¿Qué ha pasado con el empleo informal en Paraguay? – ABC Color
Análisis de la Informalidad Laboral y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la complejidad de la informalidad laboral en la región, con un enfoque particular en la situación de Paraguay, evaluando sus implicaciones directas en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
1. Metodologías de Medición de la Informalidad y sus Contradicciones
El Banco Mundial emplea dos enfoques principales para la medición de la informalidad laboral, los cuales revelan tendencias divergentes y exponen la naturaleza multidimensional del problema.
- Definición Productiva: Este enfoque identifica a trabajadores en unidades productivas de baja escala o no remunerados, como trabajadores por cuenta propia no calificados o empleados en empresas familiares. Bajo esta óptica, la región ha mostrado una reducción en la proporción de ocupados en estas categorías, sugiriendo una transición hacia estructuras productivas más diversificadas y formales.
- Definición de Protección Social: Mide la proporción de asalariados que carecen de acceso a beneficios fundamentales como jubilación o seguro de salud. Contrariamente a la definición productiva, este indicador ha aumentado, evidenciando que el crecimiento del empleo no se ha traducido en una mejora de la calidad y la seguridad laboral.
Esta dualidad subraya un desafío crítico: mientras la estructura económica evoluciona, la protección de los derechos laborales se estanca, lo que contraviene directamente los principios del trabajo decente promovidos por la Agenda 2030.
2. Implicaciones para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La coexistencia de estas tendencias impacta directamente en la consecución del ODS 8. La creación de empleo, si bien contribuye a la meta de crecimiento económico, no cumple con los objetivos de “trabajo decente” si los nuevos puestos carecen de protección social. Esto representa un obstáculo para alcanzar metas específicas como:
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
La falta de acceso a la seguridad social perpetúa la vulnerabilidad de los trabajadores, limitando el desarrollo humano y sostenible y afectando indirectamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Situación de la Informalidad Laboral en la Región y el Caso de Paraguay
1. Panorama Regional Comparativo
Los datos del Banco Mundial revelan una marcada heterogeneidad en los mercados laborales de la región. Paraguay se encuentra entre los países con los mayores índices de desprotección social para los trabajadores asalariados.
- Países con menor informalidad: Uruguay (10,6%), Chile (15,4%) y Brasil (23%) han consolidado sistemas de seguridad social más robustos.
- Países con alta informalidad estructural: Guatemala (69,6%), El Salvador (53,1%), Ecuador (48,6%) y Bolivia (47,1%) presentan desafíos similares a los de Paraguay.
- Situación de Paraguay: Con un 58,8% de asalariados sin cobertura de pensión ni seguro de salud, el país se alinea con las economías de mayor precariedad laboral, lo que representa una barrera significativa para su desarrollo sostenible.
2. Paraguay: Un Desafío Estructural para el Cumplimiento de los ODS
La alta tasa de informalidad en Paraguay no es un fenómeno coyuntural, sino una característica estructural que limita el progreso en múltiples ODS. La persistencia de un empleo mayoritariamente desprotegido tiene consecuencias directas sobre:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La falta de acceso a pensiones y seguros de salud aumenta la vulnerabilidad de los hogares ante crisis económicas o de salud.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La informalidad profundiza las brechas de ingresos y bienestar entre trabajadores formales e informales.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Refleja una débil capacidad estatal para la fiscalización laboral y la recaudación fiscal, lo que a su vez limita la financiación de políticas públicas esenciales.
Análisis de Datos Nacionales y Persistencia de la Informalidad
1. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los datos más recientes del INE para el mercado laboral no agropecuario confirman la cronicidad del problema. La definición oficial considera informal a todo asalariado que no cotiza a un sistema de jubilación y a los trabajadores independientes no registrados.
- Datos 2024: La tasa de informalidad se mantuvo por encima del 60% (61,1% en el T3 y 60,7% en el T4), a pesar de un aumento en el número total de ocupados.
- Datos 2025: La tendencia persiste, con tasas de 60,8% (T1), 61,8% (T2) y 58,2% (T3). Aunque el último trimestre muestra una leve reducción, más de la mitad de la fuerza laboral urbana sigue desprotegida.
Este análisis demuestra que el crecimiento del empleo no garantiza una mejora en su calidad, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas enfocadas en la formalización.
Conclusiones y Recomendaciones para Avanzar en la Agenda 2030
La elevada y persistente informalidad laboral en Paraguay constituye uno de los principales obstáculos para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible. El crecimiento económico no se está traduciendo en trabajo decente, un pilar fundamental de la Agenda 2030.
Para alinear el desarrollo del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo adoptar un enfoque integral que contemple las siguientes acciones:
- Fortalecer la Fiscalización y la Institucionalidad (ODS 16): Mejorar la capacidad de inspección del cumplimiento de las normativas laborales y simplificar los procesos de registro para empresas y trabajadores.
- Promover Incentivos para la Formalización: Diseñar políticas fiscales y de crédito que fomenten la transición de unidades económicas informales al sector formal.
- Universalizar la Protección Social (ODS 1 y ODS 8): Expandir los sistemas de seguridad social para garantizar una cobertura mínima a todos los trabajadores, independientemente de su condición contractual.
La reducción de la informalidad debe ser una prioridad estratégica para transformar el crecimiento económico en bienestar social y asegurar que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo central del artículo. El texto analiza en profundidad la “calidad del empleo” en la región, centrándose en la informalidad laboral. Discute la creación de empleos que carecen de “acceso efectivo a derechos laborales” y “protección social”, lo cual es el núcleo del concepto de trabajo decente. El artículo contrasta el crecimiento del empleo con la falta de expansión de la seguridad social, abordando directamente la necesidad de “transformar el crecimiento económico en empleo formal y protegido”.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se conecta con este ODS al destacar la vulnerabilidad de los trabajadores informales. La falta de acceso a beneficios como “jubilación o seguro de salud” deja a una gran parte de la población sin una red de seguridad, lo que aumenta el riesgo de caer en la pobreza, especialmente en casos de enfermedad, vejez o crisis económicas. El texto menciona que el acceso a derechos laborales es un “elemento clave para reducir vulnerabilidades”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El análisis comparativo entre Paraguay y otros países de la región (como Uruguay, Chile y Brasil) pone de manifiesto las profundas desigualdades en las condiciones laborales y el acceso a la protección social. El artículo señala que la persistencia de la informalidad “refuerza las brechas de bienestar” entre los trabajadores formales e informales, y entre países con mercados laborales más y menos estructurados, contribuyendo así a la desigualdad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes… y fomentar la formalización…
El artículo aborda directamente esta meta al analizar el desafío de la formalización. Describe cómo, a pesar del “mayor dinamismo del empleo asalariado”, muchos de los nuevos puestos de trabajo son informales. La conclusión del artículo, que llama a “promover no solo más empleo, sino trabajo con acceso efectivo a derechos laborales” y a implementar “incentivos a la formalización”, se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…
Esta meta es central en la discusión sobre la “definición de protección social” de la informalidad. El artículo se enfoca en los asalariados que “no acceden a beneficios como jubilación o seguro de salud proporcionados por el empleador”. La falta de esta cobertura es una violación de los derechos laborales y crea un entorno de trabajo precario, que es exactamente lo que esta meta busca erradicar.
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos… y lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
El artículo evidencia el fracaso en el cumplimiento de esta meta en Paraguay y otros países de la región. El dato clave de que el “58,8% de los asalariados paraguayos no cuentan con cobertura de pensión ni seguro de salud” muestra una cobertura de protección social muy deficiente. El texto subraya la necesidad de “fortalecer los sistemas de protección social” como una solución al problema.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
Este indicador está explícitamente medido y discutido en el artículo. El texto cita datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el mercado laboral no agropecuario en Paraguay, señalando que “más de la mitad de los ocupados no agropecuarios permanece fuera del sistema formal”. Proporciona cifras concretas para varios trimestres de 2024 y 2025, como el 61,1%, 60,7%, 60,8%, 61,8% y 58,2% de ocupados informales, lo que permite una medición directa del progreso (o la falta de él) hacia la formalización del empleo.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social…
El artículo utiliza una métrica que es un componente clave de este indicador. La “definición de protección social” que mide a “los asalariados que no acceden a beneficios como jubilación o seguro de salud” es una forma de cuantificar la falta de cobertura de la seguridad social. El dato del Banco Mundial de que el “58,8% de los asalariados paraguayos no cuentan con cobertura de pensión ni seguro de salud” es una medición directa e implícita de este indicador, enfocada en la población empleada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: abc.com.py
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0