Un barco buscaba minerales frente a EE.UU. y encontró agua dulce bajo el mar: La reserva oculta que podría abastecer a Nueva York durante 800 años – Gizmodo en Español

Septiembre 9, 2025 - 20:50
 0  0
Un barco buscaba minerales frente a EE.UU. y encontró agua dulce bajo el mar: La reserva oculta que podría abastecer a Nueva York durante 800 años – Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Descubrimiento de un Acuífero Submarino y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Hallazgo

Un descubrimiento fortuito durante una exploración de recursos minerales ha revelado la existencia de un vasto acuífero de agua dulce bajo el lecho marino de la costa noreste de Estados Unidos. Este hallazgo representa una oportunidad sin precedentes para abordar la crisis hídrica global, pero también plantea complejos desafíos que se interconectan directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contexto de la Investigación y Relevancia para el ODS 17

La Expedición 501: Un Modelo de Cooperación Internacional

Lo que inicialmente fue una anomalía científica detectada hace casi cinco décadas, ha sido confirmado por la “Expedición 501”. Esta misión es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al involucrar:

  • Una inversión de 25 millones de dólares.
  • La participación de una docena de países.
  • La colaboración científica para un fin común.

Los análisis preliminares de las muestras extraídas confirman la viabilidad del recurso, con una salinidad de solo 4 partes por mil, en drástico contraste con las 35 partes por mil del agua oceánica.

Impacto Potencial en la Sostenibilidad Hídrica y Urbana

Avances hacia el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El acuífero, que se estima se extiende desde Nueva Jersey hasta Maine, podría ser una solución transformadora para la escasez de agua. Su potencial se alinea directamente con las metas del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, especialmente considerando las advertencias de la ONU sobre un déficit hídrico del 40% para 2030. La reserva podría:

  1. Garantizar el acceso a agua potable para millones de personas.
  2. Reducir la presión sobre las fuentes de agua dulce superficiales y subterráneas existentes.
  3. Ofrecer una alternativa a procesos de desalinización de alto consumo energético.

Contribución al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La capacidad estimada del acuífero para abastecer a una metrópolis como Nueva York durante 800 años subraya su importancia para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Asegurar un suministro de agua resiliente y a largo plazo es fundamental para la sostenibilidad de los centros urbanos, que enfrentan una creciente vulnerabilidad hídrica debido al cambio climático y la sobrepoblación.

Desafíos Ambientales y Científicos en el Marco de los ODS

Incertidumbre Científica y la Necesidad de Investigación

El origen del acuífero es aún objeto de debate, con hipótesis que apuntan a remanentes glaciares o a sistemas de agua subterránea activos. La investigación en curso sobre la composición y edad del agua es crucial para determinar su potabilidad y su gestión sostenible, un paso indispensable antes de cualquier plan de explotación.

Riesgos para el ODS 14: Vida Submarina

La explotación de este recurso no está exenta de riesgos significativos que podrían contravenir los objetivos del ODS 14: Vida Submarina. La extracción a gran escala podría generar impactos ambientales adversos, entre los que se incluyen:

  • Alteración de los ecosistemas del lecho marino.
  • Riesgo de subsidencia del fondo oceánico.
  • Posible contaminación salina del acuífero si la extracción no se gestiona adecuadamente.
  • Impacto en la biodiversidad marina local debido a la infraestructura de perforación y bombeo.

Gobernanza y Viabilidad: El Dilema Final

El aprovechamiento de esta reserva oculta presenta un dilema que trasciende lo técnico y se adentra en lo político y económico. La gobernanza de un recurso transfronterizo, aunque sea submarino, exige un marco de cooperación internacional robusto, reforzando la importancia del ODS 17. Los principales obstáculos a superar son los enormes costes de extracción, el desarrollo de tecnología innovadora (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) y, fundamentalmente, establecer un consenso sobre la propiedad y el derecho de uso del agua. La gestión de este hallazgo pondrá a prueba la capacidad de la comunidad internacional para equilibrar la necesidad humana de agua con la protección de los ecosistemas marinos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el descubrimiento de una “veta gigantesca” de “agua dulce escondida bajo el lecho marino”, lo que podría ser una solución a la “lucha contra la sed mundial” y la “crisis hídrica”. Menciona explícitamente la advertencia de la ONU de que “la demanda de agua dulce superará la oferta en un 40 %”, subrayando la importancia de encontrar y gestionar nuevas fuentes de agua potable.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo aborda este objetivo al señalar los desafíos y peligros asociados con la explotación del acuífero submarino. La extracción del agua dulce del lecho marino conlleva “riesgos ambientales” que podrían afectar los ecosistemas marinos. La discusión sobre cómo proceder con este hallazgo implica la necesidad de proteger la vida submarina de los posibles impactos adversos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El descubrimiento es el resultado de una “misión internacional” de investigación científica, la “Expedición 501”, con un “presupuesto de 25 millones de dólares”. Esto destaca la inversión en investigación e innovación tecnológica para explorar y comprender los recursos naturales. Además, la futura extracción del agua requeriría una infraestructura significativa y tecnológicamente avanzada, lo que se alinea con el fomento de la innovación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La “Expedición 501” se describe como una “misión global” con la “participación de una docena de países”. Esto ejemplifica la cooperación internacional en ciencia y tecnología. Además, el artículo plantea una pregunta clave para la gobernanza global: “¿a quién pertenece un recurso enterrado bajo aguas internacionales?”, lo que subraya la necesidad de alianzas y acuerdos políticos para gestionar recursos compartidos de manera sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    El artículo se alinea con esta meta al presentar el acuífero como una reserva que “podría abastecer a millones de personas durante siglos”. El hallazgo se enmarca en el contexto de la “lucha contra la sed mundial”, sugiriendo que esta nueva fuente podría contribuir a garantizar el acceso al agua potable para poblaciones que enfrentan escasez.

  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción

    La mención de que “la demanda de agua dulce superará la oferta en un 40 %” resalta la creciente escasez de agua (estrés hídrico). El descubrimiento de este acuífero representa una nueva fuente potencial para el “abastecimiento de agua dulce”, pero el artículo también advierte sobre la necesidad de una extracción sostenible, mencionando los “costes enormes” y “riesgos ambientales” que deben ser gestionados.

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    La “Expedición 501”, una misión científica internacional con un presupuesto significativo, es un ejemplo directo de esta meta. La expedición utilizó tecnología de perforación para investigar el subsuelo marino y ahora está realizando análisis de laboratorio para “determinar la edad del agua, su composición química y hasta qué punto podría ser apta para el consumo humano”.

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo toca esta meta al plantear el “dilema de aprovecharla”. Se mencionan explícitamente los “riesgos ambientales” asociados a la extracción del agua del lecho marino. Esto implica que cualquier plan de explotación debe considerar la protección de los ecosistemas marinos circundantes para evitar efectos adversos importantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con 6.4.2: Nivel de estrés hídrico

    El artículo no menciona el indicador por su nombre, pero proporciona un dato que lo mide directamente: la advertencia de la ONU de que “en apenas cinco años la demanda de agua dulce superará la oferta en un 40 %”. Este porcentaje es una medida directa del creciente estrés hídrico a nivel mundial, que es lo que este indicador busca cuantificar.

  • Indicador de calidad del agua relacionado con la Meta 6.1

    El artículo menciona que los análisis iniciales del agua extraída mostraron “una salinidad de apenas 4 partes por mil, muy lejos de las 35 típicas del océano”. Este dato es un indicador cuantitativo de la calidad del agua, fundamental para determinar si es “apta para el consumo humano” y, por lo tanto, relevante para medir el progreso hacia el acceso a agua potable segura.

  • Indicador implícito relacionado con 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo

    Se menciona que la “Expedición 501” tiene un “presupuesto de 25 millones de dólares”. Esta cifra representa una inversión financiera específica en investigación y desarrollo (I+D), que es la base del indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB). Aunque no es un dato a nivel nacional, es un ejemplo concreto de gasto en I+D para la innovación científica.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. Medida de calidad del agua: “salinidad de apenas 4 partes por mil”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. Implícito (relacionado con 6.4.2): Proyección de que “la demanda de agua dulce superará la oferta en un 40 %”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implícito (relacionado con 9.5.1): Inversión en I+D a través del “presupuesto de 25 millones de dólares” de la expedición.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Mención cualitativa de “riesgos ambientales” que deben ser evaluados y mitigados.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta relacionada con la cooperación internacional en ciencia y tecnología. Evidencia de cooperación: “participación de una docena de países” en la expedición.

Fuente: es.gizmodo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)