Productores bolivianos luchan por rescatar la hoja de coca del estigma – Yahoo

Noviembre 24, 2025 - 11:46
 0  0
Productores bolivianos luchan por rescatar la hoja de coca del estigma – Yahoo

 

Informe sobre el Mercado de la Hoja de Coca en Bolivia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto del Mercado Legal de la Hoja de Coca

En el barrio de Villa Fátima, La Paz, opera la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), el principal mercado legal para la hoja de coca. Este mercado centraliza la producción de la región de los Yungas, un área caracterizada por su clima húmedo y vegetación abundante.

  • Asociación: Adepcoca
  • Ubicación: Villa Fátima, La Paz, Bolivia
  • Región Productora: Yungas, nor-este de La Paz

2. Impacto Socioeconómico y Contribución a los ODS

La producción y comercialización de la hoja de coca constituye el pilar del modelo económico y la identidad cultural para las comunidades productoras. Esta actividad económica tiene un impacto directo y medible en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. ODS 1 (Fin de la Pobreza): José Lipa Cillo, productor, afirma que la coca es su “sustento económico diario”, proveyendo los ingresos necesarios para erradicar la pobreza en las familias productoras.
  2. ODS 2 (Hambre Cero): Los ingresos generados aseguran la “alimentación” de las comunidades, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria.
  3. ODS 4 (Educación de Calidad): Se destaca que “gracias a la coquita nuestros jóvenes estudian”, lo que demuestra el rol fundamental de esta economía en el acceso a la educación.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El mercado legal de la coca genera empleo y fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible para la región.
  5. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La actividad económica permite a las familias tener “un techo”, mejorando las condiciones de vivienda y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades.

3. Modelo de Regulación y Gobernanza Comunitaria

El modelo boliviano se distingue por un estricto sistema de control social y gubernamental para evitar desvíos a mercados ilícitos. Este sistema de gobernanza fortalece las instituciones locales y promueve la paz y la justicia.

  • Mecanismo de Control: El “orden comunal” es un sistema de control social ejercido por las propias comunidades.
  • Proceso: Cada productor debe transportar su cosecha con una “orden comunal” que certifica el origen y la cantidad, garantizando la trazabilidad desde la producción hasta la venta.
  • Contribución al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Este modelo de autorregulación comunitaria, en conjunto con la supervisión estatal, representa una institución sólida y responsable que previene la ilegalidad y fomenta una economía de paz.

4. Perspectiva Legal y Científica

Expertos como Ricardo Soberón, del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, enfatizan la necesidad de diferenciar la hoja de coca del clorhidrato de cocaína. La hoja contiene 14 alcaloides, y la cocaína se encuentra en proporciones mínimas que no generan los efectos del estupefaciente al ser consumida de forma tradicional.

Bolivia es el único país firmante del tratado de la ONU exento de penalización por la producción de la planta, lo que posiciona su modelo regulatorio como un ejemplo a nivel internacional. Este estatus legal especial puede ser visto como un avance hacia el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al representar un acuerdo internacional que respeta la cultura y las economías tradicionales mientras se alinea con objetivos globales de control y desarrollo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo destaca que la producción de hoja de coca es el “sustento económico diario” de las comunidades productoras. Se menciona explícitamente que gracias a la coca, las familias tienen “un techo, una alimentación” y los jóvenes pueden estudiar. Esto conecta directamente con la erradicación de la pobreza al proporcionar una fuente de ingresos estable que cubre necesidades básicas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La producción y comercialización de la hoja de coca constituye el modelo económico principal para las comunidades de los Yungas. El artículo describe cómo la asociación Adepcoca representa a los productores y gestiona el mercado, lo que implica la existencia de una cadena de valor que genera empleo y crecimiento económico a nivel local y regional.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se describe un sistema de gobernanza y control tanto a nivel comunitario como gubernamental. El “orden comunal” es una institución local que regula la producción y el transporte de la coca. Adicionalmente, se menciona que el gobierno ejerce un “estricto control” y que Bolivia tiene un marco legal único amparado por un tratado de la ONU. Esto refleja el esfuerzo por construir instituciones eficaces y responsables para gestionar un sector económico sensible.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo señala que “gracias a la coquita, tenemos… una alimentación”. Esto indica que los ingresos generados por la venta de hoja de coca son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de las familias productoras, permitiéndoles acceder a los alimentos necesarios.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo evidencia cómo la economía de la coca contribuye a esta meta al proveer los medios para que las familias salgan de la pobreza multidimensional, asegurando no solo ingresos, sino también acceso a vivienda (“un techo”), alimentación y educación (“nuestros jóvenes estudian”).

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

    La actividad económica en torno a la coca, desde su cultivo hasta su venta en el mercado de Adepcoca, representa la principal fuente de empleo para los miembros de las comunidades de los Yungas, lo que se alinea con el objetivo de asegurar trabajo para todos.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El sistema de “orden comunal” descrito por Rudy Paxi es un ejemplo de una institución local creada para regular y controlar la producción de coca de manera transparente y responsable. Este mecanismo de control social y gubernamental demuestra un esfuerzo por desarrollar instituciones sólidas para la gobernanza del sector.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores formales de los ODS, pero sí describe un mecanismo que funciona como un indicador de facto para el control de la producción:

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.6 y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

    El documento de “orden comunal” que se menciona en la cita: “Si yo produzco 5 bultos de coca, los tengo que traer hasta aquí con una orden comunal”. Este documento funciona como un indicador tangible y medible del volumen de producción por agricultor. Permite rastrear y controlar la cantidad de hoja de coca que entra al mercado legal, sirviendo como una herramienta para medir el cumplimiento de las regulaciones y asegurar que la producción se mantenga dentro de los límites establecidos, lo cual es fundamental para la gestión sostenible y la rendición de cuentas de las instituciones locales.

Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito: Nivel de ingresos de los productores que permite acceso a vivienda, alimentación y educación.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Implícito: Tasa de empleo en las comunidades productoras de coca.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito: El documento de “orden comunal” como mecanismo de control y seguimiento de la producción legal de coca.
ODS 2: Hambre Cero No se identifica una meta específica, pero se conecta con el objetivo general. Implícito: Acceso a una alimentación adecuada por parte de las familias productoras.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)