Región Veracruz, comprometida con la excelencia y la innovación – Universidad Veracruzana
Informe de Labores 2024-2025: Región Veracruz y su Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En cumplimiento del artículo 59 de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana (UV), el vicerrector de la región Veracruz, Jorge Genaro Vicente Martínez, presentó su Cuarto Informe de Labores. El evento, presidido por el Rector Dr. Martín Aguilar Sánchez, destacó los avances institucionales alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, demostrando el papel de la universidad como un agente de cambio social y ambiental.
ODS 4: Educación de Calidad
La región Veracruz ha demostrado un compromiso firme con la provisión de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Los logros en este ámbito son un pilar para el desarrollo de oportunidades para todos.
- Crecimiento y Calidad Académica: La matrícula actual asciende a 22,358 estudiantes, de los cuales 17,570 cursan educación formal.
- Reconocimiento de Programas: El 95% de la matrícula está inscrita en programas educativos (PE) con reconocimiento de calidad a nivel nacional, y un 37% cuenta con acreditación internacional.
- Ampliación de la Oferta Educativa: Se crearon 281 nuevos espacios a través de licenciaturas estratégicas que responden a desafíos globales:
- Ingeniería Ambiental: Contribuye directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Logística Internacional y Aduanas: Fomenta el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Psicología Virtual: Promueve el ODS 3 (Salud y Bienestar) mediante el acceso a servicios de salud mental.
- Ganadería Sustentable: Alineada con el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
ODS 9 y 11: Infraestructura Sostenible e Innovación en Comunidades
Se realizó una inversión de casi 79 millones de pesos en obra pública, destinada a crear infraestructura resiliente y fomentar la innovación, transformando los espacios universitarios en entornos seguros y sostenibles.
- Infraestructura Física: La región gestiona 92 edificios, 265 aulas, 16 auditorios y 39 centros de cómputo en un predio de más de 3.3 millones de metros cuadrados.
- Proyectos Estratégicos:
- Comedores Universitarios “Tlacani” y “Tlanesi”: Una acción directa para cumplir con el ODS 2 (Hambre Cero), garantizando la seguridad alimentaria de la comunidad estudiantil.
- Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: Refuerza el compromiso con el ODS 14 (Vida Submarina), impulsando la investigación para la conservación y el uso sostenible de los océanos.
- Centro Cultural de las Artes: Ubicado en el ex penal de Allende, este proyecto contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) mediante la recuperación de espacios públicos para la cultura y la cohesión social.
ODS 16 y 17: Instituciones Sólidas y Alianzas Estratégicas
La gestión universitaria se ha caracterizado por la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad de forjar alianzas para superar desafíos, fortaleciendo así la gobernanza institucional.
- Gobernanza y Transparencia (ODS 16): La presentación del informe es un ejercicio de rendición de cuentas que consolida a la UV como una institución sólida, responsable y abierta al diálogo.
- Resiliencia y Solidaridad (ODS 17): Se reconoció la respuesta coordinada y el apoyo de la comunidad universitaria ante las afectaciones por el disturbio tropical #90E, demostrando la fortaleza de las alianzas internas para la acción climática y la respuesta a desastres.
Conclusión del Rectorado
El Rector, Dr. Martín Aguilar Sánchez, validó los resultados del informe, calificando a la región Veracruz como un ejemplo de vitalidad que combina legado académico e innovación. Subrayó que la incorporación de enfoques transversales como la sustentabilidad, la visión social y el humanismo son fundamentales. Los logros expuestos, afirmó, son el resultado de una gestión que articula la investigación, la innovación y la participación democrática con los objetivos institucionales y la agenda global para el desarrollo sostenible, convirtiendo a la universidad en un verdadero motor de futuro para la juventud.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el Cuarto Informe de Labores de la Universidad Veracruzana (UV), región Veracruz, aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus logros y proyectos. Los ODS identificados son:
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Todo el informe se centra en los logros de una institución de educación superior, destacando el crecimiento de la matrícula, la calidad de los programas educativos con reconocimiento nacional e internacional, y la creación de nuevas licenciaturas para ampliar la oferta educativa.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo detalla una inversión significativa en la construcción y rehabilitación de infraestructura universitaria. Menciona la construcción de nuevas aulas, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, y la inversión de “casi 79 millones de pesos en obra pública”. Además, el Rector destaca que la región es un “ejemplo de innovación”.
- ODS 2: Hambre Cero: Se aborda directamente este objetivo mediante la “incorporación de los comedores ‘Tlacani’ y ‘Tlanesi'”. Estas instalaciones están diseñadas para garantizar que la comunidad estudiantil tenga acceso a alimentos, contribuyendo a su bienestar y seguridad alimentaria dentro del campus.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La construcción del “Centro Cultural de las Artes —ubicado en el ex penal de Allende—” es una acción clave que se alinea con este ODS. Representa la recuperación y reutilización de un espacio urbano para fines culturales, protegiendo y promoviendo el patrimonio cultural de la comunidad.
- ODS 14: Vida Submarina: La creación del “Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías” es una iniciativa estratégica que se conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. Este instituto fomentará la investigación y la generación de conocimiento en este campo.
- ODS 13: Acción por el Clima y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque de forma más indirecta, estos ODS se ven reflejados en la nueva oferta educativa, como las licenciaturas en “Ingeniería Ambiental” y “Ganadería Sustentable”. Además, el Rector menciona la “sustentabilidad” como un enfoque transversal en la universidad. La respuesta a las afectaciones por el “disturbio tropical #90E” también se relaciona con la resiliencia ante fenómenos climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.3: “De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al informar sobre el crecimiento de la matrícula a “22 mil 358 estudiantes” y la creación de “281 nuevos espacios” a través de nuevas licenciaturas.
- Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. La incorporación de licenciaturas como “Ingeniería Ambiental” y “Ganadería Sustentable”, y la mención de la “sustentabilidad” como enfoque transversal, contribuyen directamente a esta meta.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El informe destaca una inversión de “casi 79 millones de pesos en obra pública” para fortalecer la infraestructura universitaria, incluyendo “92 edificios, 265 aulas, 16 auditorios”, lo que mejora el entorno para el bienestar de la comunidad estudiantil.
- Meta 2.1: “De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. La creación de “dos nuevos comedores universitarios” es una acción concreta que busca asegurar el acceso a la alimentación para los estudiantes.
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La transformación de un antiguo penal en el “Centro Cultural de las Artes” es un claro ejemplo de la salvaguarda y reutilización del patrimonio cultural edificado.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina […] a fin de mejorar la salud de los océanos”. El establecimiento del “Instituto de Investigaciones en Ciencias Marinas y Pesquerías” es una acción estratégica para cumplir con esta meta, al ser un proyecto enfocado en la “generación de conocimiento” marino.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Para el ODS 4:
- Número total de estudiantes matriculados: “22 mil 358 estudiantes”. Este dato sirve como indicador del acceso a la educación superior.
- Porcentaje de la matrícula en programas de calidad reconocida: “El 95 % de la matrícula cuenta con reconocimiento nacional y el 37 % con el internacional”. Este es un indicador clave de la calidad de la educación ofrecida.
- Número de nuevas plazas y programas educativos: “nuevas licenciaturas […] con 281 nuevos espacios”. Esto mide la expansión de la oferta educativa.
-
Para el ODS 9:
- Inversión financiera en infraestructura: “se ejercieron casi 79 millones de pesos en obra pública”. Este es un indicador directo del esfuerzo por mejorar la infraestructura.
- Número de nuevas instalaciones de investigación: La creación de un “Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías” es un indicador del fomento a la investigación y la innovación.
-
Para el ODS 2:
- Número de nuevas instalaciones para la alimentación: La creación de “dos nuevos comedores universitarios” es un indicador concreto de las acciones para combatir la inseguridad alimentaria.
-
Para el ODS 11 y ODS 14:
- Número de nuevos centros culturales e institutos de investigación: El establecimiento del “Centro Cultural de las Artes” y el “Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías” son indicadores cualitativos y cuantitativos (uno de cada uno) del compromiso con la cultura y la ciencia marina.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la enseñanza universitaria de calidad. | Matrícula de 22,358 estudiantes; 95% de la matrícula con reconocimiento nacional; 281 nuevos espacios educativos. |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. | Creación de dos nuevos comedores universitarios (“Tlacani” y “Tlanesi”). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Inversión de casi 79 millones de pesos en obra pública; construcción de nuevas aulas y edificios. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. | Construcción del Centro Cultural de las Artes en el ex penal de Allende. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina. | Creación del Instituto de Investigaciones en Ciencias Marinas y Pesquerías. |
Fuente: graficoaldia.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0