«Siempre necesitaremos el retrete»: el saneamiento sigue siendo esencial en un mundo que cambia – iAgua

Noviembre 18, 2025 - 14:00
 0  0
«Siempre necesitaremos el retrete»: el saneamiento sigue siendo esencial en un mundo que cambia – iAgua

 

Informe sobre la Crisis del Saneamiento y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Día Mundial del Retrete y la Agenda 2030

El Día Mundial del Retrete, conmemorado cada 19 de noviembre, subraya una crisis global que obstaculiza el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La campaña “Siempre necesitaremos el retrete” resalta la dependencia fundamental de la humanidad en sistemas de saneamiento seguros para la dignidad, la salud pública y la prosperidad comunitaria. Actualmente, casi la mitad de la población mundial carece de acceso a saneamiento gestionado de forma segura, una deficiencia que impacta directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis del Saneamiento a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El acceso universal al saneamiento es el núcleo del ODS 6. La situación actual representa un incumplimiento directo de sus metas:

  • Meta 6.2: Millones de personas aún practican la defecación al aire libre y carecen de acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos.
  • Definición de “Saneamiento Seguro”: Un sistema de saneamiento seguro, conforme al ODS 6, implica más que una instalación funcional. Requiere una gestión integral que evite la contaminación del entorno y garantice que los desechos humanos sean tratados adecuadamente.

Impacto en los ODS Sociales: Salud, Igualdad y Educación

La falta de saneamiento adecuado genera un efecto dominó que afecta a varios ODS centrados en el bienestar humano y la equidad.

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: La gestión inadecuada de excretas es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por el agua. Esto se traduce en una alta mortalidad infantil por afecciones prevenibles, contraviniendo la meta de reducir las muertes por enfermedades transmisibles.
  2. ODS 5: Igualdad de Género: Las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas. La falta de retretes seguros, privados y limpios limita su participación en la vida pública y educativa, especialmente durante la menstruación, perpetuando la desigualdad de género.
  3. ODS 4: Educación de Calidad: La ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas en los centros educativos es una barrera directa para la asistencia escolar, sobre todo para las niñas, lo que impide alcanzar una educación inclusiva y de calidad para todos.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La crisis del saneamiento exacerba las desigualdades existentes, afectando de manera más severa a las poblaciones más vulnerables, como personas con discapacidad, personas de edad y comunidades de bajos ingresos.

Implicaciones para los ODS Ambientales y Económicos

El impacto medioambiental de un saneamiento deficiente compromete la sostenibilidad de los ecosistemas y desaprovecha recursos valiosos.

  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El vertido de aguas residuales sin tratar a ríos, lagos y acuíferos provoca una grave degradación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, contaminando fuentes de agua dulce y afectando la biodiversidad.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Existe un potencial desaprovechado en la gestión de aguas residuales. Si se trataran adecuadamente, podrían convertirse en un recurso clave para la agricultura (aportando nutrientes) y para aliviar la escasez hídrica, promoviendo un modelo de economía circular.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo principal del artículo. Se centra explícitamente en la crisis del saneamiento, la falta de acceso a retretes seguros para casi la mitad de la población mundial, la práctica de la defecación al aire libre y el tratamiento de aguas residuales. El texto subraya que “el saneamiento es decisivo para la salud, la igualdad y la protección del medio ambiente”.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la falta de saneamiento con graves riesgos para la salud. Menciona que la infancia es “la más vulnerable a enfermedades transmitidas por el agua y los residuos sin tratar” y afirma que “Cada día mueren cientos de niños y niñas por causas que podrían evitarse con un saneamiento adecuado”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Se destaca cómo la falta de saneamiento afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. El artículo señala que “para millones de mujeres, niñas… este derecho sigue sin ser una realidad cotidiana” y que “Las niñas, por ejemplo, continúan perdiendo días de clase por no disponer de espacios adecuados durante la menstruación”, lo que limita su participación en la educación y la esfera pública.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto enfatiza que la falta de acceso a saneamiento “mantiene abiertas brechas de desigualdad”. Menciona específicamente a grupos vulnerables como “mujeres, niñas, personas de edad y personas con discapacidad”, cuyo derecho a un saneamiento seguro no se cumple, limitando su participación social y económica.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se establece un vínculo directo entre la falta de instalaciones sanitarias adecuadas y la educación, al señalar que la falta de privacidad y espacios limpios “limita la asistencia a la escuela” y que las niñas “continúan perdiendo días de clase por no disponer de espacios adecuados durante la menstruación”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda la gestión de desechos a nivel comunitario, indicando que un retrete seguro es necesario para que “nuestras comunidades puedan prosperar”. Además, discute el impacto ambiental del saneamiento inadecuado, como las aguas residuales sin tratar que contaminan el entorno, un problema clave para la sostenibilidad de las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.2:

    “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad”.

    Esta meta es el núcleo del artículo. Se menciona que “casi la mitad de la población mundial sigue sin acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos, y millones de personas continúan practicando la defecación al aire libre”. También se presta especial atención a las necesidades de mujeres y niñas.

  2. Meta 6.3:

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.

    El artículo aborda esta meta al describir cómo “las aguas residuales llegan sin tratar a ríos, lagos y acuíferos, degradando ecosistemas”. También menciona el potencial de las aguas residuales tratadas como un “recurso valioso para aportar nutrientes a la agricultura o aliviar la presión sobre los recursos hídricos”.

  3. Meta 3.9:

    “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por… la contaminación del agua y el suelo”.

    Esta meta se refleja en la afirmación de que “la infancia, en general, es la más vulnerable a enfermedades transmitidas por el agua y los residuos sin tratar” y que cientos de niños mueren diariamente por causas prevenibles con un saneamiento adecuado.

  4. Meta 4.a:

    “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género…”.

    El artículo alude a esta meta al explicar que la falta de “instalaciones limpias, accesibles y que garanticen privacidad limita la asistencia a la escuela”, especialmente para las niñas durante la menstruación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.2.1:

    “Proporción de la población que utiliza (a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y (b) una instalación para lavarse las manos con agua y jabón”.

    Este indicador está directamente implícito en la estadística proporcionada: “casi la mitad de la población mundial sigue sin acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos”. El artículo también menciona que “millones de personas continúan practicando la defecación al aire libre”, que es el extremo opuesto de tener un servicio gestionado de forma segura.

  • Indicador 6.3.1:

    “Proporción de las aguas residuales domésticas e industriales tratadas de forma segura”.

    El artículo implica este indicador al señalar que “En demasiados lugares, las aguas residuales llegan sin tratar a ríos, lagos y acuíferos”. Esto sugiere que la proporción de aguas residuales tratadas es baja en muchas áreas, lo que permite medir el progreso a medida que esta situación mejora.

  • Indicador 3.9.2:

    “Mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene (servicios WASH)”.

    Este indicador se infiere de la afirmación de que “Cada día mueren cientos de niños y niñas por causas que podrían evitarse con un saneamiento adecuado”. Medir la reducción de estas muertes sería una forma de seguir el progreso hacia la meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre. 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua. 3.9.2: Mortalidad atribuida al saneamiento deficiente.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las diferencias de género. (Implícito) Proporción de escuelas con acceso a saneamiento básico diferenciado por sexo.
ODS 5: Igualdad de Género (General) Poner fin a la discriminación y garantizar la participación plena de las mujeres. (Implícito) Medición del impacto de la falta de saneamiento en la participación escolar y laboral de mujeres y niñas.

Fuente: iagua.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)