Política energética no viola el T-MEC y no habrá cambios: Sheinbaum – Fortuna y Poder
Informe sobre la Política Energética de México en el Marco del T-MEC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto General: Soberanía Energética y Compromisos Internacionales
La actual administración de México, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha ratificado su postura sobre la política energética nacional, la cual ha sido objeto de escrutinio por parte de actores económicos y políticos de Estados Unidos en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El gobierno mexicano sostiene que su estrategia energética es una decisión soberana y no contraviene las estipulaciones del acuerdo comercial, atribuyendo las críticas a intereses económicos y presiones previas a la revisión del tratado en 2026.
2. Alineación de la Política Energética con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La defensa de la política energética se fundamenta en el principio de soberanía nacional, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que promueve instituciones sólidas y la capacidad de los estados para definir sus propias políticas públicas. La presidenta Sheinbaum enfatizó que las decisiones sobre el sector energético son prerrogativas del pueblo de México y, por tanto, no están sujetas a negociación.
- Posición Gubernamental: Se niega cualquier violación al T-MEC, calificando la política como una “decisión soberana”.
- Marco Institucional: Se reafirma el rol preponderante de las empresas estatales, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como garantes de la seguridad energética nacional.
3. Estrategias para el Cumplimiento del ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
A pesar de las controversias, la política energética del gobierno incorpora elementos cruciales para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7. Se busca garantizar un suministro energético estable y, al mismo tiempo, regular la transición hacia fuentes más limpias de una manera ordenada y sostenible para la red eléctrica nacional.
- Integración de Energías Renovables: La Secretaría de Energía (Sener) ha establecido nuevos requisitos para los proyectos de energía eólica y fotovoltaica. Ahora es indispensable que cuenten con infraestructura de almacenamiento. Esta medida es vital para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico y facilitar una mayor penetración de renovables, contribuyendo directamente a las metas del ODS 7 y del ODS 13 (Acción por el Clima).
- Participación Privada Dirigida: Se contempla la inversión privada en el sector, pero de forma planificada. La CFE lanzará convocatorias para proyectos de generación en zonas con demanda insatisfecha, orientando el capital hacia áreas prioritarias para el desarrollo nacional.
- Revisión de Contratos: Se está llevando a cabo una revisión de los contratos de autoconsumo para asegurar su estricto apego a la legalidad, buscando un mercado más ordenado y equitativo.
4. Implicaciones para el ODS 8 y ODS 17: Crecimiento Económico y Alianzas
La tensión en torno al T-MEC pone de relieve el desafío de equilibrar los acuerdos comerciales internacionales con las estrategias de desarrollo nacional, un tema central para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Críticas Externas: Empresas y políticos estadounidenses argumentan que la política mexicana otorga un trato preferencial a Pemex y CFE, resultando en un trato discriminatorio para la inversión extranjera y generando incertidumbre mediante la cancelación de permisos y proyectos.
- Perspectiva Nacional: Desde la óptica del gobierno mexicano, la política busca fortalecer a las empresas nacionales para que actúen como motores del crecimiento económico sostenible, asegurando que los beneficios del sector energético se distribuyan de manera más amplia dentro del país, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
5. Conclusión
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum defiende su política energética como un ejercicio de soberanía alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se prioriza la consolidación de las empresas estatales y se establecen reglas claras para la inversión privada y el desarrollo de energías renovables, con un enfoque en la estabilidad del sistema y el beneficio nacional. Aunque esta postura genera tensiones en el marco del T-MEC, el gobierno la considera un pilar no negociable para alcanzar un desarrollo energético justo, sostenible y soberano.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en la política energética de México, discutiendo el papel de las empresas estatales (Pemex y CFE), la participación de la inversión privada y el desarrollo de proyectos de energías renovables (eólica y fotovoltaica). La defensa de la soberanía en las decisiones energéticas y las nuevas regulaciones para proyectos renovables, como el requisito de almacenamiento, están directamente relacionadas con la gestión y el futuro del sistema energético del país.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La disputa en el marco del T-MEC sobre la política energética mexicana tiene implicaciones económicas directas. Las decisiones sobre la primacía de empresas estatales frente a la inversión extranjera afectan el clima de negocios, la inversión y, en consecuencia, el crecimiento económico. El debate sobre el tratamiento preferente y las reglas del tratado comercial es fundamental para la política económica del país.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca un conflicto sobre la aplicación de leyes y regulaciones. Las quejas de actores estadounidenses sobre “resoluciones arbitrarias como cancelación o impedimentos para la concesión o la renovación de permisos” apuntan a la percepción sobre la solidez, transparencia y fiabilidad de las instituciones mexicanas encargadas de regular el sector energético. La defensa del gobierno se basa en la soberanía y el cumplimiento de la ley, lo que pone en el centro del debate la fortaleza institucional.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El contexto principal del artículo es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una alianza trilateral fundamental. La discusión sobre si la política energética de México viola o no las reglas del tratado, las consultas públicas y la próxima revisión en 2026 son ejemplos claros de la dinámica de una alianza internacional para el desarrollo económico y comercial.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo menciona explícitamente que la Secretaría de Energía (Sener) ha reforzado las disposiciones para autorizar “proyectos de energías renovables —eólica y fotovoltaica—”, lo que se alinea directamente con el objetivo de incrementar su participación en la matriz energética nacional.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
El conflicto descrito en el artículo evidencia una tensión en esta área. Mientras que la política busca modernizar la red (exigiendo almacenamiento para renovables), las quejas de empresas estadounidenses sobre un “tratamiento (…) discriminatorio” y la “cancelación de proyectos” pueden obstaculizar la inversión extranjera y la cooperación tecnológica en el sector de energías limpias.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
La defensa de la política energética como una “decisión soberana del pueblo de México” que busca dar primacía a Pemex y CFE es una estrategia económica nacional que, según el gobierno, es la adecuada para las circunstancias del país y busca asegurar el control de recursos estratégicos para el crecimiento.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Esta meta se ve reflejada en las acusaciones de los actores estadounidenses, quienes cuestionan la eficacia y transparencia de las instituciones mexicanas al denunciar “resoluciones arbitrarias” y “impedimentos para la concesión o la renovación de permisos”. La respuesta del gobierno, defendiendo la legalidad de sus acciones, pone de manifiesto la importancia de la percepción sobre la rendición de cuentas institucional.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo describe la tensión en la alianza público-privada dentro del sector energético. La política del gobierno que concede “la primacía en el mercado mexicano a las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE)” frente a las “empresas energéticas estadounidenses” es un claro ejemplo de los desafíos en la gestión de estas alianzas en el marco de un tratado internacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero su contenido sugiere varios indicadores cualitativos y cuantitativos que podrían utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable):
El artículo habla de “proyectos de energías renovables —eólica y fotovoltaica—”. Un indicador directo sería el seguimiento del Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El número de permisos autorizados o cancelados para estos proyectos, mencionado en las quejas, sería una métrica indirecta.
-
Indicador implícito para la Meta 7.a (Inversión en energía limpia):
Las quejas de las empresas estadounidenses sobre un trato discriminatorio y la cancelación de proyectos se relacionan con el Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energías limpias y la producción de energía renovable. Una disminución en la inversión de empresas estadounidenses en el sector energético mexicano sería una medida de este impacto.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6 (Eficacia institucional):
Las denuncias sobre “resoluciones arbitrarias” y “cancelación o impedimentos para la concesión o la renovación de permisos” son una medida cualitativa de la percepción de la seguridad jurídica y la eficacia regulatoria. Esto se relaciona con indicadores de gobernanza y estado de derecho, que miden la calidad de las instituciones y la previsibilidad del entorno regulatorio para los inversores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: fortunaypoder.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0