Proyecto de ANP en Villa Hidalgo incluye especies de flora y fauna inexistentes en SLP – Astrolabio – Diario Digital

Noviembre 24, 2025 - 18:30
 0  0
Proyecto de ANP en Villa Hidalgo incluye especies de flora y fauna inexistentes en SLP – Astrolabio – Diario Digital

 

Informe sobre el Estudio Técnico de Factibilidad del Área Natural Protegida Parque Urbano de Villa Hidalgo

1.0 Introducción y Contexto General

El presente informe analiza las inconsistencias detectadas en el Estudio Técnico de Factibilidad (ETF) para la declaratoria del Área Natural Protegida (ANP) del Parque Urbano en Villa Hidalgo, San Luis Potosí. La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) ha promovido esta iniciativa, que abarca una superficie de 286.3895 hectáreas distribuidas en cuatro polígonos. Sin embargo, un análisis técnico realizado por el ingeniero agroecólogo Pedro Nájera Quezada revela graves deficiencias que comprometen la integridad del proyecto y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2.0 Análisis Crítico del Estudio y su Desalineación con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El ETF presenta errores significativos en la caracterización biológica del área, lo cual contraviene directamente los principios del ODS 15, que exige la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, así como la detención de la pérdida de biodiversidad. La inclusión de datos falsos o erróneos sobre la flora y fauna socava la base científica necesaria para una gestión ambiental eficaz.

2.1 Inconsistencias en la Flora Reportada

El estudio enlista especies de flora que no son nativas de la región, algunas de las cuales están protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2025. Esta manipulación de la información falsea el valor de conservación del sitio. Las principales inconsistencias incluyen:

  • Especies no nativas: Se mencionan especies endémicas de otros estados como Hidalgo (Cephalocereus senilis, Stenocactus arrigens), Sonora (Carnegiea gigantea), y Puebla (Neobuxbaumia tetetzo).
  • Especies inexistentes en el área: Se afirma la presencia de Pachycereus spp., Stenocereus spp., y Yucca potosina, las cuales no se encuentran en la zona propuesta.
  • Errores de identificación: Fotografías incluidas en el documento identifican incorrectamente a varias especies de cactáceas, como Mammillaria magnimamma, Coryphantha, y Echinofossulocactus lamellosus.

Estas acciones impiden el cumplimiento de la meta 15.5 del ODS 15, que busca adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger a las especies amenazadas.

2.2 Inconsistencias en la Fauna Reportada

De manera similar al apartado de flora, el listado de fauna contiene especies cuya distribución geográfica no corresponde al Altiplano potosino, así como errores taxonómicos.

  1. Rata magueyera (Neotoma albigula): Especie del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos.
  2. Ratón (Peromyscus manicularis): Taxón científicamente inexistente. Si se refiere a Peromyscus maniculatus, su hábitat es Canadá y el norte de Estados Unidos.
  3. Lagartijas (Sceloporus poinsettii y Sceloporus horridus): Especies no reportadas en la región.

La inclusión de estas especies en el ETF representa una falta de rigor científico que compromete cualquier estrategia de conservación real, alejándose de los objetivos de protección de la biodiversidad del ODS 15.

3.0 Implicaciones para la Gobernanza y la Integridad Institucional (ODS 16)

Las deficiencias del estudio no son meramente técnicas; tienen profundas implicaciones para la gobernanza ambiental y la confianza pública, afectando directamente al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

3.1 Justificación de la Protección Basada en Datos Falsos

El uso de especies protegidas por la NOM-059, aunque inexistentes en el área, parece ser una estrategia para justificar la declaratoria y magnificar artificialmente la importancia ecológica del sitio. Esta práctica erosiona la credibilidad de las instituciones ambientales y viola la meta 16.6 del ODS 16, que busca desarrollar instituciones transparentes y que rindan cuentas.

3.2 Riesgo de Desvío de Recursos y Corrupción

Una declaratoria basada en información fraudulenta podría facilitar el desvío de fondos públicos destinados a la conservación. Programas como el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) o el Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP) podrían ser utilizados para financiar proyectos de “conservación” de especies que no existen en el lugar. Este riesgo atenta contra la meta 16.5, enfocada en reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

4.0 Evaluación del Rol de las ANP Estatales en el Marco de los ODS

El caso de Villa Hidalgo se enmarca en un patrón histórico de gestión de las ANP estatales en San Luis Potosí, donde los intereses económicos o políticos a menudo prevalecen sobre la conservación genuina. Ejemplos como la Media Luna o el Sótano de las Golondrinas, gestionados principalmente como centros turísticos, y la reserva de Wirikuta, amenazada por la minería, demuestran una desconexión con los principios de sostenibilidad.

Esta instrumentalización de las ANP como reservas territoriales para futuros desarrollos urbanísticos o especulativos contraviene el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, especialmente la meta 11.7 sobre el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, y la meta 15.9 del ODS 15, que exige integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.

5.0 Conclusiones y Recomendaciones

El Estudio Técnico de Factibilidad para el ANP Parque Urbano de Villa Hidalgo carece de rigor científico y presenta información falsa que invalida sus conclusiones. El proyecto, en su forma actual, es contrario a los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los ODS 15, 16 y 11.

Se recomienda:

  • Realizar una revisión exhaustiva e independiente del ETF por parte de expertos calificados.
  • Garantizar que cualquier futura declaratoria de ANP se base en datos científicos verificables y procesos transparentes que involucren a la comunidad local y a especialistas.
  • Fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas dentro de la Segam para prevenir la manipulación de información y el posible desvío de recursos, en línea con los principios del ODS 16.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la propuesta de creación de un Área Natural Protegida (ANP) terrestre, el “Parque Urbano de Villa Hidalgo”. El análisis critica la validez del Estudio Técnico de Factibilidad (ETF) que sustenta esta ANP, cuestionando la veracidad de la información sobre la flora y fauna presentes. Se discute la conservación de la biodiversidad, la protección de especies (algunas de las cuales, según el artículo, no existen en la zona), y la integridad de los ecosistemas de matorral. El artículo denuncia que la justificación para la protección se basa en datos falsos, lo que socava el propósito fundamental del ODS 15 de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo expone una grave falla institucional. Critica a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) por basar una declaratoria de ANP en un estudio “elaborado con desconocimiento de las especies e inteligencia artificial, así como el falseamiento de datos”. Esto apunta a una falta de eficacia, transparencia y rendición de cuentas por parte de una institución pública. Además, el experto Pedro Nájera sugiere que la inclusión de especies protegidas inexistentes podría usarse para el “desvío de apoyos para conservación” y que históricamente las ANP estatales en San Luis Potosí se han utilizado como “reservorios del gobierno para después intentar accionar con ellos y derogarlos si llegan a un acuerdo que les beneficie con un ‘moche'”. Estas acusaciones aluden directamente a la corrupción y al debilitamiento de las instituciones encargadas de la gestión ambiental.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El área propuesta es un “Parque Urbano”, lo que lo vincula con la planificación y el desarrollo de los asentamientos humanos. El artículo sugiere que la verdadera intención detrás de la ANP no es la conservación, sino la creación de una “reserva territorial” para controlar el crecimiento del poblado. El experto especula que el área podría ser utilizada en el futuro para un desarrollo inmobiliario exclusivo (“hacer un Lomas donde viva el presidente municipal y sus secuaces”), en lugar de ser un espacio verde accesible para la comunidad. Esto se opone a la planificación urbana sostenible e inclusiva que promueve el ODS 11.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 15.5: Reducir la degradación de los hábitats y proteger las especies amenazadas

    El artículo se enfoca en la protección de especies y hábitats. La crítica central es que se pretende proteger especies que “no existen en el área propuesta” pero que están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2025. El experto señala que “la conservación de un sitio radica exactamente en eso, la cantidad de especies que están en peligro de extinción, amenazadas”. Al basar la protección en información falsa, la iniciativa no contribuiría genuinamente a detener la pérdida de la diversidad biológica, que es el núcleo de esta meta.

  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación

    La creación de una ANP es, en teoría, una forma de integrar los valores de los ecosistemas en la planificación local. Sin embargo, el artículo argumenta que este proceso se está llevando a cabo de manera fraudulenta. El ETF, que debería ser el instrumento técnico para esta integración, es calificado como deficiente y engañoso. El análisis sugiere que en lugar de integrar valores de conservación, se están utilizando para fines políticos o económicos, como se ejemplifica con casos anteriores en Real de Catorce y la zona de recarga del acuífero del valle de San Luis.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La crítica a la Segam por utilizar un estudio defectuoso para justificar una política pública importante es un claro ejemplo de la relevancia de esta meta. El análisis del ingeniero Nájera Quezada es un acto de escrutinio que exige rendición de cuentas a la institución. El artículo evidencia una aparente falta de rigor y transparencia en el proceso de toma de decisiones de la secretaría, lo que contraviene el principio de tener instituciones eficaces.

  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

    Esta meta está implícita en las acusaciones más graves del artículo. La sugerencia de que la ANP podría usarse para el “desvío de subsidios” de programas como Procodes o Prorest, y la mención de que otras ANP se usan para negociar “moches”, apunta directamente a la corrupción. Se plantea que el objetivo real no es la conservación, sino “manipularla o utilizarla a contentillo”, lo que representa una forma de corrupción institucional.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que forman parte de zonas protegidas

    El artículo menciona explícitamente la superficie que se busca proteger: “el área propuesta para el Parque Urbano en Villa Hidalgo es de 286.3895 hectáreas”. Este dato es la medida central para este indicador. Sin embargo, el artículo cuestiona la calidad y la legitimidad de esta protección, sugiriendo que aunque la superficie se sume a las estadísticas de áreas protegidas, la gestión y el propósito real no cumplen con los objetivos de conservación.

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Este indicador está fuertemente implícito. El artículo destaca que el valor de conservación de un sitio se mide por la presencia de especies raras y amenazadas. Menciona directamente la “NOM-059 SEMARNAT-2025” y la “lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)” como los instrumentos que enlistan a estas especies. La denuncia principal es que se están incluyendo fraudulentamente especies de estas listas (como Cephalocereus senilis o Neobuxbaumia tetetzo) para “darle un mayor valor de conservación a un lugar”, manipulando así la percepción del estado de la biodiversidad del sitio.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos

    Aunque no se mide directamente, el artículo funciona como un testimonio de insatisfacción con el servicio público proporcionado por la Segam. La investigación y denuncia realizada por un experto y difundida por un medio de comunicación refleja una falta de confianza y satisfacción con la gestión ambiental del gobierno. La existencia de un análisis tan detallado que refuta un documento oficial implica que, al menos para los expertos y activistas, el servicio de planificación y protección ambiental es deficiente y poco confiable.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats y proteger las especies amenazadas. 15.5.1: Índice de la Lista Roja (mencionado implícitamente a través de la referencia a la NOM-059 y la lista roja de la IUCN).
15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación. 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que forman parte de zonas protegidas (mencionado explícitamente con la superficie de 286.3895 hectáreas).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. No se menciona un indicador numérico, pero se alude al concepto a través de la denuncia de posible “desvío de subsidios” y el uso de ANP para “moches”.
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos (implícito en la crítica y denuncia pública contra la gestión de la Segam).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación. No se menciona un indicador específico, pero la discusión sobre el control del crecimiento del poblado y el potencial uso del suelo para desarrollos exclusivos se relaciona con la planificación urbana.

Fuente: astrolabio.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)