Un bombardeo de ocho horas para minar la moral de los alicantinos en la Guerra Civil – INFORMACION

Noviembre 23, 2025 - 07:15
 0  0
Un bombardeo de ocho horas para minar la moral de los alicantinos en la Guerra Civil – INFORMACION

 

Informe sobre el “Bombardeo de las 8 Horas” en Alicante y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción al Evento Histórico

El ataque aéreo conocido como el “bombardeo de las 8 horas”, ocurrido entre el 28 y 29 de noviembre de 1936 en Alicante, constituye un episodio relevante de la Guerra Civil Española. Este informe analiza el suceso no solo desde una perspectiva histórica, sino también a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo los conflictos armados socavan fundamentalmente los pilares del desarrollo, la paz y la justicia.

2. Contexto y Objetivos Estratégicos del Ataque

En las primeras etapas de la Guerra Civil, el bando republicano mantenía un optimismo considerable, recibiendo suministros a través de puertos clave como el de Alicante. El ataque, ejecutado por la Legión Cóndor alemana, tuvo objetivos estratégicos claros que contravienen directamente varios ODS.

  • Interrupción de la cadena de suministro: Limitar la llegada de mercancías y armamento ruso destinado al bando republicano.
  • Desmoralización de la población civil: Aplicando la teoría nazi de debilitar la retaguardia para afectar la producción y el apoyo al frente de batalla.
  • Destrucción de infraestructura clave: Atacar objetivos económicos y logísticos para paralizar la capacidad de resistencia de la ciudad.

3. Impacto del Bombardeo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El bombardeo es una manifestación extrema del colapso de la paz y la seguridad. Las consecuencias directas del ataque y la reacción posterior ilustran un grave deterioro de las instituciones y la justicia.

  1. Violencia Directa Contra Civiles: El ataque deliberado a una ciudad para “minar la moral” es una violación del principio de paz.
  2. Fracaso de la Justicia: Como reacción incontrolada al bombardeo, 52 personas encarceladas por su apoyo al golpe franquista fueron fusiladas sin juicio previo. Este acto representa un colapso total del estado de derecho y de las instituciones judiciales.
  3. Represión Incontrolada: Según el catedrático Roque Moreno, la represión y las ejecuciones sumarias no fueron ordenadas por el gobierno republicano, lo que evidencia la pérdida de control institucional sobre la violencia.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El ataque se centró en la infraestructura urbana, poniendo en riesgo la seguridad y la sostenibilidad de la comunidad alicantina.

  • Destrucción de Infraestructura Crítica: Fueron objetivos el casco urbano, la zona litoral, instalaciones portuarias, el edificio de Campsa en la avenida Loring y las inmediaciones de las estaciones de ferrocarril.
  • Vulnerabilidad Urbana: La ciudad no estaba preparada para este tipo de ataques, careciendo de refugios antiaéreos. El suceso impulsó su posterior construcción como medida de resiliencia comunitaria.
  • Impacto en el Patrimonio y la Vida Comunitaria: Aunque el bombardeo del Mercado Central en 1938 fue más mortífero, este primer gran ataque marcó el inicio de la vulnerabilidad de los espacios cívicos y económicos de la ciudad.

ODS 3, 8 y 9: Salud, Trabajo Decente e Infraestructura

El bombardeo tuvo un impacto directo en el bienestar de la población y en la capacidad económica de la región.

  • Salud y Bienestar (ODS 3): El ataque causó cuatro muertes confirmadas y generó una “sensación de terror psicológicamente insoportable”, afectando gravemente la salud mental y el bienestar de los ciudadanos.
  • Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): El objetivo explícito de “disminuir la producción” al atacar la retaguardia es un asalto directo a la actividad económica y los medios de vida de la población.
  • Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): La destrucción del edificio de Campsa y el ataque a las redes de transporte (puerto y ferrocarril) buscaron desmantelar la infraestructura industrial y logística esencial para el esfuerzo de guerra y la economía local.

4. Conclusiones

El “bombardeo de las 8 horas” de 1936 en Alicante fue más que un acto de guerra; fue un ataque sistemático contra los cimientos de una sociedad sostenible. A través del análisis de los ODS, se evidencia que el conflicto armado no solo causa pérdidas humanas y materiales, sino que destruye el tejido social, económico e institucional necesario para el desarrollo. Este episodio histórico subraya que la consecución del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) es una condición indispensable para avanzar en cualquier otra área del desarrollo humano y la sostenibilidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo, al centrarse en los bombardeos y las consecuencias de la Guerra Civil Española en Alicante, describe un escenario que es la antítesis de lo que buscan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los temas tratados se conectan de manera inversa con los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el objetivo más relevante. El artículo narra eventos de un conflicto armado, incluyendo ataques a la población civil, ejecuciones extrajudiciales y la quiebra del estado de derecho. Estos hechos representan un fracaso total en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces. La guerra descrita es el opuesto directo de la paz y la justicia que promueve este ODS.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El objetivo de hacer las ciudades seguras, resilientes y sostenibles se ve directamente socavado por los eventos del artículo. Se describe el bombardeo de infraestructuras críticas como “infraestructuras portuarias”, el “antiguo edificio de la Campsa” y “estaciones ferroviarias”. Estos ataques no solo destruyen el tejido urbano, sino que también generan un ambiente de terror (“psicológicamente insoportable”) que hace que la ciudad sea insegura para sus habitantes, forzando la construcción de refugios.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. La guerra y la violencia tienen un impacto devastador en la salud física y mental de la población. El artículo menciona explícitamente el objetivo de los bombardeos de “minar la moral de la retaguardia” y la “sensación de terror” que causaron. Esto se relaciona directamente con el bienestar mental. Además, las muertes causadas por los bombardeos y los fusilamientos son el resultado más extremo de la falta de salud y seguridad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas del artículo, se pueden identificar varias metas de los ODS que fueron directamente violadas por las acciones descritas:

  1. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. El artículo detalla actos de violencia extrema, como los “76 bombardeos en Alicante durante la guerra” y el “fusilamiento de 52 personas”. Estos eventos son ejemplos directos de las formas de violencia y las muertes relacionadas con conflictos que esta meta busca erradicar.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El texto menciona explícitamente el “fusilamiento de 52 personas… sin ningún tipo de juicio previo”. Este acto es una violación flagrante del estado de derecho y del acceso a la justicia, mostrando un colapso de las instituciones judiciales y la prevalencia de la violencia incontrolada.
  3. Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. Aunque esta meta a menudo se asocia con desastres naturales, los conflictos armados son desastres provocados por el hombre. El artículo describe muertes (“cuatro según los estudios de Pablo Rosser”), una población aterrorizada (“personas afectadas”) y la destrucción de infraestructura clave, todo lo cual se alinea con los impactos que esta meta busca mitigar. La mención de que la ciudad estaba “poco preparada para ese tipo de ataques” subraya la vulnerabilidad de la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una crónica histórica, no utiliza la terminología de los indicadores de los ODS. Sin embargo, proporciona datos cualitativos y cuantitativos que se corresponden con la esencia de varios indicadores, sirviendo como un registro histórico de su incumplimiento:

  • Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes. El artículo no calcula una tasa, pero sí proporciona el dato bruto necesario para ello al mencionar el número de bajas mortales en eventos específicos, como las “cuatro” muertes en el bombardeo de las 8 horas y el “fusilamiento de 52 personas”. Estos números son la base para medir el impacto mortal del conflicto.
  • Indicador 16.3.2: Proporción de la población reclusa que no ha sido sentenciada. El artículo implica una falla total en este aspecto al señalar que 52 personas encarceladas fueron fusiladas “sin ningún tipo de juicio previo”. Esto representa un caso extremo donde el proceso judicial no solo se retrasa, sino que se anula por completo, llevando a la ejecución extrajudicial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.

16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

16.1.2: (Implícito) El artículo menciona el número de muertes en bombardeos y fusilamientos, que son datos primarios para este indicador.

16.3.2: (Implícito) La mención de fusilamientos “sin ningún tipo de juicio previo” se relaciona directamente con la falta de un proceso judicial para los detenidos.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. 11.5.1: (Implícito) Se mencionan muertes y una población aterrorizada (“personas afectadas”) como consecuencia directa de los ataques a la ciudad.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. No se menciona un indicador específico, pero el texto describe el impacto psicológico de los ataques (“minar la moral”, “sensación de terror”), que es un componente cualitativo del bienestar mental.

Fuente: informacion.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)