema de interés común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, ya que se centra en la creación de la iniciativa. Sin embargo, se pueden inferir actividades y resultados que servirían como base para medir el progreso hacia ciertos indicadores:
-
Indicador 15.8.1 (implícito)
“Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras”. La creación del NINBI-UdeC por parte de una universidad estatal como la Universidad de Concepción representa una asignación de recursos institucionales (tiempo de académicos, infraestructura, apoyo administrativo) para el control de especies invasoras. El trabajo del nodo, que incluye el estudio del “tema legislativo”, puede además informar y fortalecer la legislación nacional, contribuyendo a este indicador.
-
Indicador 4.7.1 (implícito)
“Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible… se incorporan en todos los niveles de la enseñanza… b) en los planes de estudio…”. La mención de la coordinación de “cursos” y la formación de estudiantes de pre y posgrado implica que la educación sobre la biodiversidad y las especies invasoras (un componente clave de la educación para el desarrollo sostenible) se está integrando en los planes de estudio de la universidad. El número de cursos ofrecidos, tesis dirigidas y estudiantes graduados serían métricas directas de este progreso.
-
Indicador 17.16.1 (implícito)
“Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados que apoyan el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El NINBI-UdeC funciona como un marco de múltiples interesados (interdisciplinario e interfacultad) dentro de la universidad. El progreso de este nodo, medido por el número de miembros, proyectos conjuntos, publicaciones y estudiantes formados, puede ser reportado como una medida de la eficacia de las alianzas para la sostenibilidad.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.8: Prevenir, controlar y erradicar las especies exóticas invasoras. 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
15.8.1: Asignación de recursos institucionales (creación del nodo) para la prevención y control de especies invasoras. |
| ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros (principio aplicable a ecosistemas acuáticos de agua dulce mencionados). | Investigación sobre el estado de invasión de especies en humedales y cuerpos de agua (ej. tortugas de oreja roja). |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Incorporación de la temática de invasiones biológicas en los planes de estudio a través de cursos, tesis y formación de estudiantes de pre y posgrado. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | 17.16.1: Creación de un marco de colaboración interdisciplinario (el nodo NINBI-UdeC con 17 académicos de 6 facultades) para abordar un objetivo de desarrollo sostenible. |
Fuente: noticias.udec.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0