Unidad de Investigación Financiera y GFI impulsan “Seminario para el sector inmobiliario: desafíos y respuestas globales frente a los flujos financieros ilícitos” – fiscalia.gob.sv
Informe sobre el Seminario para el Sector Inmobiliario: Fortalecimiento Institucional y Lucha contra Flujos Financieros Ilícitos
Fecha de Emisión: 21 de noviembre de 2025
Referencia: Seminario ALA/CFT Sector Inmobiliario
1. Introducción y Contexto Estratégico
En el marco del compromiso de El Salvador con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unidad de Investigación Financiera (UIF), en colaboración con la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles y con el apoyo de Global Financial Integrity (GFI), llevó a cabo el “Seminario para el sector inmobiliario: desafíos y respuestas globales frente a los flujos financieros ilícitos”. Este evento, celebrado del 18 al 20 de noviembre en Antiguo Cuscatlán, representa un esfuerzo tangible para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al fortalecer los mecanismos nacionales para combatir la delincuencia organizada y los flujos financieros ilícitos.
2. Objetivos del Seminario y Alineación con los ODS
El programa de capacitación fue diseñado para 90 agentes del sector inmobiliario, con el propósito de fortalecer las capacidades nacionales en la prevención, detección y reporte de actividades sospechosas. Los objetivos principales se alinean directamente con varias metas de los ODS:
- Fortalecer la Integridad Institucional (ODS 16): Dotar al sector inmobiliario de herramientas para identificar y reportar operaciones sospechosas, reduciendo significativamente los flujos financieros ilícitos (Meta 16.4) y combatiendo la corrupción y el soborno (Meta 16.5).
- Promover el Crecimiento Económico Sostenible (ODS 8): Asegurar que el sector inmobiliario opere con capitales lícitos, protegiendo la integridad del sistema financiero nacional y fomentando un entorno económico estable y transparente.
- Fomentar Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Prevenir que el lavado de activos distorsione el mercado inmobiliario, contribuyendo a un acceso más equitativo a la vivienda y al desarrollo urbano ordenado.
3. Desarrollo y Participación Institucional
El seminario se estructuró como una plataforma de colaboración multisectorial, un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La iniciativa congregó a un panel de expertos nacionales e internacionales, lo que permitió un valioso intercambio de experiencias y mejores prácticas.
3.1. Entidades Nacionales e Internacionales Participantes
- Unidad de Investigación Financiera (UIF) de El Salvador
- Superintendencia de Obligaciones Mercantiles de El Salvador
- Global Financial Integrity (GFI)
- Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)
- Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) de Costa Rica
- Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú
- Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF) de Panamá
- Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) de El Salvador
4. Conclusiones y Declaraciones Clave
Las intervenciones de los directivos y expertos subrayaron la importancia de esta iniciativa para la estabilidad y la transparencia del país.
- Néstor Antonio Guzmán Cornejo, Director de la UIF, destacó que el fin último es garantizar que todo el dinero que fluya en la economía nacional sea de origen lícito. Esta acción es fundamental para proteger las finanzas del Estado y el sistema financiero, consolidando así instituciones eficaces y responsables, como lo exige el ODS 16.
- Alejandra Jiménez, Jefa de la Unidad de Análisis Estratégico de la UIF, informó sobre la implementación de mesas de trabajo para definir lineamientos claros para el sector, asegurando que los agentes inmobiliarios conozcan sus obligaciones y contribuyan activamente a la prevención de delitos financieros.
- Representantes de GFI y GAFILAT recalcaron la vulnerabilidad del sector inmobiliario a diversas tipologías de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Insistieron en la necesidad de que los agentes desarrollen la capacidad de detectar y reportar operaciones inusuales de manera oportuna a la UIF, fortaleciendo así la primera línea de defensa contra el crimen financiero.
5. Impacto y Proyecciones Futuras
Este seminario constituye un paso crucial en la implementación de un sistema robusto de prevención de lavado de activos en El Salvador. Al capacitar a un sector clave como el inmobiliario, el país no solo cumple con estándares internacionales, sino que también refuerza su compromiso con la construcción de una sociedad más justa, pacífica y próspera. La colaboración interinstitucional y regional demostrada en este evento sienta las bases para futuras acciones coordinadas, esenciales para el cumplimiento de la Agenda 2030 y la consolidación de un desarrollo verdaderamente sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en un seminario para fortalecer las capacidades del sector inmobiliario en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT). Esta iniciativa busca robustecer las instituciones financieras y no financieras del país para prevenir y combatir los flujos financieros ilícitos y la delincuencia organizada, lo cual es un pilar fundamental del ODS 16. El director de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) declara que el objetivo es “que no llegue dinero producto de hechos delictivos para que de esa manera no se ensucie el sistema financiero, ni las finanzas del Estado”, lo que se alinea directamente con la promoción de sociedades justas y la creación de instituciones eficaces y transparentes.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El evento descrito es un claro ejemplo de cooperación y alianzas. Fue impulsado por la Unidad de Investigación Financiera de El Salvador, con el apoyo de la organización internacional Global Financial Integrity (GFI) y la participación de entidades de varios países como Costa Rica, Perú y Panamá (SUGEF, SBS, SSNF), además del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Esta colaboración entre entidades gubernamentales nacionales, organizaciones internacionales y expertos de otros países para intercambiar conocimientos y fortalecer capacidades es la esencia del ODS 17, que promueve la creación de alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas
- El propósito central del seminario es combatir los “flujos financieros ilícitos” en el sector inmobiliario. Al capacitar a los agentes para “detectar, prevenir y reportar acciones en el tema de lavado de activos”, se está trabajando directamente para cumplir con la meta de reducir estas corrientes financieras. El artículo menciona explícitamente el objetivo de asegurar que “todo el dinero que fluya en el país sea de forma lícita”.
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- La iniciativa busca fortalecer a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y a las entidades supervisadas, como el sector inmobiliario, para que sean más efectivas en la prevención del lavado de dinero. Al “brindarles herramientas y fortalecer sus capacidades tanto en obligaciones ante la UIF y en la elaboración de reportes de operaciones sospechosas”, se está construyendo un sistema institucional más robusto y eficaz para la supervisión financiera.
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear capacidad a fin de prevenir la delincuencia
- El artículo destaca que el seminario contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, incluyendo GAFILAT y superintendencias de otros países. Este intercambio de “experiencias de otros países en materia de prevención” es un ejemplo directo de cooperación internacional para fortalecer las capacidades nacionales (en este caso, de 90 agentes inmobiliarios y de la UIF) para combatir delitos financieros como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
- La organización del seminario es una alianza entre múltiples actores: la UIF (gobierno), Global Financial Integrity (organización internacional), y el sector inmobiliario (sector privado), con el apoyo de organismos regionales e internacionales. Esta colaboración para “movilizar e intercambiar conocimientos” y “especialización” con el fin de abordar un problema global como los flujos financieros ilícitos es un claro reflejo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 16.4.1 (Implícito): Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes
- Aunque el artículo no menciona cifras específicas, el objetivo de toda la iniciativa es reducir los flujos financieros ilícitos. Las acciones descritas, como la capacitación para la “elaboración de reportes de operaciones sospechosas”, son mecanismos diseñados para identificar y detener estas corrientes. El éxito de estas medidas se mediría, en última instancia, por una reducción en el valor total de los flujos ilícitos, que es lo que este indicador mide.
Indicador 16.a.1 (Implícito): Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos en cumplimiento de los Principios de París
- Si bien este indicador se refiere a instituciones de derechos humanos, su espíritu se extiende a la existencia de instituciones nacionales fuertes y capaces de cumplir su mandato. El artículo describe una acción concreta de fortalecimiento institucional: un “programa de capacitación para supervisores y supervisados, dirigido a 90 personas”. El número de personas capacitadas y la implementación de “mesas de trabajo […] para definir lineamientos y requerimientos” son medidas cualitativas y cuantitativas del progreso en el fortalecimiento de la capacidad institucional del país para combatir la delincuencia financiera, lo cual está alineado con el objetivo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: fiscalia.gob.sv
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0