Políticas para reducir las fracturas sociales – EL PAÍS

Noviembre 23, 2025 - 16:00
 0  0
Políticas para reducir las fracturas sociales – EL PAÍS

 

Informe sobre la Situación Socioeconómica en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Diagnóstico

El reciente Informe FOESSA presenta un análisis detallado de las transformaciones socioeconómicas en España, revelando desafíos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030. El estudio subraya la persistencia de brechas que contravienen directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la reducción de la desigualdad y la promoción del trabajo decente.

Análisis de la Desigualdad y su Impacto en el ODS 1 y ODS 10

Persistencia de la Desigualdad Económica

La desigualdad se mantiene en niveles elevados, lo que representa un obstáculo fundamental para alcanzar el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la pobreza). Los principales hallazgos incluyen:

  • Una distribución inequitativa tanto de la renta disponible de los hogares como de las rentas primarias (trabajo y capital).
  • A pesar de mejoras recientes gracias a políticas como el aumento del SMI y la reducción de la temporalidad, los indicadores de desigualdad en España siguen entre los más altos de Europa.
  • Un aumento de la privación material y la cronicidad de situaciones de vulnerabilidad, lo que agrava el riesgo de pobreza.

Desafíos del Mercado Laboral frente al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Precariedad y Nuevas Formas de Empleo

La evolución del mercado laboral se aleja de las metas del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) debido a la consolidación de un modelo que fomenta la inestabilidad.

  • Expansión de formas atípicas de trabajo con escasa protección social.
  • Crecimiento del empleo a tiempo parcial no voluntario.
  • Aumento del empleo en entornos laborales no saludables, contraviniendo el principio de trabajo seguro.

Polarización Laboral y Brecha Salarial Juvenil

La estructura del empleo presenta una tendencia a la polarización que amenaza la cohesión social y el progreso hacia el ODS 10.

  1. Tendencia a la polarización: Aunque se observa una mejora hacia ocupaciones de mayor estatus, la inteligencia artificial podría segmentar aún más el mercado si el acceso a nuevas oportunidades no es equitativo.
  2. Elevada dispersión salarial: La incidencia del empleo de bajos salarios es un problema estructural, afectando de manera desproporcionada a los jóvenes.
  3. “Efecto cicatriz”: Las generaciones que ingresaron al mercado laboral durante las crisis enfrentan un empeoramiento de sus salarios iniciales y trayectorias profesionales, perpetuando la desigualdad intergeneracional.

Barreras Estructurales para el Desarrollo Sostenible

Educación (ODS 4) y Empleo Digno (ODS 8)

El nivel educativo ha perdido su capacidad como garantía de ascenso social, lo que debilita el potencial del ODS 4 (Educación de calidad) como motor de igualdad de oportunidades. Disponer de un empleo ya no asegura la cobertura de necesidades básicas, evidenciando una desconexión crítica entre el sistema educativo, la digitalización y la calidad del empleo disponible.

Crisis de Vivienda y su Impacto en el ODS 11

Las dificultades de acceso a la vivienda son un factor clave que limita la conversión del crecimiento económico en bienestar, afectando directamente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

  • Concentración de la riqueza: La polarización del mercado inmobiliario ha incrementado la riqueza del 10% más rico.
  • Barreras de acceso: La mitad más pobre de la población enfrenta obstáculos crecientes para acceder a una primera vivienda, lo que profundiza la desigualdad (ODS 10).

Recomendaciones de Política Pública para Avanzar en la Agenda 2030

Para revertir esta situación y alinear el desarrollo del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se requiere una acción decidida y coordinada en las siguientes áreas:

  1. Transformar la Estructura Productiva: Fomentar una transición hacia actividades más sostenibles, con mayor capital tecnológico y humano, para crear empleo de calidad y estable, en línea con el ODS 8 y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
  2. Reformar el Sistema de Impuestos y Prestaciones: Es necesaria una reforma ambiciosa para reforzar el impacto redistributivo del sistema, un pilar para avanzar hacia el ODS 1 y el ODS 10.
  3. Desarrollar Políticas Sociales Integrales: Se deben formular nuevas políticas públicas para responder a los grandes retos sociales, tales como:
    • Una mayor regulación de las formas atípicas de empleo (ODS 8).
    • Políticas de descarbonización que incorporen un enfoque de justicia social (ODS 13 y ODS 10).
    • El refuerzo de políticas educativas que garanticen la igualdad de oportunidades real (ODS 4).
    • Un sistema de prestaciones más extenso para familias con menores, clave para combatir la pobreza infantil (ODS 1).

Solo una combinación coherente de políticas públicas que promuevan la inclusión, la resiliencia y la estabilidad económica permitirá una reducción efectiva de la desigualdad y una mejora sostenible del bienestar social, cumpliendo así con los compromisos de la Agenda 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo aborda directamente la pobreza y la exclusión social en España. Menciona que tener un empleo ya no “garantiza la cobertura de las necesidades básicas” y que no tener un nivel educativo adecuado “acerca más que nunca a la exclusión social”. También se refiere a políticas como el Ingreso Mínimo Vital, diseñadas para combatir la pobreza.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es un tema central del artículo. Se discute la precariedad laboral, el “empleo a tiempo parcial no voluntario”, la “elevada dispersión salarial”, y el “empleo de bajos salarios”, especialmente entre los jóvenes. El texto aboga por transformar la estructura productiva para “crear empleo estable y de calidad”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo se centra explícitamente en la desigualdad, afirmando que “España siga siendo uno de los países más desiguales de Europa”. Analiza la desigualdad en la renta, la riqueza (especialmente en vivienda), y las oportunidades laborales, y pide una “reforma ambiciosa del sistema de impuestos y prestaciones sociales para reforzar su impacto redistributivo”.

  • ODS 4: Educación de calidad

    Se menciona que “el nivel educativo… ha dejado de ser una garantía automática de protección frente a la pobreza y la exclusión”. El artículo subraya la necesidad de “políticas educativas que favorezcan la igualdad de oportunidades” para asegurar que el acceso a empleos de mayor cualificación sea equitativo.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo destaca que “las condiciones cada vez más difíciles para acceder a la vivienda son fundamentales para entender la limitada traducción del crecimiento económico en bienestar”. Se describe una “creciente polarización del mercado de la vivienda”, donde la mitad más pobre de la población tiene enormes dificultades para acceder a su primera vivienda, lo que se relaciona directamente con el acceso a una vivienda adecuada.

Metas Específicas de los ODS

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo se alinea con esta meta al analizar cómo la precariedad laboral y los bajos salarios impiden que tener un empleo sea suficiente para cubrir las “necesidades básicas”, contribuyendo a la pobreza y la “exclusión social”.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    Se identifica directamente en la crítica a la “expansión de formas atípicas de trabajo”, el “empleo a tiempo parcial no voluntario”, los “bajos salarios” y la falta de “empleo estable y de calidad”, especialmente para los jóvenes.

  • Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

    El artículo enfatiza que en los jóvenes “mayor alcance tiene el problema” de los bajos salarios y el “efecto cicatriz” en su trayectoria salarial, lo que los sitúa en una posición de vulnerabilidad y exclusión del mercado laboral.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos

    Esta meta se refleja en la preocupación del artículo por la “segmentación del mercado laboral” y la necesidad de que las oportunidades de “movilidad ascendente sean accesibles para los grupos más desfavorecidos”.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad

    El texto aboga explícitamente por esta meta al proponer una “reforma ambiciosa del sistema de impuestos y prestaciones sociales para reforzar su impacto redistributivo” y políticas como el aumento del SMI.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados

    Se conecta con esta meta a través de la descripción de las “crecientes dificultades para acceder a su primera vivienda” por parte de la mitad más pobre de la población, lo que evidencia una falta de acceso a vivienda asequible.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    Aunque no se cita una cifra exacta, el artículo se basa en el “Informe FOESSA”, que mide la exclusión y la pobreza. La discusión sobre la incapacidad de un empleo para cubrir “necesidades básicas” y el aumento de la “privación material” implica una medición de la pobreza.

  • Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de la población ocupada

    Está implícito en la discusión sobre la “elevada dispersión salarial”, la “incidencia del empleo de bajos salarios” y el “empeoramiento de sus salarios iniciales” para los jóvenes, lo que requiere datos sobre los ingresos para su análisis.

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

    El artículo se refiere a la desigualdad en “el reparto de la renta disponible de los hogares” y menciona que, aunque se han reducido las diferencias de renta, España sigue siendo muy desigual. Analizar esto requiere comparar el crecimiento de los ingresos de los más pobres con la media nacional.

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas o asentamientos informales

    Las “condiciones cada vez más difíciles para acceder a la vivienda” y la “creciente polarización del mercado de la vivienda” son una manifestación indirecta de este indicador, ya que la dificultad de acceso a una primera vivienda para la mitad de la población apunta a un déficit de vivienda adecuada y asequible.

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en el análisis de la privación material y la exclusión).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 8.5.1: Ingreso medio por hora de la población ocupada (implícito en la discusión sobre bajos salarios y dispersión salarial).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población (implícito en el análisis de la desigualdad de la renta).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas (implícito en la discusión sobre las dificultades de acceso a la vivienda).

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)