Tendencias sostenibles para una cadena de suministro más competitiva – Pacto Mundial
Informe sobre Tendencias en Sostenibilidad para Cadenas de Suministro y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La gestión de las cadenas de suministro globales se ha consolidado como una prioridad estratégica para el sector empresarial en su compromiso con la Agenda 2030. Un informe del MIT revela que el 85% de las corporaciones a nivel mundial están manteniendo o incrementando sus inversiones en sostenibilidad dentro de sus cadenas de valor. Este enfoque responde a un entorno global donde la transparencia y la resiliencia son imperativos para construir un futuro sostenible.
En este contexto, las cadenas de suministro emergen como un motor clave de transformación, presentando tanto desafíos como oportunidades para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Marco Regulatorio y Liderazgo Empresarial: Impulso hacia el ODS 12 y ODS 16
El panorama regulatorio global está evolucionando para exigir una mayor responsabilidad corporativa, impulsando directamente el cumplimiento de los ODS. En Europa, destacan normativas clave que modelan una nueva era de gestión empresarial:
- Directiva de Información sobre Sostenibilidad Empresarial (CSRD): Fomenta la transparencia en la presentación de informes.
- Directiva sobre Diligencia Debida en las Empresas (CSDDD): Exige la gestión responsable de los impactos sociales y ambientales en toda la cadena de valor.
- Taxonomía Verde Europea: Clasifica las actividades económicas ambientalmente sostenibles para guiar la inversión.
Estas regulaciones refuerzan el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al promover prácticas empresariales responsables y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al demandar mayor transparencia y rendición de cuentas. De hecho, un 41% de las empresas participantes en el Programa de capacitación: Proveedores Sostenibles reconocen que la normativa es el principal motor de sus esfuerzos. El liderazgo de grandes corporaciones es fundamental para catalizar este cambio, creando alianzas estratégicas que contribuyen al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
2. Gestión de Emisiones de Alcance 3: Un Desafío Crítico para el ODS 13
El cálculo de las emisiones de Alcance 3, que representan aproximadamente el 75% de la huella de carbono total de una empresa, es un pilar fundamental para la acción climática. La gestión de estas emisiones es una contribución directa al ODS 13 (Acción por el Clima).
Aunque menos de la mitad de las empresas miden estas emisiones de forma sistemática, la tendencia es creciente, impulsada por regulaciones como la CSRD. Los datos indican un progreso significativo: más del 40% de las empresas que han participado en programas de capacitación ya han implementado el cálculo de su huella de carbono o planean hacerlo a corto plazo, demostrando un compromiso tangible con la descarbonización de sus cadenas de valor.
3. Innovación y Herramientas Tecnológicas: Acelerando el ODS 9
La transición hacia una gestión de la sostenibilidad profesional y efectiva requiere la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas, un objetivo alineado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Aunque un 66% de las empresas aún dependen de hojas de cálculo, la necesidad de precisión y transparencia está impulsando la adopción de soluciones más sofisticadas, como el Análisis del Ciclo de Vida (LCA).
Sin embargo, existe una brecha significativa. Un 15% de las pymes proveedoras señalan la falta de herramientas y recursos como una barrera principal. Abordar este desafío es crucial para fomentar una industrialización inclusiva y sostenible, garantizando que las pymes puedan participar plenamente en la transición verde.
4. Tendencias Sectoriales Clave y su Contribución a los ODS
Logística Sostenible: Avances hacia el ODS 11 y ODS 13
El sector del transporte, uno de los mayores emisores de CO2, está en plena transformación. La inversión en biocombustibles, vehículos eléctricos e hidrógeno no solo reduce la huella de carbono, sino que también contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) mediante la creación de sistemas de transporte más limpios y al ODS 13 (Acción por el Clima) al mitigar las emisiones del sector.
Financiación Sostenible: Catalizador del ODS 17
La financiación sostenible es un motor clave para la transformación, con activos que se espera alcancen los 40 billones de dólares en 2030. Este crecimiento es fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ya que moviliza los recursos financieros necesarios para implementar la Agenda 2030. Estas inversiones priorizan proyectos que reducen el impacto ambiental y mejoran la resiliencia, apoyando directamente la consecución de múltiples ODS.
Alianzas Estratégicas con Proveedores: Fomentando el ODS 8 y ODS 12
Las empresas están incentivando a sus proveedores a adoptar prácticas sostenibles mediante la mejora de contratos y el aumento del volumen de compras. Esta estrategia promueve el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) en toda la cadena de suministro y fomenta el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al impulsar modelos de negocio más justos y sostenibles. El compromiso del liderazgo es evidente: un 97% de los CEO prevé integrar la sostenibilidad en sus estrategias centrales, reconociéndola como una necesidad crítica para la competitividad a largo plazo.
5. Recomendaciones para una Cadena de Suministro Competitiva y Sostenible
Para desarrollar una cadena de suministro alineada con los ODS, las empresas deben centrarse en tres ejes estratégicos:
- Formación y capacitación: Abordar la falta de conocimiento (identificada como un obstáculo por el 19% de las pymes) para empoderar a todos los eslabones de la cadena.
- Medición y seguimiento: Implementar herramientas para una gestión de datos precisa que permita tomar decisiones informadas y cumplir con los requisitos regulatorios.
- Colaboración y alianzas: Fomentar la cooperación entre clientes y proveedores para superar barreras comunes, como la falta de recursos internos (citada por el 29% de las pymes), en línea con el espíritu del ODS 17.
Superar estos obstáculos mediante la formación, la financiación y el acceso a recursos es indispensable para construir cadenas de suministro resilientes y garantizar una transición justa y efectiva hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la sostenibilidad dentro de las cadenas de suministro globales. Los ODS más relevantes son:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se enfoca en cómo las empresas están transformando sus modelos de negocio para ser más sostenibles, lo que impacta directamente en el crecimiento económico. Al promover prácticas responsables en la cadena de suministro, se fomenta un crecimiento económico sostenible y se incentiva a las empresas a mejorar sus operaciones, lo que puede influir en las condiciones laborales.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Se destaca la necesidad de adoptar herramientas tecnológicas avanzadas, como el Análisis del Ciclo de Vida (LCA), y de invertir en logística sostenible (vehículos eléctricos, biocombustibles). Esto se alinea con la meta de modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías limpias.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la gestión sostenible de la cadena de suministro. Se mencionan la transparencia, la gestión responsable de proveedores, la medición de impactos ambientales y la integración de la sostenibilidad en las estrategias empresariales, lo cual es fundamental para lograr modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 13: Acción por el clima: El artículo pone un fuerte énfasis en la medición y reducción de la huella de carbono, especialmente las emisiones de alcance 3, que son las generadas en la cadena de valor. La discusión sobre la logística sostenible y la reducción de emisiones de CO2 conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El texto resalta la importancia de la colaboración entre grandes corporaciones y sus proveedores (pymes). Menciona programas de capacitación como “Proveedores Sostenibles” y cómo las grandes empresas fomentan el compromiso en sus proveedores. Además, la financiación sostenible se presenta como un motor clave, demostrando cómo las alianzas entre el sector financiero y el empresarial son cruciales para avanzar en la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.4:
“Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo hace referencia directa a esta meta al hablar de la inversión en “biocombustibles, vehículos eléctricos e hidrógeno” para un transporte sostenible y la adopción de “herramientas avanzadas como el Análisis del Ciclo de Vida (LCA)” para una gestión más precisa de los impactos ambientales.
-
Meta 12.6:
“Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. Esta meta se refleja claramente cuando el artículo menciona regulaciones como la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Empresarial (CSRD) y la Directiva sobre Diligencia Debida (CSDDD), que exigen mayor transparencia y la presentación de informes de sostenibilidad. El dato de que “un 97% de los CEO prevé integrar la sostenibilidad en las estrategias centrales de su negocio” también respalda esta meta.
-
Meta 12.7:
“Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”. Aunque el artículo se centra en el sector privado, describe una tendencia análoga: “Un número creciente de empresas está premiando a los proveedores que adoptan prácticas sostenibles a través de mejoras en los contratos y aumento en el volumen de compras”. Esto refleja el espíritu de la meta 12.7, aplicado a las compras corporativas.
-
Meta 13.2:
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. A nivel corporativo, el artículo muestra cómo las empresas están integrando la acción climática en sus estrategias. El enfoque en el “cálculo de emisiones de alcance 3” y la creciente tendencia de las organizaciones a incorporar esta medición en su estrategia de sostenibilidad es un ejemplo de cómo se está aplicando esta meta en el mundo empresarial.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El “Programa de capacitación: Proveedores sostenibles” del Pacto Mundial de la ONU España, que ha formado a “más de 5.200 empresas de 72 países” con el apoyo de grandes corporaciones como Acciona, Iberdrola y BBVA, es un ejemplo perfecto de una alianza público-privada (dado el origen del Pacto Mundial en la ONU) y de la sociedad civil para capacitar y transformar las cadenas de suministro.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias métricas y datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador para la Meta 12.6:
El artículo cita el informe del MIT que indica que “un 85% de las empresas a nivel global mantienen o están intensificando sus esfuerzos en sostenibilidad dentro de sus cadenas de suministro”. Este porcentaje puede servir como un indicador del número de empresas que están adoptando prácticas sostenibles e integrando la sostenibilidad en sus operaciones.
-
Indicador para las Metas 12.6 y 13.2:
El dato de que “más de un 40% de empresas que ha participado en el programa ha implementado el cálculo de la huella de carbono” es un indicador específico que mide la adopción de prácticas de reporte de sostenibilidad y gestión climática. La mención de que “menos de la mitad de las empresas han comenzado a medirlas [las emisiones de alcance 3] de manera sistemática” también proporciona una línea de base para medir el progreso.
-
Indicador para la Meta 17.3 (Movilizar recursos financieros):
El artículo señala que “los activos de inversión sostenible alcanzaron los 30 billones de dólares en 2022 y se espera que lleguen a 40 billones en 2030”. Este dato financiero es un indicador directo del volumen de recursos movilizados para promover el desarrollo sostenible.
-
Indicador para la Meta 17.17:
El número de empresas capacitadas, “más de 5.200 empresas de 72 países formadas”, sirve como un indicador del alcance y la eficacia de las alianzas para el desarrollo de capacidades en materia de sostenibilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible y adoptar tecnologías limpias. | Inversión en transporte sostenible (biocombustibles, vehículos eléctricos, hidrógeno) y adopción de herramientas avanzadas como el Análisis del Ciclo de Vida (LCA). |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e incorporar información sobre sostenibilidad en sus informes. | El 85% de las empresas intensifican sus esfuerzos en sostenibilidad. El 97% de los CEO prevé integrar la sostenibilidad en sus estrategias centrales. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Más del 40% de las empresas del programa han implementado el cálculo de la huella de carbono (emisiones de alcance 3). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | Más de 5.200 empresas de 72 países formadas a través del programa de capacitación en alianza con grandes corporaciones. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.3 (implícito): Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo. | Los activos de inversión sostenible alcanzaron los 30 billones de dólares en 2022, con una proyección de 40 billones para 2030. |
Fuente: pactomundial.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0