‘Smart Cities’: paisajes urbanos con más innovación, sostenibilidad y confort – Moeve Global
Redefinición del Modelo Urbano en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El siglo XXI presenta una redefinición del modelo urbano, impulsada por la necesidad de alinear el desarrollo de las ciudades con la Agenda 2030. Informes de referencia como IESE Cities in Motion, Sustainability Magazine Top10 Smart Cities e IMD Smart City convergen en un diagnóstico común: las Ciudades Inteligentes deben integrar la vanguardia tecnológica, la acción climática y la cohesión social. Este enfoque es fundamental para avanzar hacia el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
La consecución de este objetivo depende de una trilogía de factores interconectados:
- Vivienda asequible y cohesión social, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11.
- El impulso de la Inteligencia Artificial y la innovación, como motor del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- La transición hacia una energía libre de CO₂, abordando directamente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Estos pilares determinarán la capacidad de las ciudades para afrontar desafíos globales y construir resiliencia.
Perspectivas Globales sobre Resiliencia Urbana y Desarrollo Inclusivo
El Enfoque del World Economic Forum (WEF)
Expertos del WEF sostienen que la resiliencia urbana se fundamenta en la conexión de ecosistemas de innovación, la movilización de inversiones hacia economías locales y la aplicación de soluciones con impacto social tangible. Se subraya que la digitalización solo adquiere sentido cuando fortalece el desarrollo inclusivo y la cohesión social, principios clave del ODS 10 y del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Análisis del Informe IESE Cities in Motion
El informe del IESE evalúa 183 ciudades en función de su sostenibilidad, competitividad y calidad de vida. El ranking 2025 sitúa a Londres, Nueva York y París en las primeras posiciones. El estudio enfatiza la necesidad de estrategias convergentes que prioricen una planificación urbana integral, involucrando a la sociedad civil y al sector privado. Se identifican cuatro pilares estratégicos para el éxito urbano, directamente vinculados a los ODS:
- Sostenibilidad: Promoción de mecanismos de descarbonización y combate del cambio climático, como eje central de la agenda urbana (ODS 11, ODS 13).
- Resiliencia Económica y Social: Implementación de proyectos de equidad y apoyo a pymes y formación digital, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 10.
- Integración Tecnológica: Garantía de conectividad universal y capacitación en competencias digitales para fomentar la innovación (ODS 9).
- Colaboración Internacional: Participación activa en redes globales para compartir conocimiento y potenciar iniciativas comunes, en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Clasificación y Tendencias en la Gestión Urbana Sostenible
Tipologías de Ciudades según el IESE
- Ciudades globales emergentes: Presentan un alto potencial, pero enfrentan desafíos significativos en gobernanza (ODS 16), sostenibilidad y tecnología (México DF, Bogotá, Bombay).
- Líderes metropolitanos mundiales: Caracterizadas por su innovación y proyección, deben mejorar en sostenibilidad y abordar desigualdades sociales para cumplir con el ODS 10 y ODS 11 (Londres, Nueva York, París).
- Ciudades sostenibles y culturales: Priorizan el bienestar social (ODS 3), la calidad de vida y la sostenibilidad por encima del crecimiento acelerado, sirviendo como modelo para el ODS 11 (Ámsterdam, Estocolmo, Madrid).
El Binomio Tecnología-Sostenibilidad según Sustainability Magazine
Este ranking destaca las mejores estrategias que integran tecnología y sostenibilidad para abordar los ODS:
- Helsinki: Lidera por su enfoque ciudadano (ODS 11) y su proyecto digital.
- Dubái: Ejemplo de ambición tecnológica (ODS 9), aunque con retos en vivienda asequible.
- Seúl: Combina conectividad y transporte inteligente, pero enfrenta desigualdades en el acceso a la vivienda (ODS 10).
- Londres: Prioriza datos abiertos y participación social (ODS 16).
- Copenhague: Referente en transporte público sostenible (ODS 11, ODS 13).
- Ámsterdam: Destaca por su eficiencia energética (ODS 7, ODS 11).
- Singapur: Modelo en movilidad urbana inteligente (ODS 11).
- Barcelona: Reconocida por su nivel de democracia digital (ODS 16).
La Movilidad como Eje Vertebrador para Ciudades Sostenibles y Competitivas
Conclusiones del IMD Smart City Index 2025
El informe concluye que la movilidad es el factor de transformación más demandado en las Smart Cities. Su desarrollo es crucial para la competitividad y el cumplimiento de los ODS. Se exponen seis motivos clave:
- Factor estratégico de calidad de vida: La movilidad eficiente es un indicador del progreso urbano y un componente esencial del ODS 11.
- Visión holística e integrada: La tecnología (ODS 9) debe integrarse en una visión de ciudad que priorice infraestructuras sostenibles, como carriles ciclo-peatonales, en línea con la meta 11.2 del ODS 11.
- Triple objetivo de sostenibilidad: Una movilidad inteligente debe reducir la congestión, disminuir las emisiones (ODS 13) y garantizar la accesibilidad social, promoviendo la equidad (ODS 10).
- Gobernanza y colaboración: Requiere una coordinación efectiva entre actores públicos y privados y una toma de decisiones basada en datos, lo que fortalece las instituciones (ODS 16) y las alianzas (ODS 17).
- Valor económico y competitividad: Mejora la productividad (ODS 8) y reduce costes sociales y ambientales, haciendo a las ciudades más atractivas para la inversión.
- Enfoque centrado en el ser humano: Debe ser inclusiva, potenciando modos activos y un diseño urbano compacto que contribuya a crear ciudades más resilientes y humanas, como postula el ODS 11.
En conclusión, la inversión en movilidad urbana no es un gasto en infraestructura, sino una apuesta estratégica para construir ciudades más justas, sostenibles y resilientes, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “redefinición del modelo urbano” hacia “Ciudades Inteligentes”. Se discuten explícitamente temas como la “planificación urbana”, la “vivienda asequible”, la “movilidad” y la creación de un “equilibrio habitacional que consiga la convivencia social”. El análisis de los informes IESE, Sustainability Magazine e IMD Smart City se centra en cómo las ciudades pueden mejorar la “calidad de vida” y ser más inclusivas y resilientes.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo destaca la importancia de la “vanguardia tecnológica” y la “integración tecnológica” como pilares de las ciudades inteligentes. Menciona el “impulso de la IA”, la necesidad de “conectar ecosistemas de innovación”, el desarrollo de “infraestructura digital” y la importancia de garantizar la “conectividad en todas las zonas urbanas”. Ejemplos como el proyecto digital Helsinki 3D+ y la “gestión inalámbrica” en Nueva York subrayan esta conexión.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona directamente la “lucha contra el cambio climático” como un pilar fundamental para las ciudades del futuro. El texto enfatiza la necesidad de una “transición energética libre de CO₂” y de promover “mecanismos de descarbonización”. La movilidad sostenible se presenta como una estrategia clave para la “disminución de las emisiones”.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Relacionado con la acción climática, el artículo aborda la necesidad de una “transición energética” y menciona la “eficiencia energética” como una prioridad, citando a Ámsterdam como ejemplo. Estos temas son fundamentales para el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo vincula el desarrollo urbano con la “resiliencia económica”, la “competitividad internacional” y la capacidad de “atraer empresas, inversores e innovación”. Menciona la necesidad de “ayudas e incentivos a pymes” y cómo una movilidad eficiente “mejora la productividad al reducir los tiempos en desplazamientos”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La “gobernanza” es identificada como un área de actuación clave. El artículo subraya la importancia de la “participación social”, los “datos abiertos” y la “democracia digital” (citando a Barcelona). Estos elementos son cruciales para construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel urbano.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El texto resalta la importancia de la “colaboración internacional” para que las ciudades compartan conocimiento y potencien iniciativas comunes. Además, se mencionan múltiples ejemplos de alianzas público-privadas, como Helsinki con Nokia, Dubái con Core42 y Londres con Arup, lo que demuestra la necesidad de estas colaboraciones para impulsar la innovación y la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.1: “Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. El artículo identifica la “vivienda asequible” como uno de los tres pilares que marcarán los estándares de bienestar futuros en las ciudades.
- Meta 11.2: “Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. La sección sobre movilidad detalla la necesidad de mejorar el “transporte colectivo”, la “conectividad” y la “facilidad de movimiento”, promoviendo “modos sostenibles” como alternativa al coche privado.
- Meta 11.3: “Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas”. El artículo enfatiza la “planificación urbana” estratégica, el “desarrollo inclusivo” y la necesidad de involucrar a “movimientos cívicos y empresas” en la toma de decisiones.
- Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades”. Esto se refleja en los objetivos de “disminución de las emisiones”, la promoción de “mecanismos de descarbonización” y la “lucha contra el cambio climático”.
- Meta 11.b: “Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres”. El artículo menciona la necesidad de establecer “medidas de resiliencia activa” y destaca la capacidad de Tokio para la “reacción ante catástrofes naturales”.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad”. El texto se centra en la necesidad de “infraestructuras físicas -de transporte público, carriles ciclo-peatonales-” y “plataformas digitales que permitan optimizar flujos”.
- Meta 9.c: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones”. Se aborda a través del objetivo de “garantizar la conectividad en todas las zonas urbanas” y capacitar a los residentes en “competencias digitales”.
- Meta 7.3: “Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo menciona explícitamente la “eficiencia energética” como una de las prioridades de ciudades como Ámsterdam.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes”. El artículo describe cómo las ciudades deben integrar en su planificación políticas de “combate del cambio climático”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no cita los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, menciona o implica varios parámetros de medición que se alinean con ellos.
- Indicadores de evaluación urbana (Implícito): El informe del IESE utiliza “un centenar de indicadores desglosados en nueve áreas de actuación: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, planificación urbana, movilidad, tecnología y proyección internacional”. Estos actúan como un sistema de medición del progreso urbano sostenible.
- Indicador relacionado con la Meta 11.1 (Vivienda asequible): El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar problemas como el “abismo entre los precios del centro y la periferia” en Seúl, que “ha forzado desplazamientos de población joven”, y el hecho de que en Dubái “más del 40% [del parque residencial es] propiedad de no residentes”. Estos son datos medibles sobre la asequibilidad y accesibilidad de la vivienda.
- Indicador relacionado con la Meta 11.2 (Transporte sostenible): La “reducción de la congestión” es mencionada como un objetivo medible de una movilidad inteligente. La congestión del tráfico es un indicador clave para evaluar la eficiencia de los sistemas de transporte urbano.
- Indicador relacionado con la Meta 11.6 (Impacto ambiental): La “disminución de las emisiones” es un objetivo explícito que se puede medir a través de indicadores como los niveles de CO₂ o de partículas finas en el aire de las ciudades, directamente relacionado con la calidad ambiental urbana.
- Indicador relacionado con la Meta 9.c (Acceso a la tecnología): El objetivo de “garantizar la conectividad en todas las zonas urbanas” implica un indicador medible, como el porcentaje de la población con acceso a internet de alta velocidad o cobertura de red móvil, que se menciona a través de la “gestión inalámbrica” de Nueva York.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas asequibles. | Precios de la vivienda y desplazamientos forzados de población por costes. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. | Niveles de congestión de tráfico; uso del transporte público y modos activos. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | Niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información. | Porcentaje de conectividad en zonas urbanas; nivel de democracia digital. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. | Implementación de mecanismos de descarbonización y planes de transición energética. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | Adopción de políticas y proyectos de eficiencia energética en la ciudad. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Nivel de participación social; disponibilidad de plataformas de datos abiertos. |
Fuente: moeveglobal.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0