Seminario: “Investigación en transporte Sostenible” – ULL
Informe del Seminario sobre Movilidad Sostenible y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto del Evento
Con motivo del Día Mundial del Transporte Sostenible, la Cátedra de Economía y Movilidad CajaCanarias de la Universidad de La Laguna ha organizado un seminario para la divulgación de los principales resultados de sus líneas de investigación activas. El propósito fundamental del evento es visibilizar los avances en materia de movilidad sostenible, un pilar esencial para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las investigaciones presentadas abordan desafíos directamente vinculados con varios ODS, promoviendo un enfoque integral para un futuro más sostenible. Las principales contribuciones se centran en:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El seminario se enfoca en la meta 11.2, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial y prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al fomentar modos de transporte con menor huella de carbono, como el coche compartido y sistemas de movilidad optimizados, las investigaciones contribuyen a mitigar el cambio climático y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La aplicación de datos y tecnología para la gestión de la movilidad, como se expone en una de las ponencias, es clave para desarrollar infraestructuras resilientes, promover la innovación y fomentar una industrialización sostenible.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Una movilidad más sostenible reduce la contaminación atmosférica y acústica en los núcleos urbanos, lo que impacta positivamente en la salud pública y el bienestar de la ciudadanía.
Programa del Seminario y Ponencias Clave
El programa se estructuró para presentar una visión multifacética de la movilidad sostenible, desde el análisis del comportamiento del usuario hasta la aplicación de la tecnología. Las ponencias se detallan a continuación:
-
Movilidad Sostenible en Espacios Turísticos: Análisis de las preferencias por el uso de paquetes de movilidad
Presentada por Da Rosa Marina González Marrero, Directora de la Cátedra. Esta investigación explora soluciones de movilidad en zonas turísticas, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al promover un turismo más sostenible y con el ODS 11 al buscar soluciones para la congestión en ciudades turísticas.
-
Datos en movimiento: Clave para una movilidad sostenible
A cargo de D. Guillermo Esquivel González, Técnico de gestión de servicios en TITSA. La ponencia destaca el papel de la analítica de datos para optimizar los sistemas de transporte público, una clara contribución al ODS 9 mediante la innovación y la modernización de infraestructuras.
-
Influencia de la conciencia medioambiental en la decisión de compartir coche entre los miembros de la comunidad universitaria
Expuesta por D. Imanol Nieto González, Profesor del Departamento de Economía Aplicada. Este estudio analiza los factores que impulsan la adopción de prácticas de movilidad compartida, un elemento crucial para avanzar hacia el ODS 13 a través de la reducción de emisiones y el fomento de un consumo responsable.
Debate y Conclusiones
La jornada finalizó con una sesión de preguntas y debate, un espacio diseñado para fomentar la colaboración entre la academia, la industria y la sociedad civil. Se reafirmó el compromiso de la Cátedra con la generación de conocimiento aplicable que acelere la transición hacia un modelo de transporte sostenible, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el seminario de la Cátedra de Economía y Movilidad CajaCanarias-ULL aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque central en la movilidad sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El seminario se centra en la “movilidad sostenible”, un componente esencial para crear ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las ponencias sobre “Movilidad Sostenible en Espacios Turísticos” y la decisión de “compartir coche entre los miembros de la comunidad universitaria” son ejemplos de investigación orientada a mejorar los sistemas de transporte urbano y comunitario.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El objetivo de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes es fundamental en el debate sobre la movilidad. La ponencia “Datos en movimiento: Clave para una movilidad sostenible” sugiere un enfoque en la innovación y el uso de la tecnología para optimizar los sistemas de transporte, lo cual es un pilar del ODS 9.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La movilidad sostenible es una estrategia clave para mitigar el cambio climático. El transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. La investigación sobre la “influencia de la conciencia medioambiental en la decisión de compartir coche” conecta directamente las opciones de movilidad con la acción climática, promoviendo comportamientos que reducen la huella de carbono.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El evento es un seminario organizado por una cátedra universitaria (“Cátedra de Economía y movilidad CajaCanarias de la Universidad de La Laguna”) para “visibilizar la investigación”. Esto contribuye a la educación superior y a la difusión del conocimiento sobre el desarrollo sostenible, alineándose con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan con los temas de investigación presentados.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
Todo el seminario gira en torno a esta meta. Las investigaciones sobre “paquetes de movilidad” en espacios turísticos y el fomento de “compartir coche” son esfuerzos directos para desarrollar y comprender mejor las opciones de transporte sostenible que pueden ser implementadas para mejorar el acceso y la eficiencia de la movilidad en las comunidades.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático
La ponencia titulada “Influencia de la conciencia medioambiental en la decisión de compartir coche” aborda explícitamente esta meta. Investiga cómo la sensibilización sobre el medio ambiente (un aspecto clave de la educación climática) impacta en las decisiones de transporte de las personas, buscando fomentar prácticas más sostenibles como el carpooling.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
La celebración del seminario en sí misma es una acción que contribuye a esta meta. Al presentar “los principales resultados de la investigación” en un entorno académico, la Cátedra de la Universidad de La Laguna está educando y diseminando conocimiento sobre el desarrollo sostenible, específicamente en el área de la movilidad.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano
La presentación “Datos en movimiento: Clave para una movilidad sostenible” se alinea con esta meta al enfocarse en el uso de datos e innovación para mejorar los sistemas de transporte. Esto implica la modernización de la infraestructura de gestión de la movilidad para hacerla más eficiente y sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, ya que su propósito es anunciar un seminario. Sin embargo, los temas de investigación presentados implican la recopilación y análisis de datos que son relevantes para varios indicadores.
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público
Aunque no se mide directamente, la investigación sobre “paquetes de movilidad” y el análisis de las “preferencias por el uso” de estos servicios están implícitamente relacionados con la medición y mejora del acceso a diversas formas de transporte sostenible. El estudio sobre el uso de coche compartido en la “comunidad universitaria” podría generar datos sobre los patrones de movilidad y el acceso a alternativas al vehículo privado en un segmento específico de la población.
-
Indicador 13.3.1 / 4.7.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio
El seminario en sí es una manifestación de la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en el ámbito universitario. La investigación sobre la “influencia de la conciencia medioambiental” es un intento de medir el impacto de esta educación en el comportamiento práctico, lo cual es un paso cualitativo hacia la evaluación de la eficacia de dicha educación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (la investigación sobre paquetes de movilidad y coche compartido busca entender y mejorar este acceso). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | 13.3.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en la educación (el estudio sobre la conciencia medioambiental mide el efecto de esta sensibilización). |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio (el seminario es una actividad que materializa esta meta). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | No hay un indicador numérico directo, pero la investigación sobre “Datos en movimiento” se enfoca en la innovación para mejorar la calidad y sostenibilidad de la infraestructura de transporte. |
Fuente: ull.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0