Vecinos piden anular aprobación ambiental de parque eólico en El Carmen – La Discusión

Noviembre 25, 2025 - 00:00
 0  0
Vecinos piden anular aprobación ambiental de parque eólico en El Carmen – La Discusión

 

Informe sobre el Conflicto Socioambiental del Parque Eólico Los Coihues y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un recurso de invalidación ha sido interpuesto ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en contra de la resolución que califica favorablemente el proyecto Parque Eólico Los Coihues en la comuna de El Carmen. La acción legal, liderada por cuatro juntas de vecinos, evidencia una tensión crítica entre el desarrollo de energías renovables y el cumplimiento de principios fundamentales de sostenibilidad social y participación comunitaria, consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Proyecto en el Contexto del ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

El proyecto Parque Eólico Los Coihues, promovido por la empresa Hy2Wind SpA, se alinea nominalmente con las metas del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Sin embargo, su implementación ha generado un conflicto que cuestiona la sostenibilidad integral del mismo.

Características del Proyecto

  • Inversión: US$470 millones.
  • Componentes: Construcción y operación de 47 aerogeneradores.
  • Infraestructura asociada: Una línea de alta tensión de 30,8 kilómetros hasta la subestación Entre Ríos en Pemuco.
  • Impacto regional: Se proyecta como el segundo parque eólico más grande de la región de Ñuble.

Vulneración de Principios de Sostenibilidad y Participación (ODS 11 y ODS 16)

El núcleo del conflicto radica en la presunta exclusión de las comunidades locales del proceso de evaluación ambiental. Esta situación contraviene directamente las metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve la planificación de asentamientos humanos participativa e inclusiva, y del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que exige instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

Comunidades Afectadas y Recurso de Invalidación

Las siguientes juntas de vecinos, representando a más de 200 hogares, lideran la acción legal:

  1. Junta de Vecinos “Aguas Azules”
  2. Junta de Vecinos “Calle Dávila”
  3. Junta de Vecinos “El Boldo”
  4. Junta de Vecinos “Labraña”

El recurso solicita dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, argumentando una grave indefensión durante el procedimiento evaluatorio.

Argumentos Centrales y Fallas en la Línea de Base Ambiental

Los argumentos presentados por las comunidades señalan deficiencias críticas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), afectando la correcta ponderación de los impactos y el derecho a un medio ambiente sano, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Principales Deficiencias Denunciadas:

  • Exclusión de la Participación Ciudadana: Las comunidades afirman no haber sido consideradas en las instancias participativas, a pesar de que al menos tres aerogeneradores se emplazarían a menos de 500 metros de las viviendas más cercanas.
  • Línea de Base Humana Deficiente: Se acusa que el EIA omitió el crecimiento demográfico de la zona durante la última década, incluyendo la creación de nuevas parcelaciones, subestimando así la cantidad de población afectada (aproximadamente 500 vecinos en un radio de dos kilómetros).
  • Calificación de Impacto Errónea: Al no considerar a la totalidad de los habitantes afectados (el estudio solo habría incorporado 21 de 170 casas en el área de influencia directa), el impacto del proyecto fue calificado como bajo.
  • Ausencia de Medidas de Mitigación: Como consecuencia de la baja calificación del impacto, las medidas de mitigación, reparación y compensación se establecieron como voluntarias, dejando a las comunidades sin protección ni beneficios.

Demandas y la Búsqueda de Justicia Ambiental (ODS 16)

La acción de las comunidades no busca una compensación económica ni se opone al desarrollo de energías limpias. Su objetivo es garantizar que el proyecto se desarrolle respetando los marcos legales y los principios de justicia ambiental, un pilar del ODS 16.

Peticiones Concretas:

  1. Realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental: Se exige un proceso que incluya a todas las comunidades afectadas y permita la presentación de observaciones formales.
  2. Reubicación de Aerogeneradores: Específicamente, se solicita que las tres torres más cercanas a las viviendas no sean construidas en su ubicación actual o sean reubicadas.

Este caso se suma a otros tres recursos de reclamación interpuestos previamente, lo que subraya la necesidad de fortalecer las alianzas entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil (ODS 17) para asegurar que la transición energética sea justa y verdaderamente sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en un proyecto de parque eólico, que es una fuente de energía renovable. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar la proporción de energía limpia en la matriz energética global para combatir el cambio climático y asegurar el acceso a la energía.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El conflicto principal surge de la ubicación del parque eólico y su impacto en las comunidades rurales cercanas. Los residentes argumentan que el proyecto amenaza su calidad de vida y que no fueron incluidos en el proceso de planificación. Esto se relaciona con la necesidad de una planificación de asentamientos humanos que sea participativa, integrada y sostenible, asegurando que el desarrollo de infraestructura no perjudique a las comunidades locales.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Las juntas de vecinos están utilizando los canales legales e institucionales, como el recurso de invalidación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para defender sus derechos. Esto destaca la importancia de garantizar el acceso a la justicia para todos y de tener instituciones responsables e inclusivas que consideren las voces de todos los ciudadanos en sus procesos de toma de decisiones.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El proyecto “Parque Eólico Los Coihues”, con sus 47 aerogeneradores, es una iniciativa que contribuye directamente a esta meta al generar energía a partir de una fuente renovable (el viento), diversificando así la matriz energética y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

    Esta meta se ve directamente desafiada en el artículo. Los vecinos de las cuatro juntas de vecinos argumentan que fueron excluidos de las “instancias de participación ciudadana”. Su reclamo de que “no fuimos considerados en la información mínima que debió presentar el proyecto” evidencia una falla en la planificación participativa y sostenible que esta meta busca promover.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El núcleo del conflicto es la percepción de las comunidades de que el proceso de aprobación del proyecto no fue inclusivo ni representativo. La declaración de que “las nulas gestiones del titular o del SEA para informar el proyecto en nuestros sectores, nos ha causado una indefensión durante el procedimiento” apunta a un incumplimiento de esta meta. La acción legal de los vecinos es un intento de hacer que el proceso de toma de decisiones responda a sus necesidades.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque el artículo no proporciona cifras de producción de energía, la escala del proyecto (47 aerogeneradores y una inversión de US$470 millones) implica una contribución significativa a este indicador a nivel regional y nacional. La existencia misma del proyecto es un dato para medir el progreso hacia esta meta.

  • Indicador 11.3.2: Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y que funciona con regularidad y está democratizada.

    El artículo proporciona evidencia cualitativa de la falla en el cumplimiento de este indicador. El hecho de que cuatro juntas de vecinos, que representan a “más de 200 hogares” y “alrededor de 500 vecinos”, no fueran consideradas en el proceso de evaluación ambiental, demuestra la ausencia de una estructura de participación directa y efectiva para estas comunidades rurales en la planificación de un proyecto que les afecta directamente.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.

    El artículo refleja directamente la percepción de un segmento de la población. La interposición de un “recurso de invalidación” y las declaraciones del presidente de la junta de vecinos, Cristian Espinoza, son una manifestación clara de que estas comunidades no consideran que el proceso de decisión haya sido inclusivo. La solicitud de “un nuevo estudio de impacto ambiental, en donde sí nos consideren” es una medida implícita de su percepción negativa sobre el proceso original.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1: El proyecto en sí (Parque Eólico Los Coihues con 47 aerogeneradores) es una medida del progreso hacia este indicador.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.3: Aumentar la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos. 11.3.2: La exclusión de cuatro juntas de vecinos y más de 200 hogares del proceso de participación ciudadana evidencia una falla en este indicador.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2: La presentación de un recurso de invalidación por parte de las comunidades es una clara señal de que perciben que el proceso de toma de decisiones no fue inclusivo.

Fuente: ladiscusion.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)