OPINION – “Justice Journey 2025”: Peregrinación por la dignidad frente al terror Migratorio – Identidad Latina

Informe sobre la Campaña “Justice Journey 2025” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
La campaña “Justice Journey 2025”, desarrollada entre el 26 de junio y el 2 de julio, constituye una peregrinación y protesta nacional en respuesta a las políticas migratorias implementadas en Estados Unidos. Esta iniciativa surge como una denuncia pública contra la criminalización de la población inmigrante y las operaciones de los centros de detención de ICE, acciones que contravienen directamente los principios de dignidad humana y justicia social. El análisis de esta campaña revela una profunda conexión con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta a la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades justas e inclusivas.
Análisis de Políticas y su Contravención a los ODS
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Las políticas migratorias objeto de la protesta representan un retroceso significativo en el cumplimiento del ODS 10. Al institucionalizar la persecución de un grupo demográfico específico, el gobierno federal fomenta una desigualdad sistémica. Las acciones denunciadas por la campaña incluyen:
- Implementación de órdenes ejecutivas y redadas masivas que discriminan por origen nacional.
- Eliminación de residencias legales y revocación de ciudadanías, socavando la seguridad jurídica de las personas migrantes.
- Creación de un entorno de miedo que limita el acceso de los inmigrantes a servicios básicos, empleo y participación comunitaria.
Estas medidas exacerban las desigualdades existentes y contravienen la meta 10.2 de la Agenda 2030, que busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o condición migratoria.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La campaña “Justice Journey 2025” denuncia una erosión del Estado de derecho, un pilar fundamental del ODS 16. La utilización del aparato federal para ejecutar políticas represivas sin el debido proceso atenta contra la meta 16.3, que promueve el acceso a la justicia para todos. Se observa un paralelismo histórico con los “Freedom Riders” de los años 60, con la distinción crítica de que, en el escenario actual, es el propio gobierno federal el que promueve la injusticia, en lugar de combatirla. Las principales afectaciones al ODS 16 son:
- La negación del debido proceso a miles de personas detenidas.
- La falta de transparencia y rendición de cuentas en las operaciones de los centros de detención.
- La instrumentalización de las instituciones de justicia para fines persecutorios, debilitando su legitimidad y solidez.
Estrategia de la Campaña y su Vínculo con el ODS 17
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El “Justice Journey 2025” es un ejemplo claro de la implementación del ODS 17, que aboga por la creación de alianzas multiactor para alcanzar los objetivos de desarrollo. La campaña logró movilizar una coalición diversa y efectiva, que incluyó a:
- Líderes sindicales, como el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).
- Líderes religiosos y comunidades de fe.
- Activistas por los derechos humanos y civiles.
- Comunidades locales solidarias y personas migrantes afectadas.
Esta alianza estratégica realizó vigilias, conferencias y actos de protesta, demostrando que la colaboración entre distintos sectores de la sociedad civil es fundamental para defender los derechos humanos y promover un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.
Impacto en la Cohesión Social y el ODS 11
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Las políticas denunciadas tienen un efecto destructivo sobre el tejido social, amenazando la consecución del ODS 11, que busca crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes. La separación de familias y la desestabilización de comunidades enteras generan un clima de inseguridad y desconfianza que impide el desarrollo comunitario. Las amenazas del gobierno federal a los estados y ciudades “santuario” representan un ataque directo a los esfuerzos locales por construir comunidades acogedoras y solidarias, un componente esencial para la sostenibilidad urbana y social.
Conclusión del Informe
La campaña “Justice Journey 2025” no solo representa una lucha por los derechos civiles de la población inmigrante, sino que también se alinea con los principios fundamentales de la Agenda 2030. Al exigir el fin de políticas discriminatorias y abogar por la dignidad humana, la iniciativa contribuye directamente a la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10, 11, 16 y 17. Este movimiento subraya que la búsqueda de justicia y la defensa de los derechos humanos son prerrequisitos indispensables para la construcción de un futuro sostenible, pacífico y equitativo para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este objetivo es central en el artículo, ya que la campaña “Justice Journey 2025” denuncia la “criminalización sistemática de los inmigrantes” y las políticas que generan una profunda desigualdad. El texto se enfoca en cómo un grupo específico de la población (la comunidad inmigrante) es blanco de “políticas represivas” y “violencia institucionalizada”, lo que contraviene directamente el principio de reducir las desigualdades basadas en el origen o la condición migratoria.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo critica directamente el funcionamiento de las instituciones federales de Estados Unidos, mencionando que “el propio gobierno federal el que promueve y ejecuta políticas de persecución”. La denuncia sobre la negación del “debido proceso”, la eliminación de residencias legales y la revocación de ciudadanías apunta a un debilitamiento del estado de derecho y del acceso a la justicia para los inmigrantes. La campaña es descrita como un “grito ético y político por la dignidad humana” y una lucha contra la “injusticia”, temas fundamentales del ODS 16.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque de manera secundaria, este ODS es relevante. El artículo menciona que las políticas migratorias “destruyen familias y comunidades”. Una comunidad sostenible debe ser inclusiva y segura para todos sus habitantes. La mención de que “Estados considerados ‘santuarios’ han sido amenazados por el gobierno federal” refleja un conflicto sobre cómo las comunidades locales pueden proteger a sus miembros y mantener su cohesión social frente a políticas que buscan desmantelar “cualquier forma de solidaridad”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El artículo describe lo contrario a esta meta: la exclusión sistemática de la comunidad inmigrante. La campaña “Justice Journey 2025” lucha precisamente por la inclusión y el reconocimiento de la dignidad de estas personas, que son tratadas como “criminales por el simple hecho de buscar una vida mejor”.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias
La protesta se alza contra “políticas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump” y “cambios legislativos” que son inherentemente discriminatorios. El artículo denuncia un “sistema que niega el debido proceso”, lo que evidencia una desigualdad de resultados ante la ley.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas
El texto describe un escenario opuesto a esta meta, caracterizado por “redadas masivas”, “centros de detención de ICE” y políticas que han “sembrado el terror”. Esto representa una gestión migratoria que no es segura, ordenada ni responsable, sino represiva y deshumanizante.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
El artículo habla explícitamente de “violencia institucionalizada” y de un “terror migratorio”. Aunque no se mencionan tasas de mortalidad, la denuncia se centra en la violencia psicológica y estructural ejercida por el Estado contra la comunidad inmigrante.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
Esta meta está directamente desafiada por las acciones descritas en el artículo. La afirmación de que el sistema “niega el debido proceso, elimina residencias legales, revoca ciudadanías” es una denuncia clara de la falta de acceso a la justicia y del incumplimiento del estado de derecho para los inmigrantes.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
El núcleo del artículo es una crítica a la aplicación de leyes y políticas que son discriminatorias. La campaña “Justice Journey 2025” es un llamado a revertir estas políticas y a luchar contra el “odio migratorio institucionalizado”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido alude implícitamente a fenómenos que estos indicadores buscan medir:
-
Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.
El artículo en su totalidad es un testimonio de la discriminación y persecución que sufre la comunidad inmigrante. Frases como “comunidades inmigrantes en blanco del miedo y la violencia institucionalizada” y la descripción de la campaña como una denuncia contra el “sufrimiento de miles de personas” implican una alta proporción de esta población que se siente discriminada y acosada por las políticas gubernamentales.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos 12 meses y que ha recurrido a mecanismos de resolución de conflictos oficiales o reconocidos.
El texto sugiere que los mecanismos oficiales de justicia no son accesibles o son hostiles para los inmigrantes (“niega el debido proceso”). La campaña “Justice Journey 2025”, descrita como una “protesta y peregrinación moral”, puede ser vista como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos y búsqueda de justicia, al que recurre la comunidad ante el fracaso de las vías formales.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población sometida a violencia física, psicológica o sexual.
El artículo se enfoca en la violencia psicológica e institucional. El uso de términos como “terror migratorio”, “miedo” y “deshumanización” apunta directamente a la violencia psicológica que sufren los inmigrantes como resultado de las políticas y redadas. La “violencia institucionalizada” es una forma de agresión que este indicador busca capturar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo (implícitos) |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: identidadlatina.com