Seminario Internacional destacó el desarrollo económico territorial y la internacionalización como claves para un futuro sostenible – Santo Tomás en Línea
Informe del III Seminario Internacional: Desarrollo Económico Territorial e Internacionalización en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Objetivos del Encuentro
El III Seminario Internacional “Desarrollo Económico Territorial e Internacionalización para un Futuro Sostenible” se constituyó como una plataforma estratégica para analizar los desafíos del desarrollo regional desde la perspectiva de la Agenda 2030. Organizado por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON), la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás La Serena y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), el evento se centró en la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los objetivos principales de la jornada fueron:
- Fomentar la reflexión sobre la integración de los ODS en las estrategias de desarrollo económico local.
- Promover el intercambio de experiencias para la internacionalización de pymes regionales bajo criterios de sostenibilidad.
- Fortalecer la colaboración intersectorial para alcanzar metas comunes de desarrollo, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Identificar herramientas y casos de éxito que impulsen la competitividad y la gestión sostenible, contribuyendo al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico y al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
2. Ejes de Discusión y Sinergias para la Agenda 2030
2.1. Alianzas Estratégicas como Motor del Desarrollo (ODS 17)
Un consenso clave del seminario fue la necesidad de consolidar una colaboración tripartita entre la academia, el sector privado y el gobierno como pilar fundamental para un desarrollo sostenible. Esta sinergia es un reflejo directo del ODS 17, que aboga por la creación de alianzas multiactor para movilizar e intercambiar conocimientos, tecnología y recursos.
- Sector Académico: Se destacó su rol en la formación de capital humano con visión de futuro y en la generación de investigación aplicada para resolver problemáticas territoriales, aportando al ODS 4: Educación de calidad.
- Sector Privado: Representado por emprendedores y empresas, se enfatizó su capacidad para implementar prácticas sostenibles e innovadoras que impulsen la economía regional, alineándose con el ODS 12: Producción y consumo responsables.
- Sector Público: Se subrayó su función en la creación de un marco normativo claro y seguro que facilite la inversión y el desarrollo, garantizando que el crecimiento económico sea inclusivo y equitativo.
La administradora regional, Loreto Molina, afirmó que “el trabajo conjunto siempre llevará a un desarrollo más acelerado”, validando el enfoque del ODS 17 como catalizador del progreso regional.
2.2. Desafíos Territoriales y su Vínculo con los ODS
Durante el seminario se abordaron desafíos estructurales que condicionan el avance hacia un futuro sostenible en la Región de Coquimbo.
- Seguridad Hídrica (ODS 6): Se identificó la gestión del agua como el desafío más crítico. El Consejero Regional, Francisco Corral, señaló que “sin agua no hay desarrollo ni internacionalización posible”, posicionando el ODS 6: Agua limpia y saneamiento como un prerrequisito indispensable para alcanzar otros objetivos económicos y sociales. La vulnerabilidad de la región exige una estrategia integrada y la construcción de infraestructura resiliente.
- Modernización de Políticas Públicas (ODS 8 y ODS 16): Paulina Elgueta, Seremi de Economía, resaltó la importancia de marcos regulatorios eficientes, como la Ley Marco de Permisos Sectoriales. Esta iniciativa busca reducir la burocracia y dar certeza a la inversión, contribuyendo a la promoción de instituciones sólidas (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas) y al fomento de un crecimiento económico sostenido (ODS 8).
3. El Rol de la Academia en la Internacionalización y la Sostenibilidad
La Universidad Santo Tomás, como co-organizadora, reafirmó su compromiso con la Agenda 2030. El decano Enrique París destacó que la promoción de estos espacios de diálogo responde al plan estratégico de la facultad para vincular la formación académica con las necesidades reales del territorio y los mercados globales.
Asimismo, la colaboración con la Universidad de Sonora (México), mencionada por Enrique Espejel, ejemplifica la importancia de las alianzas internacionales (ODS 17) para fortalecer la investigación y el desarrollo de capacidades que impacten positivamente en el tejido empresarial y público. El rector Pablo Pinto concluyó que la institución forma profesionales con una perspectiva global, capaces de ser agentes de cambio para un desarrollo que trascienda las fronteras locales y nacionales.
4. Conclusiones y Proyecciones
El III Seminario Internacional concluyó que el avance hacia un desarrollo económico territorial sostenible e internacionalizado depende de la capacidad de la región para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su planificación estratégica. Las principales conclusiones fueron:
- La articulación efectiva entre el sector público, el privado y la academia (ODS 17) es la vía más eficaz para acelerar el desarrollo productivo y la competitividad regional.
- La gestión sostenible de los recursos hídricos (ODS 6) es una prioridad ineludible que debe ser abordada con urgencia para garantizar la viabilidad de cualquier iniciativa de desarrollo económico.
- La innovación y la modernización de la gestión pública son fundamentales para crear un entorno propicio para el crecimiento de las pymes y su inserción en mercados internacionales, en línea con el ODS 8 y el ODS 9.
- La educación superior (ODS 4) juega un papel insustituible en la formación de líderes y profesionales comprometidos con una visión de desarrollo sostenible, inclusivo y con proyección global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se centra en el “desarrollo económico sostenible” y la “competitividad de las pymes regionales”. El seminario busca “potenciar al ámbito privado con herramientas” y fomentar la “internacionalización”, lo cual está directamente relacionado con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona explícitamente la “necesidad urgente de fortalecer la seguridad hídrica” como un desafío estructural. El Consejero Regional, Francisco Corral, afirma que “sin agua no hay desarrollo ni internacionalización posible”, vinculando directamente la gestión del agua con el desarrollo económico sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El evento busca “fomentar la innovación” y la “competitividad”. Además, se discute la necesidad de “infraestructura” para garantizar la seguridad hídrica y se menciona la “Ley Marco de Permisos Sectoriales” para reducir tiempos de tramitación, lo que facilita el desarrollo de proyectos y la inversión.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este es un tema central del artículo. Se destaca la “colaboración tripartita” entre “la academia, la empresa privada y el gobierno”. Se mencionan múltiples alianzas: entre la Universidad Santo Tomás y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la colaboración intersectorial, y la alianza internacional con la Universidad de Sonora (México) para desarrollar “estudios y nuevas líneas de investigación”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El rol de la academia es fundamental. La Universidad Santo Tomás organiza el seminario, promueve “espacios de conversación”, desarrolla “nuevas líneas de investigación” y tiene como objetivo “formar a nuestros estudiantes para que sean actores fundamentales del desarrollo”, proveyéndoles una educación relevante para los desafíos del desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El seminario está dirigido a “emprendedores” y busca fortalecer la “competitividad de las pymes regionales”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 6.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. La preocupación por la “seguridad hídrica” en la Región de Coquimbo, descrita como “una de las zonas más vulnerables”, y la necesidad de una “estrategia integrada” apuntan directamente a la gestión eficiente y sostenible del agua.
-
Meta 9.3
“Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. El enfoque del seminario en la “apertura de las empresas regionales a nuevos mercados internacionales” y la “internacionalización” se relaciona con esta meta de integrar a las pymes en mercados más amplios.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo resalta repetidamente la importancia del “trabajo conjunto” y la “colaboración tripartita” entre el sector público (Gobierno Regional), el privado (empresas) y la academia (Universidad Santo Tomás), lo que ejemplifica esta meta.
-
Meta 4.7
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. La organización del seminario por parte de la universidad sobre “Desarrollo Económico Territorial e Internacionalización para un Futuro Sostenible” es una acción concreta para educar a estudiantes y a la comunidad en temas clave del desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí contiene varios indicadores cualitativos o de proceso que demuestran acciones encaminadas al cumplimiento de las metas:
-
Indicador implícito para la Meta 17.17:
La realización de la “tercera versión del Seminario Internacional” es en sí misma un indicador de la existencia y continuidad de una alianza multisectorial (público-privada-académica) que funciona para promover el desarrollo sostenible. El “convenio vigente” entre la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Sonora es otro indicador concreto de una alianza internacional.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3:
La mención de la “Ley Marco de Permisos Sectoriales”, que busca “reducir los tiempos de tramitación”, es un indicador de una política pública en desarrollo destinada a mejorar el entorno normativo para las empresas, fomentando así su desarrollo y crecimiento.
-
Indicador implícito para la Meta 6.4:
La discusión sobre la necesidad de una “estrategia integrada” para la seguridad hídrica es un indicador de que se está reconociendo el problema y se están iniciando los procesos de planificación para una gestión más eficiente de los recursos hídricos, aunque no se presenten datos sobre el nivel de estrés hídrico.
-
Indicador implícito para la Meta 4.7:
La “alta convocatoria” del seminario y su enfoque en temas de sostenibilidad y desarrollo económico pueden ser considerados un indicador del nivel de interés y participación de la comunidad (estudiantes, emprendedores, profesionales) en la educación para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen a las pymes, el emprendimiento y la innovación. | Mención de la “Ley Marco de Permisos Sectoriales” como política para mejorar el entorno empresarial. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento. | Discusión sobre la necesidad de una “estrategia integrada” y de “infraestructura” para garantizar la seguridad hídrica. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pymes a los mercados y su integración en las cadenas de valor. | El seminario se enfoca en la “internacionalización” y la “apertura de las empresas regionales a nuevos mercados”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Realización de la tercera edición del seminario como evidencia de una alianza multisectorial activa. Existencia de un “convenio vigente” entre universidades. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Organización de un seminario sobre “Futuro Sostenible” con “alta convocatoria”, dirigido a estudiantes y la comunidad. |
Fuente: enlinea.santotomas.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0