Un estudio confirma que el nivel global del mar hace 3 millones de años era 20 metros más alto que ahora – La Vanguardia
Informe: Variaciones Históricas del Nivel del Mar y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Estudio y su Vínculo con la Acción por el Clima (ODS 13)
Un reciente estudio colaborativo internacional ha reconstruido las variaciones del nivel medio global del mar durante los últimos 4,5 millones de años. Esta investigación, publicada en la revista ‘Science’, proporciona un contexto histórico crucial para comprender la crisis climática actual y subraya la urgencia de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). El análisis demuestra la innegable relación entre el clima, el volumen de hielo y el nivel del mar, ofreciendo una perspectiva a largo plazo sobre la sensibilidad del sistema terrestre a los cambios de temperatura y concentraciones de dióxido de carbono.
Metodología y Colaboración Científica Global (ODS 17)
El éxito de esta investigación se fundamenta en la cooperación internacional, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con la participación de especialistas de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China. El equipo implementó una metodología robusta para alcanzar sus conclusiones.
- Análisis de la composición isotópica del oxígeno en las principales capas de hielo.
- Evaluación de los cambios en el volumen global del hielo.
- Estudio de las variaciones en la temperatura oceánica a lo largo del tiempo.
Hallazgos Clave sobre las Fluctuaciones del Nivel del Mar
Los resultados revelan fluctuaciones drásticas en el nivel del mar, directamente relacionadas con los ciclos climáticos naturales del planeta, ofreciendo lecciones vitales para la gestión de los ecosistemas marinos y costeros, en línea con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Periodo de Nivel Elevado: Hace entre 4,5 y 3 millones de años, el nivel del mar se situaba hasta 20 metros por encima del actual, con capas de hielo de menor tamaño en la Antártida y Groenlandia.
- Inicio de la Glaciación: Posteriormente, el comienzo de la glaciación en el hemisferio norte provocó un descenso masivo del nivel del mar, que llegó a situarse entre 50 y 80 metros por debajo de los niveles actuales.
- Intensificación Glacial: Esta tendencia se intensificó con una glaciación global hace entre 3 y 2,5 millones de años.
Causas Históricas y Contraste con la Crisis Actual
El informe identifica las causas de estas variaciones históricas y establece una distinción fundamental con la situación presente, reforzando la necesidad de una acción climática inmediata.
- Causas Naturales Pasadas: Las fluctuaciones prehistóricas estaban vinculadas a los ciclos naturales de temperatura de la Tierra y a las variaciones en los niveles de dióxido de carbono.
- Causa Antropogénica Actual: Los investigadores enfatizan que los cambios actuales no son comparables, ya que se deben “claramente” a la acción de los seres humanos. Esta conclusión resalta la responsabilidad humana y la urgencia de mitigar las emisiones para proteger a las comunidades vulnerables, un objetivo central del ODS 11 y ODS 13.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre el clima y el nivel del mar. Al analizar cómo los cambios de temperatura y los ciclos de dióxido de carbono han influido en el nivel del mar durante millones de años, aborda el núcleo del ODS 13. La mención de que los cambios actuales se deben “claramente a la acción de los seres humanos” refuerza esta conexión, ya que el ODS 13 busca combatir el cambio climático y sus efectos causados por la actividad humana.
-
ODS 14: Vida Submarina
El estudio se centra en el “nivel medio global del mar” y la “temperatura oceánica”, que son componentes vitales de los ecosistemas marinos. Las variaciones drásticas en el nivel del mar, como las descritas, tienen un impacto profundo en la vida submarina y los hábitats costeros. Por lo tanto, la investigación contribuye a la comprensión de la salud de los océanos, un objetivo central del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.
El artículo menciona que las variaciones históricas del nivel del mar están relacionadas con “los ciclos del dióxido de carbono”. El aumento de CO2 no solo eleva la temperatura global (afectando el nivel del mar), sino que también causa la acidificación de los océanos. El estudio en sí, una colaboración internacional entre especialistas de EE. UU., Alemania, Reino Unido y China, es un ejemplo de la “cooperación científica” que esta meta promueve para entender los sistemas oceánicos.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos.
El artículo se basa completamente en una investigación científica publicada en la revista ‘Science’. El objetivo del estudio es “indagar en profundidad” y “reconstruir los cambios del nivel medio global del mar”, lo que representa un claro esfuerzo por “aumentar los conocimientos científicos” sobre la dinámica de los océanos y el clima, en línea con lo que promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito relacionado con el Indicador 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.
Aunque el artículo no menciona explícitamente el “pH” o la “acidificación”, sí discute dos de sus principales impulsores: la “temperatura oceánica” y los “ciclos del dióxido de carbono”. El análisis de estas variables es fundamental para entender y medir la acidificación de los océanos. Por lo tanto, los datos sobre la temperatura y el CO2, que son centrales en el estudio, actúan como indicadores indirectos o proxy para la salud del océano en relación con el Indicador 14.3.1.
-
Indicador general de impacto climático: Nivel medio global del mar.
El “nivel medio global del mar” es el tema central del artículo y uno de los indicadores más cruciales del cambio climático (ODS 13). Aunque no es un indicador numerado formalmente dentro de las metas del ODS 13, su medición es fundamental para evaluar el impacto del calentamiento global. El estudio, al reconstruir su evolución, subraya su importancia como métrica para comprender la respuesta del planeta a los cambios climáticos, tanto pasados como presentes.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | No se identifica una meta específica, pero el tema general se alinea con el objetivo de combatir el cambio climático. | Nivel medio global del mar (Implícito como indicador clave del impacto climático). |
| ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica. | Temperatura oceánica y ciclos de dióxido de carbono (Implícitos, relacionados con el Indicador 14.3.1 sobre la acidez del mar). |
| Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación para mejorar la salud de los océanos. | La propia existencia del estudio científico internacional como un esfuerzo para aumentar el conocimiento. |
Fuente: lavanguardia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0