SAIL Amsterdam usó biocombustible marino sostenible por primera vez – BioEconomia.info

SAIL Amsterdam usó biocombustible marino sostenible por primera vez – BioEconomia.info

 

Informe sobre la Implementación de Biocombustibles Sostenibles en SAIL Amsterdam 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Caso de Estudio

El evento náutico SAIL Amsterdam, en su edición del 20 de agosto de 2025, marcó un hito en su historia al integrar por primera vez biocombustibles marinos sostenibles en parte de su flota operativa. Esta iniciativa representa un avance tangible en la descarbonización de eventos masivos y se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El presente informe analiza el impacto de esta medida, con especial énfasis en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La adopción del biocombustible HVO100 por parte de la organización de SAIL Amsterdam impacta positivamente en múltiples ODS, demostrando cómo la tradición marítima puede converger con la innovación para un futuro sostenible.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante y ODS 13: Acción por el Clima

La transición hacia combustibles limpios es fundamental para cumplir con estos objetivos. La iniciativa de SAIL Amsterdam contribuye de la siguiente manera:

  • Reducción de Emisiones de Carbono: El uso de HVO100 (Hydrotreated Vegetable Oil), un biocombustible de segunda generación, permitió una reducción de hasta el 90% en las emisiones netas de CO₂ en comparación con el diésel fósil. Este es un paso directo hacia la mitigación del cambio climático (ODS 13).
  • Promoción de Energías Renovables: Al emplear un combustible derivado de residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado, el evento promueve activamente el uso de fuentes de energía renovables y sostenibles en el sector marítimo, un área de difícil descarbonización (ODS 7).

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El impacto de la medida trasciende la reducción de gases de efecto invernadero, afectando positivamente el entorno urbano y promoviendo modelos económicos circulares.

  1. Mejora de la Calidad del Aire Urbano: El biocombustible HVO100 reduce significativamente las emisiones de contaminantes locales como partículas finas (PM), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y óxidos de azufre (SOₓ). Esta acción mejora la calidad del aire en Ámsterdam durante el evento, contribuyendo a crear un entorno urbano más saludable y sostenible (ODS 11).
  2. Fomento de la Economía Circular: La producción de HVO100 a partir de materias primas residuales es un claro ejemplo de producción y consumo responsables. Se valorizan los residuos, se evita la competencia con la producción de alimentos y se cierra el ciclo de vida de los materiales (ODS 12).

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La implementación fue posible gracias a la innovación tecnológica y a la colaboración estratégica entre diferentes actores del sector.

  • Innovación Tecnológica Accesible: El HVO100 es un combustible de tipo “drop-in”, lo que significa que puede utilizarse en motores diésel existentes sin necesidad de modificaciones. Esta característica facilita una transición tecnológica rápida y rentable, fomentando la modernización de la infraestructura industrial sin grandes barreras de entrada (ODS 9).
  • Alianza Estratégica: La colaboración entre la organización de SAIL Amsterdam y FincoEnergies (a través de su marca GoodFuels) ejemplifica el poder de las alianzas multisectoriales. Esta sinergia fue clave para ejecutar la operación logística y técnica, demostrando que la cooperación es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad (ODS 17).

Detalles de la Implementación y Visión a Futuro

Características del Biocombustible y Operativa

El combustible seleccionado, HVO100, fue suministrado por GoodFuels, una marca de FincoEnergies reconocida por sus altos estándares de sostenibilidad, incluyendo la certificación ISCC. El equipo técnico de FincoEnergies gestionó el suministro a varias embarcaciones de apoyo y hospitalidad, asegurando una transición operativa fluida y segura durante la SAIL In Parade.

Estrategia de Sostenibilidad a Largo Plazo

La introducción del biocombustible no es una acción aislada, sino parte de una estrategia integral de la organización de SAIL Amsterdam para convertirse en un evento climáticamente neutro y circular. Los ejes de esta estrategia incluyen:

  • Movilidad sostenible
  • Gestión de residuos
  • Uso de energía limpia
  • Alimentación responsable
  • Comunicación y sensibilización

El objetivo de esta iniciativa piloto fue tanto reducir la huella ambiental como visibilizar la viabilidad de las soluciones sostenibles ante una audiencia masiva, inspirando a otros actores del sector náutico a seguir el mismo camino.

Conclusión

La edición 2025 de SAIL Amsterdam ha sentado un precedente significativo al demostrar que los eventos de gran escala pueden ser catalizadores del cambio hacia la sostenibilidad. Al integrar biocombustibles avanzados, el evento no solo redujo su impacto ambiental inmediato, sino que también envió un poderoso mensaje sobre la viabilidad de las energías limpias en el sector marítimo. Esta acción se alinea de manera ejemplar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sirviendo como un modelo de acción climática, innovación y colaboración estratégica.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo se centra en la adopción de HVO100, un biocombustible marino sostenible, como una alternativa al diésel fósil. Esto promueve la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables en el sector del transporte marítimo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se destaca la innovación tecnológica a través de un combustible “drop-in” (HVO100) que no requiere modificar los motores existentes. Esto representa una modernización de la industria naval con tecnologías limpias y sostenibles, facilitando una transición más eficiente.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El uso del biocombustible en Ámsterdam tiene un impacto directo en la calidad del aire de la ciudad. El artículo especifica que el HVO100 “disminuye notablemente contaminantes locales como las partículas finas (PM), los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y de azufre (SOₓ)”, que son perjudiciales para la salud en entornos urbanos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El biocombustible HVO100 se elabora a partir de “residuos orgánicos, como aceite de cocina usado”. Esto fomenta un modelo de economía circular, donde los residuos se convierten en recursos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes y promoviendo patrones de producción más sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El principal beneficio del biocombustible mencionado es la reducción de “hasta un 90% las emisiones netas de CO₂”. Esta es una medida directa para mitigar el cambio climático, alineada con el objetivo del evento de convertirse en una experiencia “climáticamente neutra y circular”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo describe explícitamente la colaboración entre la organización de SAIL Amsterdam y la empresa FincoEnergies como una “alianza entre tradición e innovación”. Esta asociación entre diferentes actores del sector es fundamental para implementar soluciones sostenibles a gran escala.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La introducción del biocombustible HVO100 en la flota de SAIL Amsterdam es una acción directa para reemplazar un combustible fósil por uno renovable, contribuyendo a esta meta en el sector marítimo.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo describe cómo el biocombustible HVO100 permite esta reconversión sin necesidad de grandes cambios en la infraestructura (“sin necesidad de modificar motores ni infraestructura portuaria”).
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. La reducción de partículas finas (PM), NOₓ y SOₓ gracias al biocombustible aborda directamente la mejora de la calidad del aire en Ámsterdam durante el evento.
  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La producción de HVO100 a partir de “aceite de cocina usado” es un claro ejemplo de reciclaje y reutilización de residuos para crear un producto de alto valor.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre SAIL Amsterdam y FincoEnergies para lograr un objetivo de sostenibilidad es un modelo de este tipo de alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido): El artículo proporciona un dato cuantitativo directo relacionado con este indicador al afirmar que el HVO100 “permite reducir hasta un 90% las emisiones netas de CO₂ respecto al diésel convencional”. Esta cifra es una medida clara del progreso en la descarbonización de la actividad.
  • Indicador 11.6.2 (Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades): Aunque no se proporcionan cifras, el artículo menciona explícitamente que el biocombustible “disminuye notablemente contaminantes locales como las partículas finas (PM)”. Esto implica una mejora medible en la calidad del aire, directamente relacionada con este indicador.
  • Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): El uso de biocombustible por “varios barcos de apoyo y hospitalidad” representa un cambio en la matriz energética del evento. Aunque no se especifica el porcentaje total, la acción en sí misma es una medida de progreso hacia el aumento de la proporción de energía renovable.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: El uso de biocombustible en la flota representa un aumento en la proporción de energía renovable en el consumo energético del evento.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la industria con tecnologías limpias y sostenibles. 9.4.1: La reducción de “hasta un 90% las emisiones netas de CO₂” es una medida directa de la descarbonización de la actividad.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. 11.6.2: La mención de la disminución de “partículas finas (PM)” se relaciona directamente con la medición de la calidad del aire urbano.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. El proceso de fabricación del biocombustible a partir de “aceite de cocina usado” es una aplicación directa del reciclaje de residuos.
ODS 13: Acción por el Clima Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. El objetivo del evento de ser “climáticamente neutro” y la reducción de emisiones de CO₂ son acciones concretas de mitigación.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. La colaboración descrita entre SAIL Amsterdam y FincoEnergies ejemplifica una alianza público-privada para la sostenibilidad.

Fuente: bioeconomia.info