Abogado Iván Cancino respondió a crítica del alcalde Galán al sistema judicial: “No presione los jueces” – Infobae

Noviembre 25, 2025 - 12:30
 0  0
Abogado Iván Cancino respondió a crítica del alcalde Galán al sistema judicial: “No presione los jueces” – Infobae

 


Informe sobre Seguridad y Justicia en Bogotá

Informe sobre el Debate de Seguridad y Justicia en Bogotá en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Contexto

El reciente debate público entre el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el jurista Iván Cancino ha puesto de manifiesto las tensiones existentes entre la administración de la ciudad, el sistema judicial y las fuerzas de seguridad. Este análisis se centra en la problemática del hurto de vehículos y la reincidencia delictiva, examinando las diferentes perspectivas a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Análisis de la Problemática y su Vínculo con el ODS 16

La discusión central gira en torno a la eficacia de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad y la justicia, un pilar fundamental del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Cuestionamientos al Sistema Judicial y la Reincidencia Delictiva

Las declaraciones del alcalde Galán apuntan a una debilidad estructural que obstaculiza el cumplimiento del ODS 16.3 (promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia). Los puntos clave de su intervención fueron:

  • Alta Tasa de Liberación: Se reporta que siete de cada diez personas capturadas por hurto de vehículos recuperan su libertad poco después de la detención.
  • Falla Sistémica: El mandatario identifica una problemática en la normativa vigente, más que en la actuación individual de jueces o fiscales, que impide una reducción sostenida de la criminalidad.
  • Necesidad de Reforma: Se propone una revisión normativa para asegurar que los responsables de estos delitos enfrenten consecuencias efectivas, fortaleciendo así la percepción de justicia.

La Perspectiva de la Defensa Institucional y la Prevención

La respuesta del abogado Iván Cancino se alinea con el ODS 16.a, que aboga por el fortalecimiento de las instituciones nacionales para prevenir la violencia y combatir el delito. Su postura se resume en los siguientes argumentos:

  • Autonomía Judicial: Advierte sobre la importancia de no presionar a los jueces, quienes deben cumplir su labor conforme a la ley.
  • Énfasis en la Prevención: Sostiene que la solución no recae exclusivamente en el derecho penal, sino en una labor policial preventiva y eficaz.
  • Uso de Inteligencia: Subraya que las autoridades poseen información detallada sobre las zonas de mayor incidencia delictiva (“mapa del delito”), la cual debe ser utilizada para optimizar el trabajo policial.

Implicaciones para las Ciudades Sostenibles (ODS 11) y la Cohesión Social

La inseguridad urbana es un obstáculo directo para la consecución del ODS 11, cuyo objetivo es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. El hurto de vehículos y la percepción de impunidad erosionan la calidad de vida y la confianza ciudadana.

Percepción Ciudadana y el Contrato Social

El debate ha resonado en la opinión pública, donde se manifiesta una clara demanda por un sistema de justicia más robusto. Esta percepción es crucial para la legitimidad de las instituciones, un componente esencial del ODS 16.

  1. Demanda de Consecuencias: Los ciudadanos, como el usuario @Spamplonav, argumentan que la efectividad policial y las medidas de prevención son inútiles si no existen sanciones ejemplares.
  2. Análisis Costo-Beneficio del Delito: Se percibe que, mientras el beneficio de delinquir supere el castigo, la criminalidad persistirá, debilitando el estado de derecho.
  3. Confianza Institucional: La falta de consecuencias contundentes mina la confianza en el sistema de justicia y seguridad, afectando la cohesión social y el compromiso cívico.

Propuestas y Medidas en Curso: Hacia el Fortalecimiento Institucional

Tanto la administración distrital como las fuerzas de seguridad han presentado acciones concretas para abordar esta problemática, buscando alinear sus esfuerzos con las metas de los ODS.

Estrategia Integral de Seguridad

Las medidas implementadas y propuestas reflejan un enfoque multifacético para avanzar hacia una ciudad más segura y justa.

  • Reforma Normativa: La propuesta del alcalde de revisar las leyes busca cerrar las brechas que permiten la impunidad, en un esfuerzo por fortalecer el marco legal conforme al ODS 16.
  • Acciones Operativas: La Policía de Bogotá ha intensificado sus esfuerzos con equipos especializados, logrando la recuperación de 43 vehículos y 28 motocicletas en un solo acto.
  • Resultados Preliminares: Según cifras oficiales, se ha logrado una reducción del 24% en el hurto de vehículos, lo que equivale a 892 casos menos en comparación con el año anterior. Estos avances contribuyen directamente a la meta de construir ciudades más seguras bajo el ODS 11.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la problemática de la seguridad ciudadana, la eficacia del sistema judicial y el rol de las instituciones policiales en Bogotá. La discusión entre el alcalde Carlos Fernando Galán y el abogado Iván Cancino sobre la reincidencia delictiva, la necesidad de reformas normativas y la efectividad de la policía y los jueces se alinea directamente con la promoción de sociedades pacíficas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces y responsables.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque de manera secundaria, este ODS también es relevante. Una de las metas de este objetivo es hacer que las ciudades sean más seguras e inclusivas. El alto índice de hurto de vehículos y el debate sobre cómo combatirlo afectan directamente la percepción de seguridad de los ciudadanos y, por lo tanto, la sostenibilidad y calidad de vida en la comunidad urbana de Bogotá.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en el delito de hurto de vehículos. Los esfuerzos de las autoridades por combatir este crimen, como la implementación de “equipos especializados” y la mención de una “reducción en el hurto a vehículos del 24 %”, son acciones encaminadas a disminuir una forma específica de delincuencia que afecta a la sociedad.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Esta meta es central en el debate presentado. El alcalde Galán cuestiona el sistema judicial al señalar que “siete de cada diez personas capturadas por hurto de vehículos recuperan la libertad”. Su llamado a una “revisión normativa que permita que quienes son responsables de hurto de vehículos terminen pagando realmente por su delito” es un claro intento de fortalecer el estado de derecho y asegurar que la justicia sea efectiva.
  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La discusión sobre si la solución recae en mejorar la labor policial (postura de Cancino) o en reformar el sistema judicial (postura de Galán) refleja la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia para combatir la delincuencia de manera más eficaz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos específicos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 16.1: El artículo proporciona una estadística concreta que sirve para medir la reducción del delito: “hemos logrado una reducción en el hurto a vehículos del 24 %, es decir, 892 hurtos menos que el 2024”. Este dato cuantitativo es un indicador directo del progreso en la reducción de una forma de crimen. Además, se menciona que “más de 8.000 personas han sido víctimas de este delito durante el año”, lo que sirve como un indicador de la prevalencia del crimen (similar al Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia).
  • Indicador relacionado con la Meta 16.3: El artículo destaca la estadística de que “siete de cada diez personas capturadas por hurto de vehículos recuperan la libertad tras su detención”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, funciona como una métrica implícita de la eficacia del sistema de justicia penal en procesar y sancionar a los delincuentes, lo cual es fundamental para el estado de derecho. Mide la capacidad del sistema para garantizar que haya consecuencias legales por los delitos cometidos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  1. 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y delincuencia.
  2. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  3. 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para prevenir la violencia y combatir la delincuencia.
  • Tasa de hurto de vehículos: “reducción en el hurto a vehículos del 24 %”.
  • Número de víctimas de hurto: “más de 8.000 personas han sido víctimas de este delito durante el año”.
  • Tasa de reincidencia o liberación de detenidos: “siete de cada diez personas capturadas por hurto de vehículos recuperan la libertad”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  1. 11.7 (implícito): Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. La seguridad es un prerrequisito para esta meta.
  • La prevalencia del hurto de vehículos en la ciudad es un indicador indirecto de la falta de seguridad en los espacios públicos.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)