¿Qué pasó después del 20N? – Cadena SER
Informe: Movimientos Sociales en la Transición Democrática en Ejea de los Caballeros y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este informe analiza el papel de los movimientos sociales, políticos y sindicales en Ejea de los Caballeros (España) durante la Transición, con motivo de la conmemoración del 20 de noviembre. Se examina cómo estas luchas clandestinas sentaron las bases del sistema democrático actual y se conectan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo referente a la paz y la justicia (ODS 16), la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente (ODS 8).
Contexto Histórico y la Búsqueda de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
La transición de una dictadura a un sistema democrático es un pilar fundamental para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La experiencia en Ejea de los Caballeros ilustra este proceso desde una perspectiva local.
El Legado de la Dictadura
Según el historiador José Antonio Remón, el régimen dictatorial se fundamentaba en “la división entre españoles, la imposición, la intolerancia y el autoritarismo”. Esta etapa, precedida por una guerra civil de extrema violencia en la comarca de las Cinco Villas, dejó profundas cicatrices en múltiples generaciones. La superación de este legado es esencial para construir una sociedad pacífica e inclusiva.
Movilización Sindical y Memoria Histórica
La comarca de Cinco Villas fue un foco de activismo sindical, con la participación de organizaciones como JOC, UGT, CNT y UAGA. Estas acciones contribuyeron a la construcción de instituciones más justas y representativas. En el marco de la memoria histórica, se han realizado acciones clave para la reparación y la no repetición:
- Publicación en 2009 del libro “Cinco Villas 1936” de José Antonio Remón, que identifica a las víctimas de la guerra civil.
- Instalación de un monolito en el cementerio de Ejea con los nombres de los fusilados.
- Realización de trabajos de exhumación en la fosa común local.
El Papel de la Mujer en la Construcción de una Sociedad Igualitaria (ODS 5)
La lucha por la igualdad de género, recogida en el ODS 5, tuvo un impulso significativo durante la Transición, a pesar de las restricciones sociales.
Nacimiento del Colectivo Feminista “Juliana Larena”
En la década de los 80, surgió en Ejea el colectivo “Juliana Larena”. Su fundadora, Esperanza Sánchez, explica que, aunque las mujeres habían sido “apartadas de la vida social y política”, el deseo de igualdad impulsó la creación del grupo. Este colectivo fue pionero en la promoción de los derechos de la mujer en la región.
Avances y Reivindicaciones
El colectivo abordó temas que hasta entonces eran tabú, demostrando un compromiso firme con el empoderamiento femenino. Sus principales áreas de enfoque fueron:
- Organización de reuniones y encuentros para fomentar la conciencia de igualdad.
- Debate sobre derechos reproductivos, como el aborto, en un contexto de gran restricción.
- Creación de un espacio seguro para que las mujeres participaran activamente en el debate público.
La Lucha por el Trabajo Decente y la Sostenibilidad Rural (ODS 8 y ODS 11)
Los movimientos sindicales agrarios y obreros en Ejea son un claro ejemplo de la lucha por el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, así como por la viabilidad de las comunidades rurales, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Dignificación del Sector Agrario
El sindicalismo agrario moderno nació en 1975, impulsado por jóvenes agricultores de Cinco Villas que buscaban un futuro sostenible en sus pueblos. Eduardo Navarro, uno de los fundadores de UAGA Cinco Villas, señala que la movilización surgió ante la falta de precios justos que cubrieran los costes de producción. Los hitos de este movimiento fueron:
- 1975: La guerra del pimiento. Primera gran concentración de productores para exigir precios dignos.
- 1976: La guerra del panizo. Una movilización con tractores que consolidó el sindicalismo agrario en Aragón.
Estas acciones, inicialmente clandestinas y organizadas “a la sombra del Estado”, fueron cruciales para dignificar el trabajo en el campo.
Defensa de los Derechos Laborales
Paralelamente, movimientos juveniles y vecinales lucharon por mejorar las condiciones laborales en otros sectores. Carlos García Peña recuerda las “penosas” condiciones de trabajo en la embotadora local y cómo su activismo en las Juventudes Obreras Cristianas (JOC) le costó un despido. Esta lucha por derechos básicos como un salario justo y condiciones seguras es la esencia del trabajo decente.
Conclusión: Desafíos Actuales para la Democracia y los Derechos
Los testimonios recogidos alertan sobre el riesgo de perder los derechos conquistados. Carlos García lamenta que la sociedad actual esté “desmotivada y adormecida”, lo que representa un peligro para el sistema democrático y, por extensión, para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La historia de Ejea de los Caballeros demuestra que la defensa de las instituciones justas, la igualdad y el trabajo decente requiere un compromiso cívico constante.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su recuento histórico de los movimientos sociales durante la Transición española en Ejea de los Caballeros. Los ODS identificados son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es evidente en la sección que describe el surgimiento del colectivo feminista “Juliana Larena”. El artículo destaca la lucha de las mujeres por la igualdad, su “espíritu crítico” y su esfuerzo por desarrollar una “conciencia de igualdad” en un contexto donde habían sido “apartado de la vida social y política”. La discusión de temas como el aborto subraya su lucha por la autonomía corporal y la igualdad de derechos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se conecta a través de dos temas principales: el sindicalismo agrario y los derechos laborales. El artículo describe cómo los agricultores se movilizaron para “dignificar el campo” y luchar por precios justos que reflejaran los costes de producción. Asimismo, detalla la lucha por los derechos laborales en otros sectores, como en la embotadora, donde los trabajadores se organizaron para combatir “penosas” condiciones de trabajo, lo que se alinea directamente con la promoción del trabajo decente.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es un tema central del artículo. Se aborda la transición de una dictadura caracterizada por “el odio a los vencidos, la división entre españoles”, la “imposición, la intolerancia y el autoritarismo” hacia un “sistema democrático”. La lucha clandestina de los movimientos sociales fue clave para construir instituciones más inclusivas y participativas. Además, los esfuerzos por la memoria histórica, como la identificación de víctimas de la guerra civil, la publicación del libro “Cinco Villas 1936”, la colocación de un monolito y las exhumaciones, son acciones directas para promover la justicia y la reconciliación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El artículo relata cómo las mujeres del colectivo “Juliana Larena” reaccionaron al hecho de haber sido “apartado de la vida social y política”. Su organización y reuniones para discutir temas cruciales representan un esfuerzo fundamental para lograr la participación plena en la vida pública y política, de la cual habían sido excluidas.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
La sección “Lucha por los derechos laborales” describe explícitamente cómo movimientos como las Juventudes Obreras Cristianas (JOC) analizaban y luchaban contra las “penosas” condiciones de trabajo. El testimonio de Carlos García Peña, quien fue represaliado por su activismo, ilustra la lucha por la protección de los derechos laborales y la libertad de asociación.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La transición de una dictadura, descrita como un régimen de “imposición” y “autoritarismo”, a una democracia es un movimiento hacia el estado de derecho. Las acciones de memoria histórica, como la exhumación de fosas comunes y la creación de un memorial con los nombres de los fusilados, son formas de justicia transicional que buscan reparar las injusticias del pasado y dar reconocimiento a las víctimas.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo subraya el papel clave de los “movimientos sociales, políticos y sindicales” en la Transición. La formación de sindicatos agrarios (UAGA), colectivos feministas (“Juliana Larena”) y la actividad de asociaciones vecinales y juveniles demuestra un impulso desde la base para crear una sociedad más participativa donde las decisiones no fueran impuestas autoritariamente, sino que respondieran a las necesidades de la ciudadanía.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser una crónica histórica, no presenta datos cuantitativos, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con la Meta 5.5: Existencia y actividad de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
La fundación y las actividades del colectivo feminista “Juliana Larena” son un indicador directo del progreso. El artículo menciona que, a pesar de las dificultades, “hubo mucha ilusión y fuimos pioneras. La respuesta fue significativa”. La existencia de este grupo y su capacidad para movilizar a otras mujeres y abordar temas tabú es una medida del avance hacia la participación política y social de las mujeres.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.8: Nivel de cumplimiento de la libertad de asociación y negociación colectiva.
El texto describe el nacimiento del sindicalismo agrario y obrero, que operaba de forma “clandestina” con “reuniones en iglesias, en casas de curas, a la sombra del Estado”. El paso de esta clandestinidad a la formación de sindicatos reconocidos como UAGA, UGT y CNT es un claro indicador del progreso en el respeto a los derechos laborales fundamentales, específicamente la libertad de asociación.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.3: Medidas de justicia transicional implementadas.
El artículo menciona explícitamente varias de estas medidas. La publicación del libro “Cinco Villas 1936” que identifica a las víctimas, la colocación de un “monolito en el cementerio ejeano con el nombre de los fusilados” y la realización de “trabajos de exhumación” en una fosa común son acciones concretas que sirven como indicadores del esfuerzo de una sociedad por enfrentar las violaciones de derechos humanos del pasado y proveer una forma de justicia y reparación para las víctimas y sus familias.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | La creación y actividad del colectivo feminista “Juliana Larena” como una forma de organización de la sociedad civil para promover la participación de las mujeres en la vida social y política. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. | La formación de sindicatos (UAGA, JOC, UGT, CNT) y la organización de protestas (“guerra del pimiento”, “guerra del panizo”) para luchar contra condiciones laborales “penosas” y por la dignidad del trabajo. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. |
Implementación de medidas de justicia transicional (identificación de víctimas, exhumaciones, colocación de un monolito conmemorativo).
El surgimiento de diversos movimientos sociales (sindicales, feministas, vecinales) que pasaron de la clandestinidad a participar activamente en la construcción de un sistema democrático. |
Fuente: cadenaser.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0